NOTICIAS DICIEMBRE 2001 (1/5):

 

 

- El pleno rechaza una torre de medición eólica en La Nevera

La empresa de energía eólica Gamesa solicitó la instalación en un paraje de alto valor paisajístico

M. A. Pallás, Buñol 29-11-2001 El Levante Digital

El pleno del consistorio buñolense rechazó en la noche del martes, con la unanimidad de los grupos políticos que lo integran -Esquerra Unida, Partido Popular, Partido Socialista, Izquierda Alternativa y Unión Valenciana- la solicitud de instalación de una torre de mediciones en la zona conocida como El Puntal de La Nevera.

El concejal de Montes del Ayuntamiento de Buñol, Vicente Roca, explicó a este diario que la negativa dada a la empresa Gamesa Eólica , impulsora del proyecto, se fundamenta en que el lugar elegido por la empresa para la instalación de la torre de medición «está muy próximo a una zona de alto valor tanto paisajístico como medioambiental que es El Fresnal de Buñol; y es potestad del ayuntamiento denegar la solicitud cuando se pueda perjudicar una zona de este tipo en nuestro término municipal, cosa que hemos hecho».

El responsable de los montes buñolenses también hizo hincapié en que el consistorio «no puede dar un permiso para una instalación en monte público de una actividad sin un compromiso previo de pago por parte de la empresa hacia el ayuntamiento».

Por este motivo, el edil destacó que la empresa «sólo quería probar a ver si los registros y las mediciones que obtenía les eran favorables, y en caso contrario desmontaría la instalación sin más compromiso».

En la misma línea, Vicente Roca insistió en que el proceso a seguir «es más complejo del que ha seguido la empresa», puesto que, a juicio del edil, «no se pueden hacer las cosas así, como las ha hecho Gamesa».

En este sentido, Vicente Roca recordó que las adjudicaciones a las empresas dentro del Plan Eólico Valenciano «están a punto de salir» y por ello no era el momento adecuado para llevar adelante un proyecto «en el que es el ayuntamiento el que debe llevar la iniciativa y determinar, en el ámbito de sus competencias, cuál el lugar que es más adecuado para la ubicación de este tipo de instalaciones sin ningún tipo de imposición por parte de las empresas».

 

- El parque eólico de Manchas Blancas, en Mazo, se pondrá en marcha en enero

A principios de 2002 podría estar funcionando y en producción el referido parque, que contará con tres aerogeneradores y que ha sido promovido por el ITC con una inversión que ronda los 400 millones. Se sumará a los existentes en Garafía, Fuencaliente y aeropuerto.


Felipe Martínez asegura que el Instituto Tecnológico de Canarias decidió instalar esta estación en Villa de Mazo porque es uno de los sitios más indicados para aprovechar la energía limpia del viento./ SAÚL SANTOS


EL DÍA, S/C de La Palma 30-11-2001


Así lo aseguró ayer a EL DÍA el jefe de montajes del ITC, Ferlipe Martínez, una vez que el pasado miércoles llegaron a la Isla procedentes de El Ferrol las piezas de estos molinos que serán instalados en los próximos días. El primer molino con las aspas montadas podría quedar listo a última hora de hoy, y los dos restantes a mediados de diciembre. La energía que se produzca se conectará a la red de Unelco para el consumo de la Isla.

Martínez explicó que los tres aerogeneradores tendrán una potencia de 600 kilowatios cada uno y que la producción estimada será de 1,8 megavatios.

El ITC decidió instalar esta estación en Mazo porque, de acuerdo con las mediaciones de viento que se han hecho, parece ser uno de los sitios más indicados para aprovechar la energía limpia del viento. Esta nueva estación será la cuarta de la Isla, que se unirá a las ya existentes en Garafía, Fuencaliente y a los molinos instalados en el aeropuerto, también en Mazo.

