NOTICIAS FEBRERO 2002 (1/2):

 
 

 - EL plan de energía eólica se deberá enfrentar a diversas alegaciones


El sindicato agrario EHNE, la sociedad ornitológica Lanus y la Mesa Eólica Regional de Castilla-León presentan alegaciones al plan vasco


S.Yaniz Bilbao DEIA 8-02-2002

Las eólicas han comenzado su implantación en Euskal Herria tiempo atrás pero en la Comunidad de Euskadi ha sido sólo la central de Elgea la que ha completado hasta el momento su primera fase de instalación.

 


El desarrollo de la energía eólica está sometido al denominado Plan Territorial Sectorial de Energía Eólica según el cual se establecen las ubicaciones idóneas para la instalación de centrales o parques eólicos y sus condiciones técnicas.


Son ahora el sindicato agrario EHNE, la sociedad ornitológica Lanus y la Mesa Eólica Regional de Castilla-León quienes han presentado una serie de alegaciones al PTS de Energía Eólica vasco.


Reclaman la necesidad de un PTS de Energía para una verdadera planificación territorial que esté adecuadamente consensuado por el conjunto social así como que sean verdaderamente tenidas en cuenta las afecciones al paisaje, a los elementos del patrimonio histórico o prehistórico y al conjunto de seres vivos afectados por las estaciones generadoras.


En el caso de la ubicación en los cordales de Ordunte advierten de la afección sobre los territorios vecinos de Cantabria y Burgos sin que sus vecinos hayan sido consultados.

 

 - Innovación no prevé cambios en la adjudicación del Plan Eólico


M. F./B. R. (VALENCIA) Las Provincias 08-02-2002

El subsecretario de Industria y Energía, Miguel Navarro, afirmó que la conselleria trabaja en estos momentos "en cuestiones de carácter técnico'' para poder desarrollar el Plan Eólico "lo antes posible'', con lo cual no se prevén cambios sobre el reparto anunaciado. Sobre el descontento y los posibles acuerdos accionariales entre algunas compañías, Navarro manifestó, durante la inauguración de DIPA, que Innovación ha tratado de "concentrar estas adjudicaciones en las empresas que mejor garantizabanm el desarrollo y cumplimiento del plan'', además de permitir el crecimiento del tejido industrial valenciano.

Por su parte, el conseller de Innovación, Fernando Castelló, explicó durante la presentación del Plan de Internacionalización del IVEX que las "conversaciones o posibles movimientos dentro del accionariado de los grupos están dentro de la propia dinámica empresarial''. Castelló negó que hubiera ninguna revisión sobre las preadjudicaciones anunciadas.

Las adjudicaciones provisionales del Plan Eólico se dieron a conocer hace aproximadamente un mes y generaron cierto descontento entre algunas compañías que no figuraban entre las elegidas para explotar las zonas del mapa eólico. Desde entonces, las compañías que han quedado fuera tratan de entrar en el negocio mediante acuerdos e intercambios.

 

Eléctricas, Gas y Agua Comunidad Valenciana
 - Elecdey y Colortex invertirán 120 millones en cinco parques eólicos



Javier Alfonso / VALENCIA (10-02-2002) Cinco Dias


Elecdey y Colortex lograron la adjudicación del lote número 13 del plan eólico valenciano, lo que supone algo más del 7% de la potencia total que la Generalitat Valenciana decidió autorizar en toda la región, tras un estudio que llevaron a cabo las Consejerías de Industria –ahora Innovación y Competitividad– y Medio Ambiente.

Todo un logro, si se tiene en cuenta que al concurso –15 lotes– se presentó un total de 17 grupos industriales, integrados por prácticamente todas las grandes compañías energéticas españolas y algunas europeas.

Elecdey, que tiene sede en Madrid, y Colortex formaron Eólicas de Levante, de la que la primera tiene el 55%, y presentaron una oferta para construir cinco parques entre las provincias de Valencia y Alicante, en la zona de Ontinyent (Valencia), donde está radicada Colortex.

En total serán 158 megavatios, con una inversión de 120 millones de euros, aunque, según el gerente de Elecdey, Ignacio Lapuente, “se trata de una cifra aproximada, ya que se tiene que concretar cada uno de los parques”. La Generalitat realizó una preadjudicación, condicionada al estudio de los planes de cada empresa antes de su aprobación definitiva.

Lapuente no descarta que entre algún socio en el proyecto, aunque Eólicas de Levante no mantiene conversaciones al respecto.

“Estamos abiertos a negociar, porque sabemos que muchas em-presas valencianas se quedaron fuera en el concurso y que la Generalitat quería que los proyectos tuviesen participación local, aunque en nues-tro caso tenemos un importante porcentaje de socios valencianos”, explica.

