|
MORATALLA
- Impacto ambiental del parque eólico La Verdad, 17-04-2002 La Dirección de Industria, Energía y Minas de la Comunidad
Autónoma ha sacado a |
La Vanguardia - 17/04/2002 "El problema radica en la falta de una legislación concreta
que regule la implantación de parques eólicos en Cataluña", |
- La consejería prevé la construcción de cuatro parques eólicos este año J. M. A. MURCIA La Verdad, 17-04-2002 La Consejería de Ciencia, Tecnología, Industria y Comercio
prevé la construcción de Los dos parques más adelantados, ya que sólo les resta
recibir el permiso para Sánchez destacó la buena marcha de la producción
de electricidad a través de la Los planes de la consejería sobre el desarrollo de la energía
eólica recogen la La Dirección General de Industria ha sacado a información
pública la declaración de |
- Según los ecologistas, los parques eólicos presentan irregularidades FRANCISCO SIMÓN ALMANSA La Verdad Albacete, 18-04-2002 La paralización de la de las actividades de la Central Eólica
del La Sierra de la Una implantación de actividad industrial -aseguran- ilegal
y además está causando Desde la Mesa de Albacete se solicita que desde el Seprona se realice
inspección Una implantación que consideran ilegal, puesto que manifestaban,
que cuando la «Ante estas lamentables actuaciones desde la Mesa de Albacete
se quiere volver a Instalaciones actuales En la actualidad ya se está procediendo a la instalación
de las torres de los |
O CARBALLIÑO
- El gobierno de O Irixo estudia crear un parque eólico de titularidad municipal J.P. MORO - O CARBALLIÑO Faro de Vigo, 18-04-2002 El alcalde del concello de O Irixo, el popular Manuel Penedo, estudia
la posibilidad En concreto la idea de Manuel Penedo es crear una sociedad mixta entre
el Para la creación de éste se contaría también
con el Instituto Galego de Energía |
SANTIAGO ACOGE LA REUNIÓN DE UN CENTENAR DE PARLAMENTARIOS EUROPEOS,
NACIONALES Y REGIONALES - El 53% del consumo eléctrico
en Galicia procede de fuentes de energía renovables El Correo Gallego, 18-04-2002 Galicia, donde el 53% del consumo de electricidad procede ya de Con motivo de la presidencia española de la UE, Galicia ha En este sentido, resaltó que la comunidad gallega "ya
superó El director del Inega insistió en esta singularidad porque
"en Caamaño llama la atención sobre el hecho de que "mucha No obstante, el responsable del Inega resalta la importancia Demanda energética Juan Caamaño rompe un discurso, "a veces demagógico'',
que se Por otra parte, el director del Inega anima a "aprovechar |
- El TSJC confirma la anulación del Gobierno de una autorización para construir un parque eólico
EFE SANTANDER El Diario Montañes, 18-04-2002 El Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma (TSJC) ha confirmado la decisión tomada el año pasado por el Gobierno de Cantabria al anular la autorización que la compañía Peñalabra había obtenido para instalar una parque eólico en Cotío gracias a una negligencia de la Consejería de Industria. Industria autorizó ese parque eólico a finales del 2000 obligada por la ley que regula los principios de silencio administrativo, debido a que no había desestimado expresamente la solicitud de la empresa Peñalabra dentro de los plazos establecidos. Sin embargo, el Gobierno de Cantabria consultó la legalidad de esa autorización con el Consejo de Estado y, como éste le dio razones para argumentar que podía ser nula, decidió revocarla. Ahora, la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC ha desestimado el recurso interpuesto por Peñalabra en defensa del permiso que había obtenido su parque eólico, en el que argumentaba que lo había conseguido legalmente y denunciaba que el Gobierno de Cantabria había incurrido en una desviación de poder al anularlo. El TSJC avala los trámites que éste siguió luego para revisarlo y anularlo. La Sala asegura que, en realidad, Peñalabra recibió la autorización de la Consejería de Industria «sin que hubiera habido ningún tipo de procedimiento administrativo previo», lo que impidió que se cumplieran «dos presupuestos esenciales, establecidos por el ordenamiento jurídico, en orden a la protección de terceros interesados y a la defensa del medio ambiente». |
- Yerga añade el lunes 850 kilowatios a los 1.320 de potencia eólica de La Rioja El parque, dotado con 36 aerogeneradores, se convierte en el tercero