De cara al futuro, el parque será ampliado con otro aerogenerador más grande y de mayor producción. Para Felipe Martínez, Canarias es uno de los sitios ideales para el aprovechamiento de la energía eólica, porque "debido a la continuidad del aire, la máquina sufre menos que cuando hay ráfagas". Aunque el precio de estas energías es similar a la tradicional tiene la ventaja de que es una energía limpia, no contaminante.


ENERGIA RENOVABLE

- Una firma eólica alemana invierte 1.900 millones en Grisel

L. I. P.

ZARAGOZA El Periodico de Aragón 01-12-2001


El municipio zaragozano de Grisel ya cuenta con un parque eólico. Las nuevas instalaciones --que fueron inauguradas ayer-- son el primer proyecto en España de la compañía alemana Harpen. La potencia instalada es de 13,5 megavatios (MW) y tiene 18 aerogeneradores. La inversión se eleva a 1.900 millones de pesetas (11,42 millones de euros).


Joaquín Binotsch, responsable del proyecto, explicó que el parque eólico de Grisel cuenta con una segunda fase que estará finalizada a mediados del 2002. Harpen instalará cuatro molinos más, que incrementarán la potencia instalada en 3 MW. La firma germana ha solicitado además la instalación de otros parques en Magallón y Sádaba y en la provincia de Teruel.

 

 

- La crisis del gigante Enron afecta al plan eólico valenciano

El plan eólico valenciano ha sufrido algunos contratiempos.


Tres empresas valencianas dependían del grupo norteamericano

D. Tomás, Valencia 02-12-2001 El Levante Digital

Tres de las diecisiete empresas que aspiran a ser concesionarias del plan eólico valenciano han sufrido esta semana un serio revés. Eólica del Mare Nostrum, Eólica del Levante y Aciloe son las candidatas cuya capacidad de competir por obtener una de las quince zonas eólicas en las que se ha dividido a la Comunidad Valenciana se ha visto mermada.

Eólica del Mare Nostrum -formada por Banco de Valencia, Lladró, Cye y Pavasal, entre otras firmas- y Eólica del Levante -en la que intervienen Elecdey y Colortex- son las víctimas indirectas de la crisis financiera que atraviesa la firma norteamericana Enron. La filial dedicada a la fabricación y mantenimiento de turbinas, Enron Wind, del grupo eléctrico, había llegado a acuerdos con las dos empresas eólicas, para suministrarles aerogeneradores. El acuerdo también preveía que la firma norteamericana diseñara y desarrollara los planes industriales de las empresas valencianas.

Sin embargo, el ciclo recesivo económico ha sacudido a Enron Wind hasta el punto de que su filial en Europa declaró esta semana la suspensión de pagos y encargó la segregación y disolución de sus activos en el continente.

Fuentes de la empresa en España declararon esta semana que la crisis de Enron no afectará directamente a su división Enron Wind; sin embargo, reconocieron que los tambaleos de la matriz llegan en forma de sacudidas a cada apéndice. En definitiva, la situación se ha traducido en que Enron Wind está actualmente en venta.

A pesar de la situación, responsables y trabajadores de la división eólica de la empresa confían en que el posible futuro comprador (se habla de General Electric y Vestas) mantenga su actividad.

La CAM se desentiende

Por otra parte, la única empresa que ya posee un parque eólico operativo en la Comunidad Valenciana, Aciloe, deberá continuar con su aspiración a ser concesionaria en el plan de la Comunidad Valenciana, sin el prometido apoyo de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM).

La entidad financiera cerró un acuerdo con la empresa valenciana en julio para presentarse al plan. Estaba previsto que la CAM se convirtiera en socio de Aciloe con un 15% del capital, para lo que se debía llevar a cabo una ampliación de capital que sería suscrita únicamente por la caja.

Pero hasta la fecha no se ha producido ningún movimiento entre las dos entidades. Todo apunta a que la CAM está a la espera de que la Generalitat Valenciana adjudique el plan para materializar el acuerdo.


