NOTICIAS DICIEMBRE 2001 (2/5):

 

 

- Un acuerdo sobre el uso de la subcentral desbloquea la obra del parque eólico

| SANABRIA | LUBIÁN |

ARACELI SAAVEDRA PUEBLA 04-12-2001

El Norte de Castilla


Un joven pasea junto a los aerogeneradores en un parque eólico de Fuerteventura. / EL NORTE
Las empresas Ibereólica y Cesa han llegado a un principio de acuerdo que permitirá el uso conjunto de las instalaciones de la subcentral de Lubián para evacuar la energía eléctrica que produzcan sus respectivos parques eólicos de la Alta Sanabria. La Consejería de Industria ultima el convenio que suscribirán ambas empresas, probablemente este mismo mes. La consecución de este acuerdo desbloquea la construcción del parque eólico de Ibereólica, paralizado desde hace un año.

De esta forma, Ibereólica tendrá terminadas las obras de sus tres parques de Lubián a finales de verano del próximo año, si se cumplen las previsiones de su gerente, Gregorio Álvarez, y siempre en el caso de que se suscriba el convenio para derivar la producción sobre la línea Conso Valparaíso.

La empresa ha solicitado a la filial deEndesa Made en Medina del campo la fabricación de los aerogeneradores que se colocarán entre las cumbres de Lubián a Padornelo.


Informe


En la provincia de Zamora existen ahora mismo dos parque eólicos en funcionamiento y otros cuatro con autorización. Cinco instalaciones más se encuentran en fase de tramitación, según los datos del informe sobre la situación administrativa de los parques eólicos en la comunidad elaborado la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León el pasado mes de noviembre.

Estos datos colocan a Zamora en la mitad de la tabla regional en cuanto a parques en funcionamiento, por detrás de Soria, Burgos, Ávila; e igualado con Palencia. León, Salamanca y Valladolid carecen de parques en funcionamiento, según el informe de la Apecyl.

Los parques de Lubián, Hedroso-Aciberos y Padornelo dispondrán de 111 aerogeneradores, que producirán 128,6 megawatios de potencia.


Plazos


Las instalaciones tenían que haber estado terminadas el pasado año, si bien la Consejería de Industria paralizó la aprobación de nuevas obras, pese a que recibió el visto bueno en todas las ponencias.

Los tres parques eólicos proyectados, y que aún no se han construido, suponen una inversión de unos 21.000 millones de pesetas (126 millones de euros). Casi 4.000 millones (24 millones de euros) por parque se destinarán a la adquisición de los aerogeneradores de fabricación regional. Las pérdidas por el año de retraso en la ejecución de las obras se estiman en 500 millones de pesetas (unos tres millones de euros).

 

- Una empresa quiere instalar un parque eólico con unos cincuenta molinos en el páramo de Autilla

| MEDIO AMBIENTE | El Ayuntamiento rechaza la ubicación por su gran impacto visual y porque afectaría al centro de residuos

M. A. P. PALENCIA 05-12-2001

El Norte de Castilla

Una empresa se plantea crear un parque eólico en el borde del páramo de Autilla, según informó ayer el concejal de Urbanismo Jaime Herrero, quien mostró el rechazo inicial del Ayuntamiento de Palencia a esta iniciativa. Según el edil socialista, el impacto visual que ocasionarían sobre el horizonte de la ciudad el medio centenar de molinos previstos, de una altura aproximada de sesenta metros, es uno de los motivos para rechazar esta ubicación, así como la posible invasión de terrenos que pueden resultar necesarios para ubicar el futuro centro provincial de tratamiento de residuos (CTR).

En concreto, la empresa estaría interesada en la colocación de los molinos de viento generadores de energía en el borde del páramo, desde el límite del Monte El Viejo hacia el norte hasta el fin del término municipal, en paralelo con la cañada de La Mendoza, hasta las inmediaciones del paraje conocido como Cascabotijas, una altura de 876 metros próxima a la esclusa número 30 del Canal de Castilla, donde se ubica la fábrica de harinas La Treinta.

Así lo indicó ayer el concejal Jaime Herrero al término de la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento que examinó este asunto, el la que el PSOE se mostró contrario a la ubicación, mientras el PP se reservó el voto hasta conocer más datos sobre el proyecto, que sería el primer parque eólico en terrenos del término municipal de Palencia, aunque posiblemente también ocuparía parte de fincas del término de Autilla del Pino, cuyo límite se encuentra a escasos metros de la ladera.


La Junta lo desconoce


La Delegación Territorial de la Junta, administración competente para autorizar la concesión de estos parques eólicos, informó ayer que en esta administración no obra solicitud alguna de una instalación en Palencia. Sin embargo, el concejal de Urbanismo explicó ayer que la información de este proyecto procedía de la administración autonómica, a la que se desplazó el ingeniero municipal para ampliar datos antes de que el Ayuntamiento expusiera la opinión que se le fue solicitada desde la Junta.


 

- Gamesa compra a Vestas el 40% de Gamesa Eólica por 47.751 millones

La compañía vasca pretende crear un «potente» nuevo grupo aeronáutico y sacarlo a Bolsa para que comience a cotizar entre los años 2004 y 2005


CARMELO LEZANABILBAO 04-12-2001 El Correo Digital

Trabajo mediará para buscar un nuevo pacto

ACAMPADA. Varios operarios de Gamesa montan tiendas delante de la planta de Miñano./ B. CASTILLO
Gamesa anunció ayer un paso importante en su estrategia de consolidar su liderazgo en el área de energía eólica. El grupo vasco ha cerrado un acuerdo con la compañía danesa Vestas para comprarle el 40% del capital de Gamesa Eólica que tenía en su poder por un precio de 287 millones de euros (47.752 millones de pesetas).

