NOTICIAS ABRIL 2002 (2/3):

 
MORATALLA

- Impacto ambiental del parque eólico

La Verdad, 17-04-2002

La Dirección de Industria, Energía y Minas de la Comunidad Autónoma ha sacado a
información pública la declaración de impacto ambiental correspondiente a las
instalaciones eléctricas de producción de energía del parque eólico de Molata
Charán, en Moratalla. El proyecto ha sido presentado por la empresa Elecde y
Murcia SA, con sede social en Madrid. El proyecto tiene un presupuesto de
instalación de 10,2 millones de euros.


- Sin consenso sobre el mapa eólico

La Vanguardia - 17/04/2002

"El problema radica en la falta de una legislación concreta que regule la implantación de parques eólicos en Cataluña",
sentencia el alcalde de Senan, Antoni Saltó. Las protestas contra la instalación de este tipo de centrales energéticas, la mayoría de ellas proyectadas en las comarcas de Tarragona, ha conllevado la paralización del mapa eólico hasta que no se concrete su alcance. Mientras que los ecologistas apuestan por excluir los molinos de viento de los enclaves del Pla d'Espais d'Interès Natural, la Generalitat sólo accede a excluirlos totalmente de los parques naturales. El conflicto ha dado lugar a plataformas comarcales que se oponen a los parques eólicos tal y como están proyectados actualmente. Una de las más antiguas es la Plataforma per a la Defensa del Patrimoni Natural del Priorat, creada hace tres años. Otra es la que, con idéntico motivo, nació poco después en la Terra Alta. Mientras tanto, surgen nuevos proyectos de este tipo de centrales energéticas en las comarcas del sur de Cataluña


- La consejería prevé la construcción de cuatro parques eólicos este año

J. M. A. MURCIA

La Verdad, 17-04-2002

La Consejería de Ciencia, Tecnología, Industria y Comercio prevé la construcción de
cuatro parques eólicos en la Región este año, y otros cuatro más a lo largo del
2003, según comentó ayer el director general de Industria, Horacio Sánchez, en el
acto de presentación de la Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia.

Los dos parques más adelantados, ya que sólo les resta recibir el permiso para
iniciar las obras, se ubicarán en Jumilla y contarán con una potencia global de 50
megavatios. Los proyectos de dos parques eólicos más previstos en Moratalla, con
50 megavatios de potencia, se encuentran en el trámite de información pública, y la
consejería espera que también se construyan este año.

Sánchez destacó la buena marcha de la producción de electricidad a través de la
energía eólica en la Región, como lo prueba el hecho de que los dos parques
existentes, el de Ascoy (Cieza) y el de La Unión, tienen previsto ampliar el número
de aerogeneradores.

Los planes de la consejería sobre el desarrollo de la energía eólica recogen la
construcción de cuatro instalaciones más el próximo año, dos en el municipio de
Yecla y otros dos nuevas en el de Jumilla.

La Dirección General de Industria ha sacado a información pública la declaración de
impacto ambiental de las instalaciones eléctricas de producción de energía del
parque eólico de Molata Charán, en Moratalla, según informó ayer Efe. El proyecto,
presentado por la empresa Elecdey, tiene un presupuesto de instalación de 10,2
millones de euros (1.697 millones de pesetas).

 

- Según los ecologistas, los parques eólicos presentan irregularidades

FRANCISCO SIMÓN ALMANSA

La Verdad Albacete, 18-04-2002

La paralización de la de las actividades de la Central Eólica del La Sierra de la
Oliva, por considerarlas de «terrorismo ambiental»; esa es la demanda formulada
por la Mesa de Albacete, para el desarrollo e implantación racional de la energía
eólica, en su denuncia presentada ante la Guardía Civil de Almansa.

Una implantación de actividad industrial -aseguran- ilegal y además está causando
daños irreparables en el ecosistema de la Sierra de la Oliva y su zona, «con el
consentimiento y apoyo y promoción de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha».

Desde la Mesa de Albacete se solicita que desde el Seprona se realice inspección
ocular y transmitan su informe al juzgado correspondiente, con el fin de que se
tomen las medidas oportuna para la paralización de las actividades.

Una implantación que consideran ilegal, puesto que manifestaban, que cuando la
Consejería de Industria autorizó su instalación, dicho paraje era calificado como
área protegida de interés ecológico paisajístico y área de defensa ambiental por las
normas subsidarias y área de defensa ambiental.

