NOTICIAS ABRIL 2002 (3/3):

 

 

- El Ayuntamiento espera percibir 4,5 millones de euros por cánon eólico este año

J. F. L. ALBACETE

La Verdad, 21-04-2002

El Ayuntamiento de Albacete espera poder sacar tajada de una vez del negocio de la energía eólica durante este año 2002. Al menos, los Presupuestos Municipales aprobados hace escasos días indican que por concesiones eólicas las arcas de la Casa Consistorial ingresarán 4,5 millones de euros (cerca de 408 millones de pesetas).

Según indicó el concejal de Hacienda y Patrimonio, Rafael López Cabezuelo –que está llevando las gestiones de este asunto–, la empresa Windsolar Ibérica AG tiene previsto poner en marcha cuatro parques eólicos en el término municipal de Albacete, en concreto en la zona de la pedanía de Tinajeros.

De momento, dos de estos cuatro parques ya tienen la autorización administrativa previa de la dirección general de Industria y Energía de la Junta de Comunidades desde julio de 2001, aunque en estos momentos se están tramitando el resto de documentos precisos para la creación de una infraestructura de estas características.

Potencia

Cada uno de los nuevos parques, denominados Lova Viso y Tinajeros, estarán dotados con 25 aerogeneradores, y podrán producir hasta 50 megawatios, es decir, en total, entre ambos, 100 megawatios, lo cual no está nada mal.

El Ayuntamiento no quiere lanzar las campanas al vuelo, pero de momento, ya ha presupuestado 4,5 millones de euros en sus ingresos para este año, lo que permitirá, sin duda alguna, aliviar la complicada situación económica que atraviesa. Sin embargo, en el pleno de los Presupuestos, la oposición ofreció otro dato: las licencias de obra que generarán estos parques han sido cuantificadas en más de un millones de euros para 2002.

- Los ecologistas exigen a la Junta que ponga límite a la energía eólica

Piden que no se superen los 1.000 megawatios de potencia en la provincia, aunque ya se generan 466 megawatios en los 14 parques en marcha El director general de Industria dice que el único tope será la capacidad de evacuación de la red eléctrica

JOSÉ FIDEL LÓPEZ ALBACETE

La Verdad, 21-04-2002

Según una reciente encuesta realizada por la empresa Energías Eólicas Europeas (EEE), el 79% de los albaceteños considera «beneficiosa» o «muy beneficiosa» la implantación de parques eólicos, frente a un 1% que considera que pueden ser perjudiciales. Dentro de ese escaso porcentaje se sitúan los movimientos ecologistas, que comienzan a cuestionarse las ventajas de la energía del viento tal y como se está planteando en Castilla-La Mancha.

A colectivos como Ecologistas en Acción comienzan a asaltarles las dudas, y no entienden, por ejemplo, como un asunto tan relacionado con el Medio Ambiente depende directamente de la Consejería de Industria. «No tiene sentido –señalaba José Manuel Pérez Pena, de Ecologistas en Acción–, la Consejería que debe velar por el Medio Ambiente ni pincha ni corta en el asunto de las energías renovables».

Pero puestos a buscar razonamientos a esta «extraña» división de compencias, para este veterano ecologista, la pista puede estar en «la diferente visión que los titulares de las Consejerías de Industria y de Medio Ambiente tienen del asunto».

Según Pérez Pena, en foros de debate sobre las energías renovables –recientemente se celebraron unas jornadas en Cuenca–, el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Alejandro Alonso, y el director general de Medio Ambiente, Alberto Sáiz, mostraron unos criterios «que nos hacen albergar esperanzas», respecto a que «es preciso establecer límites». Pero sin embargo, en la Consejería de Industria y Energía «la visión del asunto es otra». De cualquier manera, y dependa del órgano que dependa, para los movimientos verdes de la provincia –no sólo Ecologistas en Acción, sino también la Sociedad Albacetense de Ornitología (SAO)– ha llegado el momento de hablar «de límites, de topes» en la puesta en marcha de nuevos parques eólicos «con el fin de poner freno al pelotazo energético» que «se está dando en nuestra región y en nuestra provincia». Según Pérez Pena, siguiendo los Acuerdos de Kioto «hay que marcar ya unos márgenes», que en el caso de la provincia, y hablando de la energía del viento, ese límite debería fijarse en una potencia máxima generada de 1.000 megawatios.

La situación actual

En este sentido, en los 14 parques eólicos que funcionan en Albacete se produce una potencia de 466,29 megawatios, prácticamente la mitad de lo que los ecologistas consideran permisible.