El plan valenciano

Zonas: La Comunidad ha sido dividida en quince zonas, a las que optan 17 empresas especializadas.

Volumen: La UE se ha comprometido a que la energía eólica llegue a representar el 12% en 2010.

Actualidad: Tan sólo existe una explotación eólica en la Comunidad que representa un 3% de la energía.

Repite: Aciloe es la única empresa que aspira al nuevo plan, teniendo una explotación en Buñol.

 

LOS ARQUEÓLOGOS RECOMIENDAN PRECAUCIÓN POR LA PROXIMIDAD EN O CORZÁN DE CUATRO MÁMOAS

- Fenosa elige Negreira para levantar un gran parque eólico de 5.256 millones de pesetas

Fenosa acaba de presentar su Proyecto de Parque Eólico do Corzán, en Negreira, presupuestado en 5.256 millones de pesetas (31,6 millones de euros) con el fin de levantar 48 molinos aerogeneradores que producirán la energía suficiente para abastecer a 48.672 personas al año. El estudio arqueológico recomienda, no obstante, extremar precauciones para no dañar cuatro túmulos de esta zona, dos de ellos con riesgo de sufrir "impacto severo''.

SANTIAGO. M.M.O./M.G 03-12-2001 El Correo Gallego

La ingeniera Consolación Alonso Alonso ha sido la encargada de redactar el Proyecto de Parque Eólico do Corzán por encargo de Unión Fenosa, que prevé la instalación en los citados montes de 48 aerogeneradores con una potencia unitaria de 750 kilowatios año. En total, la electricidad producida cubriría las necesidades de cerca de 50.000 vecinos al año.

El emplazamiento, en uno de los puntos más altos de Barcala —el monte Corzán roza los 550 metros de altitud— se halla en una zona de ineludible interés arqueológico y faunístico, aunque los técnicos han señalado su viabilidad siempre que se extremen las precauciones. En concreto, la distribución será la siguiente: siete molinos en las Brañas de Feáns; cinco en O Gorgal; otros cinco en Pedra Arada; 18 en Marquinos y Lamas, cinco en Castelo y, por último, 8 en los montes da Pena.

La potencia total de los aerogeneradores es de 36 megawatios, y el modelo elegido para este proyecto es el NEG MICON Multipower 52. Al mismo tiempo, la autora del estudio de ingeniería destaca la vertiente ecológica de esta forma de explotación eléctrica limpia, y calcula que no sólo se ahorrará energía, sino que se evitará la contaminación equivalente a "7.475 toneladas de cenizas y otras partículas dañinas'' al año.

El recorrido lineal a vuelo de pájaro sobre este proyecto de parque sería de unos 5 kilómetros de extensión, y la altura de los aerogeneradores oscila entre 400 y 500 metros sobre el mar.

Con respecto a la propiedad de los terrenos, existen parcelas de titularidad municipal y otras de particulares, que podrán recibir más información sobre la proyección del parque eólico en sus propiedades durante todo el mes de diciembre, en la casa de la cultura de Negreira.



Gamesa en A Estrada


La comarca de Tabeirós-Terra de Montes también sigue demostrando su atractivo para albergar nuevas instalaciones eólicas. Junto al proyecto de Fomensa Hispania para el parque Couto de San Sebastián (entre A Estrada y Silleda), que parece dormido, la comarca se convierte en objetivo empresarial. En las últimas semanas la Consellería de Industria sometió a exposición pública otros dos proyectos en la zona, el de Cabanelas, promovido por Gamesa con 34 aerogeneradores entre los municipios de A Estrada, Forcarei y Cerdedo, y el de Eólicos Touriñán, que con 26 aerogeneradores programados afecta a Cuntis, Campolameiro, A Estrada y Cerdedo. Las inversiones previstas para cada uno superan los 3.400 millones de pesetas (más de 20 millones de euros).