Elecdey está formada al 50% por un grupo de empresarios madrileños y por la compañía ilicitana Eléctricas del Vinalopó. Tiene dos parques eólicos funcionando en Murcia y otro en construcción en Tarazona (Zaragoza). Además tramita proyectos en Castilla-La Mancha –dos parques–, Cantabria, Asturias y Castilla y León. En el año 2000 facturó 2,6 millones de euros, un 20,5% más que en el año anterior, y ganó 0,33 millones netos, un 44% más.

Colortex se diversifica

Por su parte, el grupo Colortex realiza su segunda incursión en el campo de la producción de energía, tras la creación de una empresa de cogeneración en su propia fábrica. La compañía produce tintes textiles, con unas ventas anuales que superan los 60 millones de euros.

Con la entrada en el proyecto de energía eólica, Colortex consolida una política de diversificación que inició hace varios años y que le ha llevado a estar presente en sectores como el ocio y las nuevas tecnologías.

En cuanto al plan eólico, la Generalitat ha informado que el número de aerogeneradores que se instalarán será un 30% inferior al previsto, que era de 2.750, con el fin de reducir el impacto visual, pero se autorizará más potencia –eran 1.700 megavatios–, se-gún fuentes de la Consejería de Innovación.

El concurso para construir unos 40 parques eólicos fue adjudicado mayoritariamente a los grupos liderados por Iberdrola, Endesa y Elecnor-Acciona. Sólo dos ofertas más, de la compañía alemana Nevag y de Elecdey-Colortex lograron algún lote.

 

 - La planta Gamesa Eólica espera producir 4.400 raíces de pala de aerogeneradores


LV • ALBACETE 12-02-02 La Verdad

La planta Componentes Eólicos de Cuenca, SA, perteneciente a Gamesa Eólica, prevé producir, cuando se encuentre a pleno funcionamiento, cerca de 4.400 raíces de pala de aerogeneradores (root-joints) al año, para el suministro de las diez fábricas que esta empresa, una de las más importantes del sector eólico mundial, tiene en España.

Así lo anunció ayer el director general de Gamesa Eólica, Juan Ramón Jiménez Pérez, durante la inauguración oficial de esta planta que, el año pasado ya fabricó un total de 1.410 raíces de pala, equipos que hasta ahora la empresa no había fabricado en España, sino que había importado de su socio tecnológico de Dinamarca.

En la puesta en marcha de la factoría, inaugurada ayer por la mañana por el presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, se han invertido 8,37 millones de euros (1.400 millones de pesetas) para el diseño y producción propia de componentes que desarrolla la empresa interncional Gamesa Eólica, como las raíces de pala, una pieza mixta de fibra de vidrio e insertos metálicos, que sirve de unión entre la pala del aerogenerador y el buje.

La línea de diseño e ingeniería de la factoría conquense, según destacó el director general de la empresa, es una de las más avanzadas, ya que las raíces de palas son componentes críticos que soportan todas las cargas y los esfuerzos que le transmite el rotor de los aerogeneradores en funcionamiento.

 

 - Una empresa de Zaragoza plantea un plan eólico por 314 millones

EL PERIODICO

ZARAGOZA 12-02-02


La compañía zaragozana Recursos Eólicos de Aragón ha presentado al Gobierno de Aragón un plan que prevé inversiones por valor de 314 millones de euros (52.245 millones de pesetas) en los próximos ocho años. El plan contempla la construcción de parques eólicos en diversos términos municipales de las provincias de Zaragoza y Teruel, entre ellos varios de la comarca de Calatayud. El Boletín Oficial de Aragón (BOA) publicó ayer el anuncio de la Dirección General de Energía y Minas del Ejecutivo autónomo por el que se abre, por plazo de treinta días, el período de información pública y alegaciones.


Entre las zonas para las que la compañía ha solicitado autorización para investigar la fuerza del viento, destaca la formada por las comarcas de Calatayud, Aranda y Daroca. En el listado, aparecen los términos municipales de Mesones de Isuela, Brea de Aragón (Aranda), Arándiga, Nigüella, Villafeliche, Miedes, Mara, Morata de Jiloca, Fuentes de Jiloca y Montón, pertenecientes a la comarca de Calatayud.