«Ante estas lamentables actuaciones desde la Mesa de Albacete se quiere volver a
insistir, que las actividades de deforestación, roturación, escavaciones, movimientos
de tierra, entre otros materiales, de maquinaria y de personas, están causando
afecciones graves e irreversibles en el ecosistema y vegetación fauna, además de
otras de suma importancia, como la contaminación ambiental adicional -indican-
provocada por las tareas propias de la central, que podrían desembocar en la
filtración de vertidos en los acuiferos».

Instalaciones actuales

En la actualidad ya se está procediendo a la instalación de las torres de los
aerogeneradores en el término de Caudete «sin que, aseguran, desde la mesa se
disponga de la licencia de obras oportuna, documentos necesarios que en su opinió
se convierten en el grueso de ingresos que las empresas aportan a los
ayuntamientos frente a los cánones por aprovechamiento, ya que aparecen cargos
mínimos como pueden ser licencia de obras y como puede ser la entrega de fianzas
por si luego el ayuntamiento o cualquier institución considera más destrozos de lo
normal, entonces tirar de ese tipo de ingresos, pero todo lo demás, lo que son
cánones de aprovechamiento no estamos viéndolos por ningún sitio, sí denuncia o
recursos que esta presentado la empresa para no pagar lo que le pide el
ayuntamiento o lo que corresponde según la calificación urbanística» aseguraba,
Alfonso Baeza, que es miembro de la Mesa por Albacete para el Desarrollo e
Implantación Racional de la Energía Eólica, autora de esta denuncia.

O CARBALLIÑO

- El gobierno de O Irixo estudia crear un parque eólico de titularidad municipal

J.P. MORO - O CARBALLIÑO

Faro de Vigo, 18-04-2002

El alcalde del concello de O Irixo, el popular Manuel Penedo, estudia la posibilidad
de crear un parque eólico de titularidad municipal.

En concreto la idea de Manuel Penedo es crear una sociedad mixta entre el
propio concello y la empresa Gamesa, que ya realizó los estudios para la
ubicación de un parque eólico en este término municipal.

Para la creación de éste se contaría también con el Instituto Galego de Energía
con una aportación del 25% del proyecto, correspondiendo a Gamesa el otro
25%, y al concello de Irixo el 50% restante. Se calcula que la inversión podría
ascender a mas de 500 millones de pesetas.

SANTIAGO ACOGE LA REUNIÓN DE UN CENTENAR DE PARLAMENTARIOS EUROPEOS, NACIONALES Y REGIONALES

- El 53% del consumo eléctrico en Galicia procede de fuentes de energía renovables

El Correo Gallego, 18-04-2002

Galicia, donde el 53% del consumo de electricidad procede ya de
fuentes de energía renovables, ha sido elegida como escenario
para acoger el 'IV Encuentro Interparlamentario: Energías
Renovables en la UE', que reunirá en Santiago este fin de
semana a un centenar de parlamentarios europeos, nacionales y
regionales. Las conclusiones de este foro serán discutidas en la
reunión de ministros de Energía de la UE en Pamplona, del 26 al
28.

SANTIAGO. M. Nogueira

Más de un centenar de parlamentarios europeos, nacionales
y regionales se reunirán en Santiago del 19 al 21 de este mes en
torno al 'IV Encuentro Interparlamentario: Energías Renovables en
la UE', primera vez que se celebra en España, y cuyas
conclusiones serán debatidas en la reunión informal de ministros
comunitarios de Energía, que tendrá lugar en Pamplona una
semana más tarde.

Con motivo de la presidencia española de la UE, Galicia ha
sido elegida como escenario para esta reunión dada su "singular''
situación en esta materia, según destacó a este periódico Juan
Caamaño, director del Instituto Enerxético de Galicia (Inega),
entidad colaboradora en esta cita. Caamaño explicó que Galicia
en estos momentos "es un punto singular dentro del mapa
europeo de los sistemas energéticos''.

En este sentido, resaltó que la comunidad gallega "ya superó
los mil megavatios de potencia instalada'' en parques eólicos, con
lo que "convierte a España en el segundo país europeo'', tras
Alemania, en este tipo de producción de energía, y "a Galicia
como región, en la primera de Europa''.

El director del Inega insistió en esta singularidad porque "en
esta comunidad en torno a un 53% del consumo eléctrico
procede ya de fuentes de energías renovables'', incluyendo la
gran hidráulica. Así, posiblemente, añade, "en 2010, cubiertos
todos los objetivos que marcó la UE y superados con bastante
diferencia, los consumos de energía eléctrica de la Galicia
procedan de fuentes de energía renovables en el 80%, con lo que
no habrá ninguna región en Europa que alcance ese nivel''.

