|
- Made construirá un nuevo parque eólico 11-12-2001 La Gaceta de los Negocios Madrid. Made Tecnologías, en la que Endesa cuenta con el 100% del capital, se ha adjudicado el contrato llave en mano para construir el parque eólico Tarazona Sur (Zaragoza), propiedad de Elecdey Tarazona y cuya puesta en marcha está prevista para abril del año que viene. La inversión en este proyecto, financiado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), supera los 1.000 millones de pesetas (6 millones de euros). La participada por Endesa suministrará 12 aerogeneradores modelo Made AE-52, de 800 kW de potencia, con sus respectivas torres de 60 metros, y se encargará de la obra civil y la infraestructura del parque, incluyendo la subestación 66/20 kV. La compañía destacó que la avanzada tecnología de estos molinos, que se instalarán por primera vez, los coloca a la cabeza del mercado en aprovechamiento del viento. Gracias a estos aerogeneradores, Made Tecnologías supera la cifra de los 1.000 en todo el mundo, algunos de los cuales, con más de 12 años de funcionamiento, siguen gozando de una elevada disponibilidad (La Gaceta).
|
- El tendido del parque eólico afectará a la vía pecuaria del Cordón Sanabrés
La línea eléctrica aérea y la subestación que recogerá la producción del parque eólico Francisca I en los términos municipales de Espadañedo y Justel afectará a un total de 475 propietarios entre particulares y ayuntamientos. La Consejería de Industria ha abierto el plazo de 30 días para presentar alegaciones sobre el expediente administrativo que se instruye para la declaración de utilidad pública y de impacto, solicitados ambos por la empresa GEZA. El proyecto contempla la expropiación de 840 metros cuadrados de vía pecuaria del Cordón Sanabrés, propiedad adscrita a la Dirección General del Estado pero bajo competencia de la Junta.
|
Gurelur solicita que se desmantelen varios molinos de la central eólica
- Denuncia ante el fiscal de Medio Ambiente la muerte de tres ejemplares de buitre leonado ALBERTO GIL - Tudela Diario de Noticias 12-12-2001 La localización de tres buitres leonados muertos a los pies de los aerogeneradores de la central eólica de Caparroso justificaría, a juicio de Gurelur, la demanda de este grupo ecologista para que el Gobierno de Navarra obligue a los propietarios de la central a desmantelar todos los aerogeneradores causantes de la mortandad. A través de una nota de prensa difundida ayer, los responsables de Gurelur denunciaban que, en este caso, converge además una circunstancia gravosa: dos de los tres cadáveres portaban etiquetas de plástico con la fecha y el lugar de la muerte. A juicio de los ecologistas este dato supone que los organismos implicados en el funcionamiento de la central así como los de seguimiento medioambiental conocían la mortandad detectada y, pese a todo, no pusieron en marcha los mecanismos contemplados en la Ley para frenar estas muertes. Estos mecanismos incluirían incluso el desmantelamiento de los aerogeneradores, actuación que la central ecologista exige ahora de manos del fiscal de medioambiente.
Gurelur mantiene que la muerte de estos tres ejemplares de buitre leonado, una especie protegida y catalogada como "de interés especial", se suma a una larga lista de cadáveres aparecidos en las inmediaciones de la central de Caparroso y que, "si las autoridades no lo remedian, será todavía más amplia". Y es que los ecologistas denuncian en su escrito que el parque eólico de la villa esta situado en una zona muy transitada por las especies planeadoras que encuentran en la ladera del monte las condiciones ideales para el vuelo. Pero en el caso de los buitres el riesgo que corren es todavía mayor ya que transitan habitualmente las inmediaciones de la central en busca de la carroña procedente de las granjas cercanas. En su escrito el grupo ecologista acusa al Gobierno de hacer oídos sordos a la muerte de ejemplares protegidos mientras permite la creación de parques eólicos sin que cumplan con las exigencias legales. Y es que Gurelur mantiene que el Estudio de Impacto Ambiental que entregó el promotor de esta central fue elaborado por él mismo "recogiendo textos de otros estudios presentados para otras zonas de Navarra con fallos tan graves como situar en esta zona aves propias del área pirenáica obviando especies comunes en la comarca de Caparroso". Por todo lo expresado Gurelur termina su escrito reiterando la solicitud
de que la autoridades medioambientales del Gobierno de Navarra exijan
el cumplimiento estricto de la Ley en referencia a las mortandades producidas
por las centrales eólicas. "Así evitarán las
graves agresiones que están sufriendo las poblaciones de algunas
especies protegidas en nuestra comunidad" sentenciaba la denuncia. |
- El tendido del parque eólico afectará a la vía pecuaria del Cordón Sanabrés
La línea eléctrica aérea y la subestación que recogerá la producción del parque eólico Francisca I en los términos municipales de Espadañedo y Justel afectará a un total de 475 propietarios entre particulares y ayuntamientos. La Consejería de Industria ha abierto el plazo de 30 días para presentar alegaciones sobre el expediente administrativo que se instruye para la declaración de utilidad pública y de impacto, solicitados ambos por la empresa GEZA. El proyecto contempla la expropiación de 840 metros cuadrados de vía pecuaria del Cordón Sanabrés, propiedad adscrita a la Dirección General del Estado pero bajo competencia de la Junta.