 - Medio Ambiente bloquea por primera vez un parque eólico porque afecta a aves protegidas


La Junta no aprueba el estudio de impacto ambiental para instalar una central en la sierra de Cañete


PILAR R. QUIRÓS MÁLAGA 12-02-02 Diario Sur

La Delegación de Medio Ambiente de la Junta ha sido contundente. Una vez analizado el estudio de impacto ambiental del tercer proyecto de parque eólico de la provincia de Málaga (de los 75 ya solicitados), los técnicos han resuelto que la instalación, que se ubicaría en la sierra de Cañete La Real, no es viable. Esta declaración negativa, que tiene carácter vinculante para la Delegación de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta, se basa en aspectos clave como que la central, que contaría con ocho aerogeneradores, afecta a diez aves (águilas real y perdicera, azor, gavilán, cigüeña, búho real, lechuza, halcón peregrino, cernícalo primilla y alcotán), todas ellas protegidas por ser de ‘Interés Especial’; a una planta única de Málaga (Cytisus malacitanus); así como al uso de una vía pecuaria.

La instalación de nueve aerogeneradores en la sierra de Los Limoneros, en Cañete la Real, «no es viable», según se desprende de la declaración de impacto ambiental negativa realizada por la Delegación de Medio Ambiente de la Junta. Como ya adelantó este periódico (SUR, 9/12/2001), la organización ecologista FAADN temía por la construcción de parques eólicos en la sierra de Cañete por su «gran valor paisajístico» y por ser un pulmón verde y zona de esparcimiento para los habitantes de este pueblo, así como de los cercanos Teba y Almargen. Además, la propia coordinadora del Plan de Manejo del Buitre Leonado y el Alimoche en Andalucía, Consuelo Atencia, advertía de que «el pueblo de Cañete La Real está dentro de las rutas de paso de aves hacia la provincia de Cádiz y al sur de Sevilla».

Y ahora, la Delegación de Medio Ambiente de la Junta, tras analizar el estudio de impacto ambiental de las empresas Endesa Cogeneración y Renovables (ECYR) y Gamesa Energía, concluye diciendo que declara «no viable, a los solos efectos ambientales el anteproyecto de parque eólico Sierra de los Limoneros, en Cañete La Real’». La argumentación de la Junta para denegar la declaración de impacto ambiental es tajante. Explica claramente que la central de ocho aerogeneradores -con una potencia total instalada de 6,8 megavatios- en la sierra de Cañete afectaría a 10 especies amenazadas (mayoritariamente catalogadas de ‘Interés especial’) como las águilas real y perdicera, azor, gavilán, cigüeña, búho real, lechuza, halcón peregrino, cernícalo primilla y alcotán, «cuyos ejemplares presentan una elevada susceptibilidad de sufrir accidentes de colisión con la planta eólica», e indica que esta sierra también está en las rutas migratorias de diversas aves.

Además, el escrito, al que ha tenido acceso SUR, explica que algunas especies sedentarias en la provincia como el águila real (catalogada como ‘vulnerable’) y otras que utilizan frecuentemente el entorno de esta sierra como área de vuelo o tránsito, como es el caso del buitre leonado y el águila real, también se verían afectadas.

Precisamente, el buitre leonado ha sido una de las aves que más problemas han tenido con estas instalaciones. Según un estudio realizado por Agaden-Ecologistas en Acción en Tarifa, donde existe una gran concentración de aerogeneradores, durante cinco años se han perdido en esta zona 81 ejemplares de buitre leonado por culpa de sus incidentes y choques con las centrales eólicas. En estos cinco años (1992-1997), también murieron seis águilas culebreras, cinco buhos, un cernícalo primilla, un milano negro, trece cernícalos vulgares y un cuco. Todas estas aves, menos el cuco, están protegidas por la legislación nacional y el Catálogo Nacional de Aves Amenazadas, así como en la Directiva Hábitat de la Unión Europea, según el informe.

Otros de los aspectos por los que la declaración de impacto ambiental es negativa en el caso de la sierra de Cañete se fundamenta en la presencia en la zona de una especie vegetal única de Málaga ‘Cytisus malacitanus’, clasificada en peligro de extinción en el Catálogo Andaluz de Especies de la flora silvestre amenazada, y la empresa promotora «no puede garantizar la inexistencia de afección a tales plantas y en especial a su hábitat natural dado que se contemplan numerosas actuaciones que implican la destrucción o alteración de la vegetación y el suelo (caminos, taludes, excavaciones, cimentaciones, movimientos de tierra)», por lo que concluye diciendo que «por otro lado, existen alternativas de ubicación de esta planta en el territorio malagueño sin riesgo para ejemplares autóctonos».

Por último, el acceso propuesto para la central eólica conlleva la utilización de la vía pecuaria ‘Cordel de Cañete a Ronda’, lo que supone un régimen de uso de la misma distinto a las finalidades y usos compatibles con las vías pecuarias como se reconoce en la legislación vigente (Decreto 155/1998 de la Junta). Este documento emitido por Medio Ambiente tiene carácter vinculante para la Delegación de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta, que es la competente para cursar estos expedientes y aprobar su instalación.