Pero, ¿por qué los movimientos ecologistas son partidarios de fijar límites? Pérez Pena comentaba que puede haber muchos argumentos, desde contaminación ambiental a visual, e incluso, acústica, aunque el portavoz de Ecologistas en Acción se refería a otro aspecto. «Las energías renovables fueron planteadas como una alternativa a energías contaminantes, pero sin embargo, lo que está sucediendo es que la energía que se produce en los parques eólicos viene a sumarse a la energía tradicional, por lo que no hemos ganado nada», dijo.

Los ecologistas echan en falta un Plan de Ahorro de Energía Eléctrica en Castilla-La Mancha para evitar que siga en aumento del consumo «de manera descontrolada y desmesurada». Según los datos que maneja Ecologistas en Acción, el consumo energético aumentó entre 1990 y 1999 un 42,3%, y entre 2000 y 2001 un 6% más, «lo que nos parece un auténtico disparate».

Ante esta situación, ¿cuál es la posición de la Junta? El director general de Industria y Energía, Javier de la Villa Albares, señaló que el Plan de Ahorro de Energía Eléctrica está en proceso de redacción, aunque apuntó que «la energía que se genere debe atender a la demanda» a fin de evitar problemas de abastecimiento.

Respecto al establecimiento de límites a la producción de energía eólica en la región, De la Villa aseguró que el único tope será el que determine la protección medioambiental y la capacidad de evacuación de la red eléctrica, «pero no se marcará un tope por norma o por ley».

 

- Doce pueblos piden dinero a cambio de la implantación de parques eólicos

| INDUSTRIA | La plataforma de municipios pretende garantizar una
distribución racional y respetuosa con el entorno

A. G. ZAMORA

El Norte de Castilla, 22-04-2002

Doce pueblos de la zona de
Tábara-Alba acaban de constituir una
plataforma de municipios afectados por
parques eólicos cuyo objetivo es
«curarse en salud», en palabras del
presidente de la agrupación, Eusebio Carrascal Prieto, alcalde de
Carbajales de Alba. El propósito es, de un lado, que la instalación de
este tipo de industrias reporte beneficios a los ayuntamientos y, en
definitiva, a los residentes, y, por otro, que la distribución de los
parques se haga de forma racional, de manera que no quede algún
pueblo marginado por cuestiones de favoritismo, posturas partidistas
o por actuaciones interesadas de las empresas. Asimismo pretenden
que las nuevas instalaciones de energía eólica sean respetuosas con
el medio ambiente.

Vegalatrave, Palacios del Pan, Carbajales de Alba, Fonfría,
Pozuelo,Videmala, Muelas del Plan, Losacio, Gallegos del Río, Santa
Eufemia, Manzanal del Barco y Ferreruela integran esta plataforma.
Los alcaldes aún no ha decidido qué tipo de compensación
económica pedirán a las empresas, ya que si bien podría hacerse
mediate un canon por producción de energía, o a través de la
licencia, consideran que quizá la imposición de un gravamen
municipal en este sentido podría repercutir negativamente en los
propios vecinos; de ahí que se planteen la posibilidad de reclamar
una participación en los beneficios. También cabría la posibilidad de
que la empresa asumiera proyectos de mejora en el municipio a
cambio de la concesión. Todo ello, así como las condiciones de
concesión y distribución de los parques, será objeto de estudio en
una próxima reunión con el consejero José Luis González Vallvé,
quien se ha comprometido a apoyarles y asesorarles en sus
reclamaciones.

Confusión

Aunque la instalación de parques está regulada por la norma de la
Junta y la concesión corresponde a esta Administración, los
representantes de los municipios quieren intervenir ante la confusión
que ha generado la cantidad de proyectos en estudio para esta
zona. Eusebio Carrascal explica que cada empresa plantea unas
condiciones y los vecinos empiezan comentar cantidades diversas
que les han ofrecidos por los terrenos particulares, lo que pueda dar
lugar incluso a enfrentamientos entre particulares y Ayuntamientos o
a que se creen expectativas que luego no se cumplan. Por ello,
también pretenden que se establezca un modelo unificado de
contrato, con las mismas condiciones para todos los ayuntamientos.