|
- Los ecologistas piden a la Junta que ordene la «avalancha» de peticiones de parques eólicos Hay solicitados permisos para instalar 30.000 megavatios, cuando un parque produce unos 50 LA VERDAD ALBACETE 13-12-2001 La Verdad
Señaló en este sentido que la mayoría de las solicitudes no podrán concederse por restricciones industriales, por falta de rentabilidad o por limitaciones de impacto medio ambiental y piden por ello que la Junta se detenga en ver el lugar de su ubicación. «Lo que esperamos -agregó- es que de la proliferación de solicitudes se seleccionen aquellos parques que tengan una evidente rentabilidad social y económica y que su impacto medio ambiental sea mínimo». Consideran que sería razonable autorizaciones que estuvieran entre los mil y los tres mil megavatios de potencia que es la que puede absorber el sistema eléctrico nacional. Valoró positivamente la puesta en marcha de una planta de energía solar en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) y expresó la necesidad de fomentar la instalación de paneles solares en las casas. Hernández dejó claro que la política energética
de su organización pasa por el ahorro porque con crecimientos
de demanda energética como los actuales, del 7% en el consumo,
no se podrá renunciar a las energías convencionales |
- Sodena obtiene una plusvalía de 10.700 millones al vender su 9% de Gamesa Eólica D.N. - Pamplona Diario de Noticias 14-12-2001 La Sociedad de Desarrollo de Navarra (Sodena) ha obtenido una plusvalía de 10.698,6 millones de pesetas (64,3 millones de euros) con la venta a Gamesa del 9% del capital social de Gamesa Eólica. En concreto, Sodena ha vendido su participación en Gamesa Eólica a Gamesa por un importe de 10.750 millones de pesetas (64,56 millones de euros), según informó ayer la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), cuando en 1994 esa adquisición le había costado apenas 26 millones de pesetas (160.000 euros). Según fuentes de la compañía, Sodena pretende introducirse en otros sectores poco desarrollados pero con buenas expectativas como el de la biotecnología. Con esta operación, que ambas empresas prevén cerrar en los próximos meses, Gamesa pasará a controlar el 100% de su filial Eólica, tras adquirir también recientemente, por 287 millones de euros (más de 47.000 millones de pesetas), el 40% de la empresa, dedicada a la fabricación y venta de aerogeneradores, que estaba en manos de la danesa Vestas. En la actualidad, el acuerdo de compra está pendiente de que Sodena comunique a Gamesa si la transmisión de este porcentaje accionarial se realizará total o parcialmente a través de una compraventa o a través de una ampliación de capital en Gamesa, con la emisión de nuevas acciones suscritas y desembolsadas por Sodena, mediante la aportación no dineraria de las acciones que posee Sodena en Gamesa Eólica. El acuerdo alcanzado, que responde a los intereses estratégicos de ambas compañías, culmina una fructífera y positiva etapa de asociación entre Gamesa y la sociedad pública foral que se remonta al año 1994. Por su parte, Sodena deberá notificar su decisión antes del 30 de enero de 2002. En caso de que se decida llevar a cabo la mencionada ampliación de capital, Sodena recibirá a cambio de las acciones de Gamesa Eólica que resulte de multiplicar por 22.419,43 euros (3,73 millones de pesetas) el número de acciones de la filial de Gamesa aportadas por Sodena y, posteriormente, de dividirlo por el precio medio de la cotización en Bolsa de cada uno de los títulos de Gamesa durante las quince últimas sesiones inmediatamente anteriores a la notificación de Sodena. |
- Gamesa y Vestas ponen sus ojos en el mercado británico J. Iglesias (Gaceta de los Negocios, 14/12/2001) Gamesa Eólica y su hasta hace poco socio-tecnológico, la danesa Vestas, tienen ante sí la posibilidad de conseguir un contrato gigantesco, de 967 millones de euros (alrededor de 160.000 millones de pesetas) en el Reino Unido. Ambas compañías, que tras su ruptura ambicionan liderar el mercado eólico mundial, competirán para suministrar 300 aerogeneradores a la eléctrica nuclear British Energy y al conglomerado de ingeniería y construcción Amec. Estas dos compañías se han aliado para construir en el archipiélago de las islas Hébridas, situadas en la costa occidental escocesa, el mayor parque eólico del mundo, con una capacidad de generación de 600 MW. La instalación será construida a lo largo de seis años y constituye el primer indicio serio de que el Gobierno de Tony Blair ha decidido impulsar el uso de fuentes de energías renovables para reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera. En la actualidad la energía alternativa proporciona el 3% del consumo británico. Para 2020, según se desprende de un estudio gubernamental filtrado a la prensa, la proporción debería aumentar hasta el 20%, convirtiendo al Reino Unido en uno de los principales mercados mundiales para, por ejemplo, los fabricantes de equipos eólicos. Mejor dotado. El Reino Unido está considerado como el país mejor dotado de Europa para la instalación de parques eólicos. Su Gobierno acaba de iniciar la elaboración de un estudio técnico sobre la necesidad de tender una red submarina de alta tensión, a lo largo de 640 kilómetros, en la costa oeste, que enlazará los parques eólicos que se van a construir. Recientemente, la eléctrica Scottish and Southern Energy anunció que invertirá 96,7 millones de euros (16.100 millones de pesetas) en un parque eólico de 100 MW. En Gales se levantará otra instalación similar, con una inversión de 56,4 millones de euros (9.400 millones de pesetas).