Tras esa operación, Gamesa pasa a controlar el 91% de su filial eólica y en un breve plazo podría asumir también el restante 9% de las acciones.

Gamesa y Vestas mantendrán a partir de este momento el acuerdo de transferencia tecnológica durante un plazo de dos años en un solo tipo de aerogenerador, el G80-2MW. En el resto, ambas firmas pasarán a ser competencia. Así, Gamesa tiene libertad para vender en cualquier lugar del mundo todos los demás modelos de aerogeneradores que produce. Algo que le permitirá aumentar su cuota de mercado, situada en el 13%. Los 1.600 aerogeneradores que fabrica anualmente le coloca como segundo productor mundial.

Este acuerdo, que se encuadra en el plan estratégico 2002-2004 de Gamesa presentado ayer en Madrid, supone el primer paso dentro del plan de reordenación de la actividad de Gamesa Eólica, actividad que será la de mayor crecimiento en los próximos años. Fuente de Corporación IBV -controlada por el BBVA e Iberdrola y que socio de referencia de Gamesa-, explicaron ayer que dicho plan contempla que Gamesa Eólica abandone paulatinamente la actividad de gestión y promoción de parques eólicos, que serán puestos en venta. De forma paralela, el grupo vasco se centrará en exclusiva en la producción de equipos aerogeneradores.

Los medios de IBV consultados explicaron que los fondos obtenidos de la desinversión en los parques eólicos se destinarán a financiar la compra del 40% de Gamesa Eólica.También se recurrirá a financiación exterior par hacer frente al pago de los 47.752 millones e IBV no descarta incluso acudir a una ampliación de capital de Gamesa si fuera necesario para financiar la operación de compra.

Más allá de la reordenación de la actividad de Gamesa Eólica, los medios de la corporación consultados explicaron que «la compra de esta participación no supone en absoluto la deslocalización de Gamesa, que continuará con su sede en Vitoria».

Salida a Bolsa

De otro lado, el consejero delegado de Gamesa, Iñaki López Gandásegui, desveló ayer en Madrid durante la presentación del Plan Estratégico 2002-2004 que el grupo tiene previsto crear un nuevo y potente grupo en el área aeronáutica y sacarlo a cotizar en Bolsa entre los años 2004 ó 2005. López Gandásegui explicó la creación de la nueva compañía aeronáutica se producirá entre los años 2002 y 2004 mediante la compra y la integración de compañías existentes.

En lo que a las previsiones del grupo se refiere, el plan estratégico contempla este año la obtención de un beneficio neto atribuible de 10.316 millones de pesetas (62 millones de euros), un 37% más que el año anterior. En 2002, el beneficio se situará en 12.812 millones de pesetas, con un crecimiento del 24%. Por su parte, las estimaciones señalan que la facturación aumentará un 2% este año, hasta situarse en 129.448 millones de pesetas, y un 29% en 2002, cuando alcanzará los 166.719 millones de pesetas.

Por áreas de negocio, la división aeronáutica incrementará su beneficio neto este año un 139%, situándose en 4.492 millones de pesetas. Mientras, en 2002, el beneficio de este área caerá un 28% como consecuencia de la crisis y se situará en 3.328 millones.

En el caso del negocio eólico, el beneficio neto ascenderá este año a 5.824 millones de pesetas, un 25% más, cifra que se situará en 9.484 millones de pesetas en 2002, con un incremento de nada menos que el 64%.

 

- El Bloc propone que el canon de explotación del Plan Eólico se reparta entre los municipios rurales

Ferran Puchades exige a la Generalitat la creación de un Fondo de Compensaciones

Europa Press, Castelló 10-12-2001 El Levante Digital

El secretario de Organización del Bloc, Ferran Puchades, insistió ayer al conseller de Innovación y Competitividad, Fernando Castelló, en la creación de un Fondo de Compensación «con el dinero de las aportaciones y tasas que en concepto de canon de explotación de las empresas adjudicatarias del Plan Eólico recaudará próximamente la Generalitat», con el objetivo de que «sirva para compensar económicamente a aquellos municipios rurales de las zonas de interior de la Comunidad Valenciana, especialmente a aquéllos que han sido discriminados al quedarse fuera del reparto del mapa eólico».

El Plan Eólico presentado por la conselleria de Innovación y Competitividad «ya exige acciones de compensaciones para reequilibrar socioeconómicamente los municipios afectados» por aceptar la instalación de estas infraestructuras energéticas, según explicó Puchades.

Además, recordó, «hablamos de comarcas que por sus condicionantes geográficos y sociales, son las más deprimidas del territorio valenciano, con bajas cuotas de actividad económica y graves problemas de sostenibilidad social».

El dirigente nacionalista destacó además, que independientemente de que los términos municipales de los pueblos de interior estén o no incluidos en la planificación del mapa eólico, «el Fondo de Compensación permitiría a todas las poblaciones acceder a los beneficios generados por la implantación de la energía eólica».

En este sentido, Puchades citó las localidades del interior del parque natural a la Serra d´Espadà o la Tinença de Benifassà, en la provincia de Castelló, que «se han quedado fuera por formar parte de zonas protegidas por su alto valor ecológico».

Respecto a estas localidades, Ferran Puchades destacó «la importancia» de crear un fondo de compensación con el objetivo de que los ciudadanos «puedan visualizar que tener espacios naturales protegidos de primer orden no es un obstáculo para recibir ayudas y para su crecimiento económico».



MAS NOTICIAS 

info@infoeolica.com