de la REDACCIÓN LOGROÑO Diario La Rioja 19-04-2002 El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, y el presidente de Eólicas de La Rioja, Andrés Beracoechea, inaugurarán el próximo lunes el Parque Eólico Yerga II, en el que se han invertido más de 24 millones de euros. El nuevo parque está ubicado en la zona este del Monte Yerga y engloba los municipios de Alfaro, Autol y Grávalos. Las instalaciones incluyen 36 aerogeneradores, cada uno de los cuales mide 55 metros, cuentan con una potencia unitaria de 850 kilowatios. La Consejería de Hacienda pronostica que en diez años, la eólica representará el 13 por ciento de toda la energía riojana. Será la consecuencia de una inversión total de 91.903 millones de pesetas revolucionará el sector en La Rioja y que conocerá un nuevo jalón el lunes, con la inauguración de Yerga II. Tras su apertura, el Gobierno de La Rioja prevé que siete parques eólicos estén en funcionamiento en la región antes de fin de año, ya que en junio estará operativo el de Escurrillo, en el término de Arnedillo. Según sus planes, en el primer semestre de 2003 estarán en obras prácticamente la totalidad de los 12 parques que faltan por desarrollar hasta los 16 que recoge el Plan Eólico de La Rioja. En la actualidad, están en funcionamiento los parques de Yerga I, en el término de Alfaro, Autol y Grávalos; y Cabimonteros, en Arnedillo, Ocón y Robres, con una producción anual de 63.847 y 137.263 megavatios, respectivamente, lo que significa una potencia total de 1.320 kilowatios. Con la puesta en marcha de Yerga II y Escurrillo, la producción de energía eólica en La Rioja alcanzará en junio los 403.937 megavatios. Cuando concluya la puesta en marcha del resto de parques, los dieciséis
parques eólicos riojanos dispondrán de una producción
de 1,45 gigavatios por hora; actualmente, la potencia instalada se eleva
a 665 megavatios. Se trata de una cifra equivalente al consumo de energía
previsto para el año 2005. A corto plazo, la aportación
energética de los aerogeneradores diseminados por La Rioja Baja
debe permitir que se cumpla el objetivo marcado por la Unión
Europea: que el 12 por ciento de la energía total proceda de
fuentes renovables. Para el 2010, la energía eólica representará
el 85%del consumo de energía eléctrica y el 15,33% ciento
del total de energía consumida en La Rioja. |
- Oposición en Campillos a la creación de 17 parques eólicos SUR MÁLAGA Diario Sur, 20-04-2002
Por ello, el grupo municipal y la asamblea local de IU en el municipio, la Sociedad de Cazadores, la Asociación espeleológica, así como las asociaciones juveniles Onda cálida y Círculo Abierto, han presentado alegaciones a todos y cada uno de los parques eólicos, cuyos proyectos han salido ya publicados en el Boletín Oficial del Estado, en espera de la decisión de la administración local. En total será 617 aerogeneradores los que harán girar
sus aspas en la zona generando 541 megavatios. Los colectivos aseguran
que aunque no se oponen a la energía eólica, «es
una barbaridad que se construya tal cantidad de aerogeneradores en un
mismo término municipal, con los perjuicios que ello puede suponer»,
comentó el edil de IU, Pedro Durán. En las alegaciones
se hace constar que además de la contaminación acústica
que el trabajo de estos aerogeneradores produce, «la actividad
de estas centrales tendría un grave perjuicio para el turismo
de interior». |
- Yuste reclama mejoras en
la red de disritribución para favorecer el desarrollo eólico Faro de Vigo, 21-04-2002 El conselleiro de Industria, Juan Rodríguez Yuste, advirtió que el desarrollo del sector de la energía eólica en Galicia, que representa ya el treinta por ciento del español, pasa por que las empresa inviertan para mejorar la red de distribución. Durante el acto de clausura del IV Encuentro Interparlamentario de Energías Renovables de la UE, Rodríguez Yuste aseguró que la comunidad gallega está "especialmente dotada" para ser una "gran productora de energía". El conselleiro de Industria afirmó que el ocho por ciento del Producto Interior Bruto gallego proviene del sector energético, y que el 27 por ciento de la energía hidroeléctrica utilizada en el conjunto del Estado proviene de esta comunidad, así