|
- Los ecologistas advierten del impacto del parque eólico en las colonias de águilas Levante-EMV Digital, 17-12-2001 Los ornitólogos afirman que la instalación «significa la muerte» para las rapaces de la zona La instalación de un parque eólico en el interior de la Marina Alta amenazaría a las águilas reales y perdiceras y a los halcones y azores que existen en las montañas de esta comarca y en las del Alcoià y Comtat. A. P. F., Dénia Así lo afirma Mark Duchamp, un residente de Calp, que ya está buscando apoyos de asociaciones ecologistas y de ornitología para evitar que en zonas como las de Castell de Castells, Vall de Gallinera o Vall d´Alcalà se ubiquen los aerogeneradores de los parque eólicos. Duchamp, que es senderista y aficionado a la ornitología, afirma que la SEO (Sociedad Española de Ornitología) ha localizado un nido de águilas reales en el Barranc de Malafí, muy cerca de Castell de Castells, y varias parejas de águilas perdiceras en la sierra de la Almudaina (El Comtat). Este residente calpino advierte de que la instalación de un parque eólico en Castell de Castells, Vall de Gallinera o Vall d´Alcalà, que son las zonas que en la Marina Alta se han declarado aptas en el Plan Eólico de la Comunidad Valenciana, puede «significar la muerte» para estas aves que están protegidas por directivas europeas. Medidas no efectivas Duchamp también explica que en el mismo estudio de impacto ambiental del Plan Eólico se reconoce que existen numerosos casos de muertes de aves al chocar contra los aerogeneradores. Y duda de que la cría de aves, que es una de las medidas que para atenuar ese impacto se proponen, sea efectiva. «Las águilas perdiceras no se reproducen en cautividad y están en peligro de extinción», alerta Duchamp. «Además, ¿qué sentido tiene criar aves para luego soltarlas en un hábitat poblado de hélices gigantescas que giran a velocidades de 300 km/h.?», dice. Este aficionado a la ornitología también afirma que otras especies de aves estarían en peligro si se instalara un parque eólico en el interior de la Marina Alta. En este sentido, recuerda que en las montañas de Alicante existen, además de poblaciones de águilas reales y perdiceras, halcones peregrinos, águilas culebreras y calzadas, azores y gavilanes. Asimismo, sostiene que también estarían amenazadas las especies migratorias, como el águila pescadora, el abejero europeo, el aguilucho lagunero o el alcotán europeo. «Todas estas aves peligrarían con las aspas de los molinos de un parque eólico», asegura Duchamp. Los parques eólicos no sólo amenazan a las aves, sino que además tienen un gran impacto paisajístico. Mark Duchamp también apela a este argumento e indica que «el mismo Plan Eólico de la Comunidad Valenciana admite consecuencias negativas sobre el paisaje, la vegetación, la fauna, la erosión de los suelos, la contaminación de las aguas, el polvo o el ruido». «Lo que no indica este Plan es la atracción de rayos por
parte de las turbinas, generando incendios en territorios secos, ni
tampoco se menciona el efecto desastroso sobre el turismo rural»,
critica este residente. |
- Paisaje eólico Levante-EMV Digital, 17-12-2001 Alfons Cervera Los molinos de viento salen del Quijote y pronto serán trasplantados a otros territorios menos literarios. Faena tendría el mismísimo Cervantes para imaginar a su hidalgo loco trepando monte arriba y, una vez ante la hilera de hélices blancas, hundir la lanza hasta la muerte en el corazón de las torres acorazadas. El destino de la luz artificial está sellado por la necesaria mejora ética de la energía y se dice que es la eólica más limpia y menos peligrosa que las otras. Pero siempre hay pegas para todo. Hace unas semanas Julio Monreal, en estas mismas páginas, mostraba una preocupación tan elocuente como justificada: el paisaje que resultará de la instalación de aquellos molinos dará miedo. Tiene Julio razón y le alabo el gusto, pero cuando pienso en la Serranía me viene a la cabeza una pregunta: ¿por qué la gente no se da una vuelta por mi tierra y verá lo que está dejando