Los municipios de estas comarcas son, en su mayoría, «afectados
por los embalses» y se han pasado años de litigio con Iberdrola para
lograr que se les ingresara el dinero correspondiente al canon por el
IBI y el IAE de los embalses. Con estos antecedentes y con 17
proyectos de parques eólicos a la vista para este ámbito, no quieren
que se vuelvan a repetir situaciones como cuando «se nos dejó sin
ríos, sin riberas, se nos anegaron fincas y, además, sin contrapartida
a cambio, ni siquiera el arreglo del puente». Carrascal alude al
polémico puente de Manzanal, en deplorables condiciones y sobre el
que una sentencia judicial exime a la hidroeléctrica del arreglo y
responsabiliza de su reparación a la Diputación.

 

- El TSJC falla a favor de la prohibición de instalar un parque eólico en el monte Ornedo

La Consejería de Cultura incoó un expediente para preservar los hallazgos arqueológicos

MAXI DE LA PEÑA SANTANDER

El Diario Montañes, 23-04-2002

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha rechazado el recurso presentado por Corporación Eólica (CESA S.A.) contra el Gobierno de Cantabria, que primero autorizó la instalación de un parque eólico en el monte Ornedo, en Valdeolea, y que posteriormente fue prohibida por la Consejería de Cultura para proteger los restos arqueológicos existentes en en la zona. Para ello, se incoó un expediente de Bien de Interés Cultural.


La empresa adujo en el recuso judicial la «inactividad» y «ausencia de ejecución» por parte del Consejo de Gobierno de las resoluciones dictadas por la Consejería de Industria en 1998 y 2001 en las que se autorizaba y aprobaba, respectivamente, este proyecto.

La Sala precisa en sus fundamentos que la primera de las resoluciones autorizaba la instalación de acuerdo con una serie de condiciones, entre ellas la protección del patrimonio arqueológico, lo que obligaba a la empresa a recabar a la Dirección General de Cultura, antes del inicio de las obras, la delimitación exacta de las áreas de interés arqueológico con el fin de evitar perjuicios, así como la posibilidad de que los trabajos tuvieran que ser paralizados.

Cultura emitió un informe en el que, ante la existencia de un hallazgo arqueológico de gran interés científico, se hacía inviable la realización de un parque eólico, lo que, según el fallo, es resultado del cumplimiento de lo previsto en la resolución dictada en su día por Industria y no supone «inejecución» por parte del Gobierno regional.

Calatayud:

- Proyecto para un parque eólico en la Sierra de Armantes

Heraldo de Aragón, 23-4-2002

El Ayuntamiento de Calatayud ha pedido información del parque eólico que
una compañía ha proyecto para la Sierra de Armantes, en el término
municipal bilbilitano. El proyecto lo promueve la sociedad anónima General
Eólica Aragonesa, que se ha dirigido al Ayuntamiento para que tome postura
el respecto. El Consistorio no se pronunciará, ni a favor ni en contra, hasta
conocer en detalle las características del parque eólico.

CUMBRE DE MINISTROS DE ENERGÍA-PRIMERA JORNADA

- Siete delegaciones visitaron el parque eólico de Alaiz

La consejera de Economía mostró a los visitantes las instalaciones

CARLOS P.MARCHAL - Alaiz

Diario de Noticias, 27-04-2002

Las delegaciones de Austria, Bélgica, Gran Bretaña, Dinamarca,
Finlandia, Francia, Irlanda y representantes de la Comisión
Europea visitaron ayer las instalaciones del parque eólico de la
Sierra de Alaiz. Nuria Iturriagagoitia, consejera de Industria del
Gobierno de Navarra y presidenta de EHN, y los alcaldes de los
municipios en los que se asienta la sierra hicieron de guías y
mostraron las características de una instalación pionera en
Europa.

Rodeados de unas grandes medidas de seguridad, el autobús en
el que venían las delegaciones llegaron a la subestación a las
16.45 horas. Iturriagagoitia recibió a todos los ministros y, tras la
protocolaria foto de familia, les mostró las instalaciones.

La subestación está ubicada en un edificio de piedra que impide
ver desde el exterior los transfomadores de potencia de la
instalación y que propicia una integración de la misma en el
entorno. La consejera explicó a los visitantes la zona de
telecontrol y telemando.

La visita continuó en la zona más elevada del parque eólico de
Alaiz, situada por encima de los mil metros, donde contemplaron
a través de unos telescopios las 80 turbinas de 660 kilowatios
que hay en la sierra, así como los molinos de viento de otros
parques, como Guerinda (124 megawatios), Izco (88) y San
Esteban (24). Todos ellos, sumados a la instalación visitada,
producen el 22% del consumo eléctrico de Navarra, una región
que genera a partir del viento más del 40% de su demanda.