Gamesa Energía SA dispone además de un permiso para realizar un estudio preliminar en la parroquia de Arca. La empresa, que cuenta con 7 instalaciones eólicas en Galicia, lidera la promoción de parques en esta zona. A finales de mes, está previsto que entre en funcionamiento el parque de Ameixeiras-Testeiros (con 75 aerogeneradores), entre Lalín y O Irixo (Ourense), que se sumará a los de Seixo-Cando, en Forcarei y Cerdedo, y Masgalán-Campo de Coco que comenzó a funcionar a finales del pasado mes de octubre.

 

- El Gobierno cántabro será restrictivo con la implantación de parques eólicos en la región

Pedro Nalda afirma en el Pleno que gran parte de los planes no serán autorizados

ISABEL AROZAMENA SANTANDER El Diario Montañes, 04-12-2001

El consejero de Industria, Pedro Nalda, anunció ayer ante el Parlamento que el Gobierno regional será restrictivo a la hora de autorizar la implantación de parques eólicos en la región. Se han presentado diez planes y gran parte de ellos «serán desestimados» en un breve plazo de tiempo, antes de que finalice el año. El consejero, en respuesta a una pregunta del PSOE-P, dijo que no habrá una autorización «masiva» de estas instalaciones.

La diputada del PSOE-P Luisa Ortiz, interpeló al Gobierno regional por el cambio de criterios en la implantación de la energía eólica. Se apostó por esta medida, se recibieron solicitudes y luego se paralizó el proceso, dijo. «Primero publican el decreto y al año siguiente lo suspenden», criticó la parlamentaria de la oposición y ahora se añade una moratoria para estudiar más detenidamente este asunto.
El consejero de Industria, Pedro Nalda, indicó que los criterios «son coherentes». Apuntó que uno de los «objetivos prioritarios es el aprovechamiento de los recursos energéticos propios» y por eso se publicó el decreto. Se han presentado 10 planes directores eólicos, de los que dos no han sido admitidos, para 29 parques de nueve empresas, la mayoría en el sur de la región. La potencia es de más de 600 megavatios, 700 aerogeneradores y 75.000 millones de pesetas de inversión. Avanzó que «una proporción importante deberá desestimarse en un plazo muy breve», por el impacto que supone este tipo de instalaciones, desde el punto de vista medio-ambiental. Este es el motivo de la moratoria. Los que se instalen servirán para «hacer un contraste prudente» de la integración de la energía eólica en el entorno cántabro. Las solicitudes supondrían un siete por ciento de la energía que se consume.

 

- Debate sobre los parques eólicos


El Diario Montañes, 04-12-2001


El Parlamento de Cantabria abordó ayer un debate sobre la autorización para la construcción de parques productores de energía eléctrica mediante molinos de viento. La posición del Gobierno no ha variado desde el pronunciamiento hecho hace unas semanas a EL DIARIO MONTAÑES: Cantabria será restrictiva con las autorizaciones, que se estudiarán a fondo. Este planteamiento es válido mientras se explique en profundidad, ya que los parques eólicos son no ya un proyecto -como en nuestra comunidad- sino una realidad en muchas regiones en las que están produciendo electricidad barata y limpia. En esta materia Cantabria acumula un importante retraso y si se confirma esta postura habrá pocos parques y deberá comprarse la electricidad a otras autonomías que obtendrán los beneficios consiguientes. El Gobierno ya anunció una moratoria para examinar a fondo las numerosas peticiones y parece que sigue en esa posición de retrasar la puesta en marcha de parques eólicos y de restringir su desarrollo.

 

- Gamesa compra a Vestas el 40% de Gamesa Eólica por 47.748 millones

Controla ya el 91% del capital de la compañía navarra, cuyo 9% restante está en manos de Sodena

P.R./AGENCIAS - Pamplona Diario de Noticias 04-12-2001

La empresa Gamesa ha alcanzado un acuerdo con la danesa Vestas para comprarle el 40% de la firma navarra Gamesa Eólica por una cantidad que ronda los 47.748 millones de pesetas (286,97 millones de euros), según informó ayer la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta maniobra permite a Gamesa aumentar hasta el 91% su control en la propiedad de Gamesa Eólica -contaba anteriormente con el 51%-, cuyo 9% restante obra en poder de la sociedad pública navarra Sodena.