la explotación minera en las montañas? Está dejando, esa explotación, volcanes y pozos profundos de tierra inútil donde antes había montes llenos de árboles y restos arqueológicos de valor incalculable. Lo dijo Manuel Tarancón cuando era presidente de la Diputación de Valencia: se pueden aprovechar los pozos que dejan las minas en la Serranía para llevar allí las basuras que no caben en otros sitios. Otra vez, un alto responsable de esa industria minera también dejó caer su barbaridad particular: «en la Serranía se tendrán que acostumbrar al nuevo paisaje». Pues no nos acostumbramos. La energía eólica va a mover muchos dineros y por eso las empresas del ramo han saltado como tigres a comerse su parte del pastel. Por eso, a lo mejor, el Gobierno se ha dado prisa en señalar y limitar las zonas de instalación, seguramente para dar cabida en esos proyectos a las empresas más fuertes y a las más amigas: algo de eso contaba el otro día, en este periódico, el colega Cruz Sierra. Sin embargo, nosotros llevamos años larguísimos exigiendo que zonifique ese mismo gobierno las áreas de explotación minera y no hay forma humana de conseguirlo. No soy defensor de las torres eólicas porque hay destrozos en los caminos de acceso, por el embarullamiento del paisaje que señalaba Julio Monreal y por otros posibles motivos igual de consistentes. Pero me gustaría que cuando hablamos de la perversión moral que se esconde en la ruptura de cualquier paisaje (porque todo paisaje es un paisaje moral, no lo olvidemos) pensemos también en esa desgracia que a la Serranía le ha caído encima con tanto vertedero y tanta minería expoliando impunemente nuestros montes y llenando de mierda nuestros ríos. Me gustaría eso. Claro que me gustaría. Y tanto. |
- El parque eólico «Llanos de San Martín» afectará a siete yacimientos arqueológicos La empresa Sinae está obligada a proteger los hallazgos. El parque se construirá en Quintanavides, Castil y Santa María del Invierno Se prevé la colocación de 24 aerogeneradores con una potencia unitaria de 660 kilowatios, que puede aumentarse a 850 eliminando 3 unidades. Diario de Burgos, 18-12-2001 Según la Declaración de Impacto Ambiental publicada por la Delegación Territorial de la Junta deberá prestar especial atención a los yacimientos de Berzosa (Bronce Final y Bronce Medio) y Velasco (Calcolítico); el primero próximo a los generadores 16 y 17 y el segundo, fuertemente afectado por la erosión. También a los yacimientos de Hoyales y Fuente Terrada (Bronce Antiguo) y de Los Llanillos (Calcolítico) ya que presentan una afección directa por la instalación de los aerogeneradores. Las autoridades regionales afirman que es necesario que durante el desarrollo de la obra se acometan todos los movimientos de terreno con un control arqueológico que permita documentar convenientemente los restos que no hayan sido identificados en el trabajo de prospección superficial del terreno. El proyecto de Sinae contempla la colocación de 24 aerogeneradores con una potencia unitaria de 660 kilowatios que puede aumentarse a 850 eliminando al mismo tiempo tres unidades. En la declaración de impacto ambiental, la Delegación Territorial informa favorablemente el desarrollo del proyecto siempre que se cumplan una serie de medidas preventivas, correctoras y/o compensatorias para mantener el equilibrio natural del entorno. Entre ellas señala que la capa vegetal procedente de las vías de servicio y excavaciones para cimentar los aerogeneradores será retirada de forma selectiva para ser utilizada en la restauración de las áreas degradadas, estacionamientos, conducciones y vertederos de estériles. También obliga a que el trazado de las pistas de acceso no afecte a bosquetes arbolados, o a elementos vegetales importantes de la zona. Por lo que respecta a los residuos, la declaración apunta que deberá realizarse una gestión adecuada de aceites y residuos de la maquinaria. Para minimizar el riesgo de colisión de aves con el cable de tierra propone la instalación de señalizadores espirales de material adecuado. |