Caamaño llama la atención sobre el hecho de que "mucha
gente confunde las energías renovables con alternativas'', a
donde, matiza, "aún'' no se ha llegado. "Cuanto más renovables,
como es el viento, menos capacidad de almacenamiento''
presentan, recuerda, por lo tanto no puede garantizar la
estabilidad del sistema, y por consiguiente "no es una alternativa
aún'', sentencia.

No obstante, el responsable del Inega resalta la importancia
de las energías renovables por cuanto "abarata mucho los
costes'' y ayuda a disminuir la "dependencia del mercado'', ya
que se tratan de fuentes autóctonas, de manera que "producen
energía y son aprovechadas en el lugar de origen''. En este
contexto, remarcó que "no depender del exterior es el principal
objetivo del desarrollo de las energías renovables''.

Demanda energética

Juan Caamaño rompe un discurso, "a veces demagógico'', que se
ha hecho sobre el exceso de producción energética en la
comunidad gallega. Al respecto, asegura que "Galicia no es ni
muchísimo menos excedentaria de energía'', al contrario, señala
que "Galicia demanda energía del exterior para poder consumir y
transformar''. Sin embargo, matiza que los productos traidos de
afuera, como el petróleo y el gas, son transformados también y
junto con la producción propia con fuentes autóctonas genera
unos excedentes que hacen que sean exportados.

Por otra parte, el director del Inega anima a "aprovechar
tecnológicamente'' la capacidad desarrollada en la Comunidad en
el ámbito de las energías renovables para "montar un entorno de
empresas que vayan a trabajar al exterior''. "Debemos ser
capaces —dijo— de promocionarnos en el exterior'', sobre todo
en Latinoamérica y también en el resto de regiones europeas,
que con algunas de las cuales ya existen "importantes
intercambios'', como es el caso, recordó, de Irlanda. Para
Caamaño esta reunión no puede ser desprovechada por Galicia.

 

- El TSJC confirma la anulación del Gobierno de una autorización para construir un parque eólico

EFE SANTANDER

El Diario Montañes, 18-04-2002

El Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma (TSJC) ha confirmado la decisión tomada el año pasado por el Gobierno de Cantabria al anular la autorización que la compañía Peñalabra había obtenido para instalar una parque eólico en Cotío gracias a una negligencia de la Consejería de Industria.

Industria autorizó ese parque eólico a finales del 2000 obligada por la ley que regula los principios de silencio administrativo, debido a que no había desestimado expresamente la solicitud de la empresa Peñalabra dentro de los plazos establecidos. Sin embargo, el Gobierno de Cantabria consultó la legalidad de esa autorización con el Consejo de Estado y, como éste le dio razones para argumentar que podía ser nula, decidió revocarla.

Ahora, la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC ha desestimado el recurso interpuesto por Peñalabra en defensa del permiso que había obtenido su parque eólico, en el que argumentaba que lo había conseguido legalmente y denunciaba que el Gobierno de Cantabria había incurrido en una desviación de poder al anularlo.

El TSJC avala los trámites que éste siguió luego para revisarlo y anularlo. La Sala asegura que, en realidad, Peñalabra recibió la autorización de la Consejería de Industria «sin que hubiera habido ningún tipo de procedimiento administrativo previo», lo que impidió que se cumplieran «dos presupuestos esenciales, establecidos por el ordenamiento jurídico, en orden a la protección de terceros interesados y a la defensa del medio ambiente».

 

- Yerga añade el lunes 850 kilowatios a los 1.320 de potencia eólica de La Rioja

El parque, dotado con 36 aerogeneradores, se convierte en el tercero de la
región

REDACCIÓN  LOGROÑO

Diario La Rioja 19-04-2002

El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, y el presidente de Eólicas de La Rioja, Andrés Beracoechea, inaugurarán el próximo lunes el Parque Eólico Yerga II, en el que se han invertido más de 24 millones de euros. El nuevo parque está ubicado en la zona este del Monte Yerga y engloba los municipios de Alfaro, Autol y Grávalos. Las instalaciones incluyen 36 aerogeneradores, cada uno de los cuales mide 55 metros, cuentan con una potencia unitaria de 850 kilowatios.

La Consejería de Hacienda pronostica que en diez años, la eólica representará el 13 por ciento de toda la energía riojana. Será la consecuencia de una inversión total de 91.903 millones de pesetas revolucionará el sector en La Rioja y que conocerá un nuevo jalón el lunes, con la inauguración de Yerga II. Tras su apertura, el Gobierno de La Rioja prevé que siete parques eólicos estén en funcionamiento en la región antes de fin de año, ya que en junio estará operativo el de Escurrillo, en el término de Arnedillo.