En el acuerdo entre Gamesa y Vestas, ambas compañías se comprometen a mantener durante un periodo transitorio de 2 años el acuerdo de transferencia tecnológica, incluida la tecnología del aerogenerador G80-2 MW.

Desde la firma del contrato, rubricada el pasado 1 de diciembre, Gamesa tiene libertad para vender los aeurogeneradores G47-660 KW, G52-850 KW, G58-850 KW, G66-1650 KW y G80-2 MW, en cualquier país del mundo y sin límite de tiempo. La compañía entiende que este acuerdo permite a Gamesa Elólica fortalecer su posición como segundo fabricante mundial de aerogeneradores, ya que le posibilita incrementar su cuota de mercado en el mundo con el aumento de ventas en países como Alemania, Italia, Grecia o Francia, entre otros. Gamesa afirma, que tras este convenio con el que cierra una etapa de alianza con Vestas, seguirá manteniendo "las relaciones cordiales que han caracterizado la relación con Vestas" y que cree "compatibles" con "una correcta competencia a desarrollar en el futuro". La empresa estima que el "fuerte" desarrollo de la energía eólica en el mundo "permitirá que tanto Vestas como Gamesa Eólica crezcan en sus proyectos empresariales".

Actualmente, la firma navarra cuenta con centros de producción en la Comunidad Foral, Galicia, Aragón, Castilla-León y Castilla-La Mancha, así como un centro de ingeniería en Pamplona. Además, según anunció la dirección, Navarra, donde radica la sede social, fiscal, directiva y de I+D de la compañía, acogerá la ubicación de Gamesa Solar, la firma que desarrollará el negocio de la energía solar fotovoltaica. Gamesa Eólica cerrará el ejercicio 2001 con una facturación en torno a los 70.000 millones de pesetas (420,71 millones de euros), tiene vendido el 80% de su producción para 2002 y emplea a 1.200 personas en todo el Estado, la mitad de ellas en Navarra.


Más conexiones eléctricas

Por otro lado, Gamesa ha obtenido durante el mes de noviembre nuevas autorizaciones de conexiones eléctricas a las redes de Italia, Portugal y Grecia por un total de 1.016 megawatios (MW), destinados a instalar 35 parques eólicos en estos mercados.

La compañía, que cuenta con filiales en los tres países, conectará a la red eléctrica italiana 16 nuevos parques con una potencia total de 400 MW. La capacidad se localiza por la península italiana, especialmente en las provincias de Aquila, Basilicata, Toscana y Emilia Romagna.

Con la nueva potencia autorizada por el Gestor de la Red de Transmisión italiano (GRTN) a la filial de Gamesa, el grupo acumula una potencia con grupos de conexión y desarrollo eólico avanzado de 800 MW en este mercado.

En Portugal, la compañía ha conseguido puntos de conexión a través del transportista REN para la construcción de cinco parques eólicos con una potencia de 81 MW en la zona Norte del país. Gamesa tendrá conectados a la red eléctrica lusa unos 200 MW a finales de 2001 y posee en desarrollo avanzado 25 parques más con una potencia de 500 MW. Finalmente, la empresa consiguió en Grecia una conexión para 72 MW eólicos en cuatro parques en una primera fase del concurso convocado por el regulador griego a comienzos de este año.

Por otra parte, Gamesa ha suscrito con la alemana Pro+Pro Energie Systeme GMBH, perteneciente al grupo Repower, un acuerdo de transferencia tecnológica para la fabricación y venta de la máquina MD-70/77 de 1,5 MW, un modelo "altamente competitivo" en su segmento y merced al cual Gamesa completa su gama de aerogeneradores.



MAS NOTICIAS 

info@infoeolica.com