Las energías renovables

Iturriagagoitia, ayudado en la traducción por Iosu Garai, explicó
a los visitantes que en el 2005, el Gobierno de Navarra prevé
cubrir el 97% de su consumo eléctrico a través de la producción
de energías renovables. Ésta es una de las consecuencias de los
planes energéticos que ha diseñado el Gobierno, y que tienen
como grandes objetivos potenciar el ahorro y la eficiencia
energética, fomentar la producción con energías renovables y
ampliar las redes de transporte y distribución para acceder a la
pluralidad de energías. Todas estas medias se estudiarán
durante estos días en las reuniones de ministros de energía de
la UE.

Por último, las delegaciones ministeriales vieron un simulacro de
rescate. Un empleado de EHN descendió de un aerogenerador y,
tras pisar tierra, recibió los aplausos de todos los presentes en la
visita. A las 18.20, tanto el autobús de las delegaciones
ministeriales como el de los periodistas regresó a Pamplona para
seguir con los actos del seminario informal de ministros de
energía de la Unión Europea

 

- Previsión de parques eólicos

Bergantiños

El Ideal Gallego, 28-04-2002

Uno de los puntos más controvertidos fue el relativo a la propuesta para la instalación, en colaboración con Cabana, de unas torres en la zona del Monte Castelo para medir la velocidad del viento con vistas a si algún día puede interesar instalar un parque eólico.

Al PP le parecía bien si no le costase 600.000 pesetas a las arcas municipales. El alcalde tachó el argumento de “ridículo” y, a continuación, acusó a sus rivales políticos de “levar 3 anos facendo oposición destructiva, sin unha soa gestión positiva para o Concello e procurando dinamitar todo, incluso con reclamacións a nivel xudicial”.

José Luis Añón Pérez le respondió diciéndole si se había parado a pensar por qué ultimamente tanto Xunta como Diputación concedían a Laxe casi todas las ayudas solicitadas.

Al final, la propuesta se aprobó en una segunda votación con el voto de calidad del alcalde ya que su compañero José Manuel Santos Lema se abstuvo, aunque previamente había anunciado que votaría en contra.

El alcalde quiso matizar que con ese acuerdo no se hipotecaba nada ya que, en último caso, la decisión final corrrespondería a la próxima corporación.

 

- Miguel Sanz opta por mejorar la eficiencia de los parques eólicos y no instalar nuevos

Diario de Noticias, 29-04-2002

Las energías renovables cubrirán el 95% del consumo
eléctrico en la Comunidad Foral

EFE - Pamplona

El presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, manifestó
ayer que el objetivo de crecer en generación eólica se
abordará, a partir de ahora, no con la instalación de nuevos
parques, sino reponiendo los aerogeneradores iniciales por
otros de mayor potencia.

Sanz, que abrió la segunda jornada del seminario informal de
ministros de Energía de la Unión Europea, explicó que la
intención es mantener los mismos espacios dedicados a
parques eólicos y reducir "el número de aerogeneradores y el
impacto ambiental".

Por ello, añadió el presidente navarro, "vamos a continuar
perfeccionando técnicas y mejorando modelos de gestión" en
el campo de la energía eólica. Asimismo, recordó que, en
2005, Navarra alcanzará una potencia instalada en energías
renovables de 1.334 megavatios, lo que cubrirá el 97% de su
consumo eléctrico.

En la actualidad, Navarra cuenta con una potencia instalada en
energías renovables de 773 megavatios, que genera el 55% de
la electricidad consumida.

Según Sanz, el plan navarro de energías renovables, que ha
supuesto una inversión de 400 millones de euros, evita cada
año la emisión a la atmósfera de 1,8 millones de toneladas de
CO2.

Al margen de los parques eólicos, Sanz destacó la planta de
biomasa de Sangüesa, promovida por EHN, que consume paja
de cereal, y la planta fotovoltaica de Tudela, en la que se
invertirán 12 millones de euros.

El presidente navarro subrayó también los esfuerzos de esta
comunidad en propiciar el uso del gas natural, "por entender
que es una energía limpia y de futuro que merece el mayor
interés".

Según Sanz, Navarra se ha situado "a la cabeza de las
regiones españolas en consumo de gas natural", hidrocarburo
que representa el 23% de la energía consumida. Este
porcentaje supera la media europea, dijo el presidente, y señaló
que el 82% de la población tiene acceso ya al gas natural.



MAS NOTICIAS 

info@infoeolica.com