 

 

 - El Concello de Cuntis no recibió alegaciones de particulares al proyecto del parque eólico


l. p. - cuntis 13/02/02 Faro de Vigo

El Concello de Cuntis no recibió ninguna alegación de particulares al proyecto de parque eólico de incidencia supramunicipal que solicitó la empresa Eólicos Touriñán, y que afecta a los ayuntamientos de Cuntis, A Estrada, Cerdedo y Campo Lameiro, según explicaron ayer trabajadores del ayuntamiento.

El grupo municipal del Bloque Nacionalista Galego sí que alego contra este proyecto, de manera conjunta con las agrupaciones del partido de A Estrada y Cerdedo y también de manera individual. Los concejales de la agrupación no están interesados en "impedir la construcción del parque, sino de corregir ciertos errores y defectos que presenta el proyecto, y que tenga presente la realidad de la zona".

En cuanto a Campo Lameiro, la corporación municipal solicitó que, para que cualquier proyecto de este prospere, se respete el parque arqueológico, y que exista un informe de Patrimonio que recoja las características de los bienes que están localizados en el lugar. Por su parte, el Concello de Cerdedo, que es el segundo en el que más hectáreas hay afectadas (un total de 62), sí que recibió distintas alegaciones a este proyecto.

Comarca de Calatayud: 

- Una empresa de Zaragoza plantea un plan eólico por 314 millones

El Periódico de Aragón (12-2-2002)

La compañía zaragozana Recursos Eólicos de Aragón ha presentado al Gobierno de la comunidad autónoma un plan que prevé inversiones por valor de 314 millones de euros (52.245 millones de pesetas) en los próximos ocho años. El plan contempla la construcción de parques eólicos en diversos términos municipales de las provincias de Zaragoza y Teruel, entre ellos varios de la comarca de Calatayud. El Boletín Oficial de Aragón (BOA) publicó ayer el anuncio de la Dirección General de Energía y Minas del Ejecutivo autónomo por el que se abre, por el plazo de treinta días, el periodo de información pública y alegaciones.

Entre las zonas para las que la compañía ha solicitado autorización para investigar la fuerza del viento, destaca la formada por las comarcas de Calatayud, Aranda y Daroca. En el listado, aparecen los términos municipales de Mesones de Isuela, Brea de Aragón, Arándiga, Nigüella, Villafeliche, Miedes, Mara, Morata de Jiloca, Fuentes de Jiloca y Montón, pertenecientes a las referidas comarcas.


 

 - Enron confirma a Industria sus inversiones para un parque eólico en el Altiplano


EFE • MURCIA La Verdad 14-02-02

Enron Wind España SL ha comunicado a la Consejería de Industria que seguirá adelante la inversión prevista en el parque eólico de la Sierra de los Gavilanes, entre los términos de Yecla y Jumilla, ya que asegura que la crisis de la multinacional «no afecta» al proyecto, según informó un portavoz del departamento.

El director comercial de Enron Wind España, Eduardo Medina, informó de que la inversión en Murcia asciende a 7.500.000 euros (más de 1.200 millones de pesetas) para construir 35 aerogeneradores de 1.500 kilovatios cada uno, «lo cual no corre peligro».

Eduardo Medina se entrevistó a principios de mes en Murcia con el director de Industria, Horacio Sánchez, a quién expresó la intención de esta sociedad de «seguir adelante sin ningún tipo de problema y para tranquilizarles» ante las noticias de crisis de la multinacional Enron.

Este ejecutivo reconoció que la división eólica de la empresa norteamericana Enron «ha sido comprada», aunque declinó facilitar el nombre del comprador y detalles de esa reciente operación de venta que, según dijo, todavía no se ha dado a conocer de modo oficial.

El director comercial de Enron Wind España indicó que los trabajadores están tranquilos con esta operación que, según dijo, obedece a la necesidad de liquidez que tiene la matriz, ante la crisis que atraviesa. «Ya estamos comprados», indicó Medina.

La Consejería de Industria señaló que, en el caso de que Enron Wind se echase atrás en la inversión de la sierra de los Gavilanes, un centenar de empresas están interesadas en ese proyecto.

El portavoz de la Asociación de Naturalistas de Jumilla (Juncellus), Roque Martínez Abellán, expresó ayer su malestar por la reciente decisión de la Secretaria Sectorial de Medio Ambiente de aprobar la declaración de impacto del parque eólico de la sierra de los Gavilanes.

Recordó que en el parque eólico de la Sierra del Buey no se han respetado los valores ambientales que posee, ni la legislación que la propia Comunidad tiene aprobadas para su protección como lugar de interés comunitario y área de especial protección para las aves».

Añadió que, en el caso de Los Gavilanes, «supondrá la tala de centenares de pinos adultos en Yecla».



MAS NOTICIAS 

info@infoeolica.com