Según sus planes, en el primer semestre de 2003 estarán en obras prácticamente la totalidad de los 12 parques que faltan por desarrollar hasta los 16 que recoge el Plan Eólico de La Rioja. En la actualidad, están en funcionamiento los parques de Yerga I, en el término de Alfaro, Autol y Grávalos; y Cabimonteros, en Arnedillo, Ocón y Robres, con una producción anual de 63.847 y 137.263 megavatios, respectivamente, lo que significa una potencia total de 1.320 kilowatios. Con la puesta en marcha de Yerga II y Escurrillo, la producción de energía eólica en La Rioja alcanzará en junio los 403.937 megavatios.

Cuando concluya la puesta en marcha del resto de parques, los dieciséis parques eólicos riojanos dispondrán de una producción de 1,45 gigavatios por hora; actualmente, la potencia instalada se eleva a 665 megavatios. Se trata de una cifra equivalente al consumo de energía previsto para el año 2005. A corto plazo, la aportación energética de los aerogeneradores diseminados por La Rioja Baja debe permitir que se cumpla el objetivo marcado por la Unión Europea: que el 12 por ciento de la energía total proceda de fuentes renovables. Para el 2010, la energía eólica representará el 85%del consumo de energía eléctrica y el 15,33% ciento del total de energía consumida en La Rioja.

 

- Oposición en Campillos a la creación de 17 parques eólicos

SUR MÁLAGA

Diario Sur, 20-04-2002


La intención de la Junta de Andalucía de construir en el término municipal de Campillos un total de 17 parques eólicos se ha encontrado con la frontal oposición de colectivos sociales y políticos que califican de «atentado al patrimonio, al medio rural, a la economía del pueblo y al bienestar de los habitantes» el proyecto.

Por ello, el grupo municipal y la asamblea local de IU en el municipio, la Sociedad de Cazadores, la Asociación espeleológica, así como las asociaciones juveniles Onda cálida y Círculo Abierto, han presentado alegaciones a todos y cada uno de los parques eólicos, cuyos proyectos han salido ya publicados en el Boletín Oficial del Estado, en espera de la decisión de la administración local.

En total será 617 aerogeneradores los que harán girar sus aspas en la zona generando 541 megavatios. Los colectivos aseguran que aunque no se oponen a la energía eólica, «es una barbaridad que se construya tal cantidad de aerogeneradores en un mismo término municipal, con los perjuicios que ello puede suponer», comentó el edil de IU, Pedro Durán. En las alegaciones se hace constar que además de la contaminación acústica que el trabajo de estos aerogeneradores produce, «la actividad de estas centrales tendría un grave perjuicio para el turismo de interior».

 

- Yuste reclama mejoras en la red de disritribución para favorecer el desarrollo eólico


REDACCIÓN - santiago

Faro de Vigo, 21-04-2002

El conselleiro de Industria, Juan Rodríguez Yuste, advirtió que el desarrollo del sector de la energía eólica en Galicia, que representa ya el treinta por ciento del español, pasa por que las empresa inviertan para mejorar la red de distribución. Durante el acto de clausura del IV Encuentro Interparlamentario de Energías Renovables de la UE, Rodríguez Yuste aseguró que la comunidad gallega está "especialmente dotada" para ser una "gran productora de energía".

El conselleiro de Industria afirmó que el ocho por ciento del Producto Interior Bruto gallego proviene del sector energético, y que el 27 por ciento de la energía hidroeléctrica utilizada en el conjunto del Estado proviene de esta comunidad, así como el 16 por ciento de la energía térmica de origen convencional.

El conselleiro de Industria hizo hincapié en la importancia del ahorro energético, y aseguró que "la mejor energía es aquella que no se consume". Para conseguir esto, afirmó, los ciudadanos "deben ser conscientes de la importancia de la energía".

Por su parte, la directora general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Isabel Monreal Palomino, destacó la necesidad de crear una "red energética moderna y solidaria", en la que se deberá tener en cuenta a Portugal como país vecino.

La parlamentaria y titular del Foro Europeo de Energías Renovables (Eufores), Eryl McNally, que también asistió a esta reunión de Santiago, aseguró que el modelo gallego de energía renovable debería ser exportable a otros países.