como el 16 por ciento de la energía térmica de origen convencional. El conselleiro de Industria hizo hincapié en la importancia del ahorro energético, y aseguró que "la mejor energía es aquella que no se consume". Para conseguir esto, afirmó, los ciudadanos "deben ser conscientes de la importancia de la energía". Por su parte, la directora general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Isabel Monreal Palomino, destacó la necesidad de crear una "red energética moderna y solidaria", en la que se deberá tener en cuenta a Portugal como país vecino. La parlamentaria y titular del Foro Europeo de Energías Renovables (Eufores), Eryl McNally, que también asistió a esta reunión de Santiago, aseguró que el modelo gallego de energía renovable debería ser exportable a otros países. |
- Sanz inaugura hoy el parque eólico Yerga II, el tercero de La Rioja REDACCIÓN LOGROÑO Diario La Rioja 22-04-2002 El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, y el presidente de Eólicas de La Rioja, Andrés Beracoechea, inauguran hoy el parque eólico Yerga II, en el que se han invertido más de 24 millones de euros. El nuevo parque, tercero de La Rioja después de los de yerga I y Cabimonteros, está ubicado en la zona este del Monte Yerga, en los municipios de Alfaro, Autol y Grávalos. Las instalaciones incluyen 36 aerogeneradores con una potencia unitaria de 850 kilowatios y una altura de 55 metros. En la inauguración intervendrán el presidente de Eólicas de La Rioja S.A, los alcaldes de los tres municipios sobre los que se levanta el parque y el presidente del Gobierno de La Rioja. Tras la inauguración del Yerga II, el Gobierno de La Rioja prevé que siete parques eólicos estén en funcionamiento en esta Comunidad antes de fin de año, ya que en junio estará operativo el de Escurrillo, en el término de Arnedillo. En el primer semestre de 2003 estarán en obras prácticamente la totalidad de los doce parques que faltan por desarrollar hasta los 16 que recoge el Plan Eólico de La Rioja. En la actualidad, están en funcionamiento los parques de Yerga I, en el término de Alfaro, Autol y Grávalos; y Cabimonteros, en Arnedillo, Ocón y Robres, con una producción anual de 63.847 y 137.263 megavatios, respectivamente. Con la puesta en marcha de Yerga II y Escurrillo, la producción de energía eólica en La Rioja alcanzará en junio los 403.937 megavatios. Cuando concluya la puesta en marcha de todos ellos, los dieciséis parques eólicos riojanos dispondrán de una producción de 1,45 gigavatios por hora; ahora, la potencia instalada se eleva a 665 megavatios. Se trata de una cifra equivalente al consumo de energía previsto para el 2005. A corto plazo, la aportación energética de los aerogeneradores diseminados por La Rioja permitirá que se cumpla el objetivo marcado por la UE que el 12% de la energía total proceda de fuentes renovables. |
- Doce pueblos de Zamora se unen para reclamar dinero a cambio de autorizar parques eólicos | INDUSTRIA | La mayoría están afectados por embalses
y no A. G. ZAMORA El Norte de Castilla, 22-04-2002 Doce pueblos de la zona de Tábara-Alba acaban de constituir
una plataforma de municipios afectados por La plataforma de alcaldes aún no ha decidido qué tipo
de compensación económica pedirán a las empresas,
ya que si bien podría hacerse mediate un canon por producción
de energía, o a través de la licencia, consideran que
quizá la imposición de un gravamen municipal podría
repercutir negativamente en los propios vecinos; de ahí que se
planteen la posibilidad de reclamar una participación en los
beneficios. También cabría la posibilidad de que Los municipios de estas comarcas están, en su mayoría,
«afectados por los embalses» y se han pasado años
de litigio con la empresa Iberdrola para lograr que se les ingresara
el dinero correspondiente al canon por el IBI y el IAE de los embalses.
Con estos antecedentes y con 17 proyectos de parques eólicos
a la vista, no quieren que se vuelvan a repetir situaciones como éstas. Municipios Vegalatrave, Carbajales de Alba, Fonfría, Pozuelo de Tábara,
Videmala, Palacios del Reclamaciones Pretenden que la instalación de parques eólicos reporte
beneficios a los pueblos, que Fórmulas de ingreso Plantean pedir un canon por producción de energía; o
hacerlo a través de la licencia;
|