 

- Sanz inaugura hoy el parque eólico Yerga II, el tercero de La Rioja

REDACCIÓN  LOGROÑO

Diario La Rioja 22-04-2002

El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, y el presidente de Eólicas de La Rioja, Andrés Beracoechea, inauguran hoy el parque eólico Yerga II, en el que se han invertido más de 24 millones de euros. El nuevo parque, tercero de La Rioja después de los de yerga I y Cabimonteros, está ubicado en la zona este del Monte Yerga, en los municipios de Alfaro, Autol y Grávalos. Las instalaciones incluyen 36 aerogeneradores con una potencia unitaria de 850 kilowatios y una altura de 55 metros.

En la inauguración intervendrán el presidente de Eólicas de La Rioja S.A, los alcaldes de los tres municipios sobre los que se levanta el parque y el presidente del Gobierno de La Rioja. Tras la inauguración del Yerga II, el Gobierno de La Rioja prevé que siete parques eólicos estén en funcionamiento en esta Comunidad antes de fin de año, ya que en junio estará operativo el de Escurrillo, en el término de Arnedillo.

En el primer semestre de 2003 estarán en obras prácticamente la totalidad de los doce parques que faltan por desarrollar hasta los 16 que recoge el Plan Eólico de La Rioja. En la actualidad, están en funcionamiento los parques de Yerga I, en el término de Alfaro, Autol y Grávalos; y Cabimonteros, en Arnedillo, Ocón y Robres, con una producción anual de 63.847 y 137.263 megavatios, respectivamente. Con la puesta en marcha de Yerga II y Escurrillo, la producción de energía eólica en La Rioja alcanzará en junio los 403.937 megavatios. Cuando concluya la puesta en marcha de todos ellos, los dieciséis parques eólicos riojanos dispondrán de una producción de 1,45 gigavatios por hora; ahora, la potencia instalada se eleva a 665 megavatios. Se trata de una cifra equivalente al consumo de energía previsto para el 2005.

A corto plazo, la aportación energética de los aerogeneradores diseminados por La Rioja permitirá que se cumpla el objetivo marcado por la UE que el 12% de la energía total proceda de fuentes renovables.

 

- Doce pueblos de Zamora se unen para reclamar dinero a cambio de autorizar parques eólicos

| INDUSTRIA | La mayoría están afectados por embalses y no
quieren repetir la experiencia de no recibir contraprestaciones
económicas

A. G. ZAMORA

El Norte de Castilla, 22-04-2002

Doce pueblos de la zona de Tábara-Alba acaban de constituir una plataforma de municipios afectados por
parques eólicos cuyo objetivo es «curarse en salud», en palabras del presidente de la agrupación, Eusebio
Carrascal Prieto, alcalde de Carbajales de Alba. El propósito es que la instalación de este tipo de industrias
reporte beneficios a los ayuntamientos y a los residentes y que la distribución de los parques se haga de forma
racional, de manera que no quede algún pueblo marginado por cuestiones de favoritismo, posturas partidistas o
por actuaciones interesadas de las empresas. Asimismo, pretenden que las nuevas instalaciones de energía eólica
sean respetuosas con el medio ambiente.

La plataforma de alcaldes aún no ha decidido qué tipo de compensación económica pedirán a las empresas, ya que si bien podría hacerse mediate un canon por producción de energía, o a través de la licencia, consideran que quizá la imposición de un gravamen municipal podría repercutir negativamente en los propios vecinos; de ahí que se planteen la posibilidad de reclamar una participación en los beneficios. También cabría la posibilidad de que
la empresa asumiera proyectos de mejora en el municipio a cambio de la concesión.

Los municipios de estas comarcas están, en su mayoría, «afectados por los embalses» y se han pasado años de litigio con la empresa Iberdrola para lograr que se les ingresara el dinero correspondiente al canon por el IBI y el IAE de los embalses. Con estos antecedentes y con 17 proyectos de parques eólicos a la vista, no quieren que se vuelvan a repetir situaciones como éstas.

Municipios

Vegalatrave, Carbajales de Alba, Fonfría, Pozuelo de Tábara, Videmala, Palacios del
Pan, Losafio, Muelas del Pan, Gallegos del Río, Santa Eufemia, Ferreruela y Manzanal del Barco.

Reclamaciones

Pretenden que la instalación de parques eólicos reporte beneficios a los pueblos, que
la distribución de los parques eólicos se realice de forma racional y que las instalaciones sean respetuosas con el medio ambiente.

Fórmulas de ingreso

Plantean pedir un canon por producción de energía; o hacerlo a través de la licencia;
o reclamar una participación en los beneficios; o pedir que las empresas efectúen obras
de mejora en los pueblos.

 



MAS NOTICIAS 

info@infoeolica.com