|
| IVÁN ALONSO | PORTAVOZ DE LA PLATAFORMA ECOLOGISTA LA BRAÑA / - «Esperamos que Europa resuelva en contra de El Pical»
El ecologista explicó también que la ampliación de la central de producción eólica es inadmisible, porque un organismo comunitario está todavía estudiando si la instalación del parque es legal. «¿Cómo puede atreverse la Junta de Castilla y León a tramitar la ampliación de una central eólica que todavía no ha quedado claro si es legal o presenta irregularidades?», se preguntó Alonso.
|
- Boreas Eólicas salda su deuda de 11 millones con el Ayuntamiento de Espinosa La promotora del parque eólico proyectado en La Sía ha abonado el canon anual de ocupación del monte, que se hizo efectivo en febrero La alcaldesa, Pilar Martínez, mostró su satisfacción por este ingreso, que se repetirá cada año y supondrá un balón de oxígeno para la economía municipal. Diario de Burgos, 20-12-2001
Pese a ello, el Consistorio espinosiego ha conseguido que la empresa cumpla con sus obligaciones y acaba de ingresar 11 millones de pesetas, una cantidad que Boreas Eólicas deberá desembolsar cada año. La alcaldesa, Pilar Martínez, manifestó ayer a DB su satisfacción ante este balón de oxígeno para la economía municipal, que se mantiene prácticamente en el máximo nivel permitido de endeudamiento, debido a las operaciones financieras realizadas en la pasada legislatura por el PSOE. Con el canon de 2001, el equipo de gobierno hará frente a pagos de gastos corrientes, como el mantenimiento de la red de abastecimiento de aguas, alumbrado público, reparación de caminos o festejos y actos culturales, tal y como se estipuló en los presupuestos municipales de 2000, que se han prorrogado en el año 2001. PLAZA SANCHO GARCÍA No obstante, con los 11 millones de pesetas que el Consistorio ingresará el próximo año, la alcaldesa piensa afrontar inversiones como la adecuación y pavimentación con baldosa de la plaza Sancho García, que quedará peatonal con acceso de vehículos para labores de carga y descarga; la adecuación de una zona de ocio en El Bardal; o la realización de un parque en la Parada, junto a la Torre de los Velasco. En principio, el abono correspondiente al canon de 2002 debería hacerse efectivo en febrero, cuando se cumple un año de la ocupación del monte, pero la alcaldesa ya adelanta que, «muy posiblemente Boreas Eólicas pida un aplazamiento o un pago fraccionado, con el que estamos de acuerdo, siempre y cuando el abono se haga dentro del año». El parque eólico se retrasa El parque eólico proyectado por Boreas Eólicas en La
Sía será uno de los más grandes de la comarca después
de El Cerro, donde CESA posee 42 aerogeneradores, y el proyectado en
Valdeporres y Valdebezana por Iberdrola con 37 torres. En La Sía
está previsto instalar 27 molinos, pero la evacuación
de la electricidad que producirán ha retrasado su construcción,
autorizada de forma definitiva por la Junta de Castilla y León
desde junio de 1999. En principio, la energía se iba a evacuar
por Cantabria, pero Red Eléctrica Española no aprobó
esta solución técnica y se ha previsto montar una subestación
eléctrica en Virtus. Si se cumplen los plazos previstos por la
firma y la propia Administración regional, en primavera comenzarán
las obras de este parque eólico, del que la Mesa Eólica
Estatal ha pedido la nulidad. Este colectivo denuncia que el plazo para
la puesta en marcha del parque, dado por la Junta, caducó en
junio de 2000. |
- El ITC calcula que la energía
eólica se incrementará en un 45% hasta 2004 Molinos de un parque eólico. Así se cumplirían las previsiones de la UE en energías renovables La Opinión de Tenerife, 20-12-2001
En lo que respecta a energía hidráulica, las previsiones son que se multiplique por cinco la producción, pasando de 0,80 en 2000, y otra idéntica cantidad en 2002 y 2003 a 4 megavatios en 2004, que se concentrará en la central de El Mulato, situada en Los Tilos, en el municipio de San Andrés y Sauces. En cuanto a energía fósil derivada del petróleo, las previsiones son que la central de Los Guinchos se mantenga en una producción de 48,04 megavatios hasta 2003 y a partir de aquí se sitúe en 52.
Más curioso resulta aún el proyecto para producir energía por el sistema de biogás, o lo que es lo mismo a través de los excrementos de cerdos. Para ello se creará una granja en el municipio de Mazo donde se criarán alrededor de 3.000 de estos animales. El proceso para producir energía se basa en la obtención de gas a través de la fermentación de los excrementos. Las emisiones se canalizarán por medio de conductos totalmente herméticos, que finalmente permitirán mover turbinas. El resto de los excrementos animales se utilizarán para la elaboración de compost. García indica que en el propio documento de Planificación de La Palma, recientemente presentado, la energía ocupa un apartado especial en la planificación del desarrollo sostenible. Los pros y los contras han sido sopesados cuidadosamente desde el punto de vista energético, dado que con el modelo actual de producción, la Isla tiene un alto grado de aislamiento y dependencia que se produce al depender solamente de los derivados del petróleo. El representante del ITC apunta que el cumplimiento de estas previsiones mejorarían considerablemente la fragilidad y dependencia de producción energética del petróleo, nuestro entorno sería más limpio y cumpliríamos con creces las recomendaciones de la Unión Europea (UE) de producción del doce por ciento de energías renovables. Por ello, el ITC considera necesario la reducción de esta dependencia exterior a lo que se uniría además la importancia de mantener nuestro cielo lo más limpio posible y, las recomendaciones de la UE en cuanto a la implantación de energías renovables, señala García. Las primeras instalaciones de la década de los 90 A mediados de la década de los 90 comenzaron a instalarse las primeras instalaciones de energía renovable, gracias a la aprobación de un plan específico para Canarias por parte de la Administración autonómica, así como al impulso que hizo el Cabildo a partir de 1993. En la actualidad, la Isla cuenta con dos parques eólicos situados en Fuencaliente y en Garafía. Además, se está instalando uno en Mazo. Pero no es solamente este sistema de energía eólica la única alternativa; en Los Tilos se encuentra una central mini-hidraúlica. La existencia de los vientos alisios permite captar una importante pluviometría que se transfiere por diversos sistemas de drenaje en energía. Los Llanos de Aridane cuenta con un sistema fotovoltaico que permite
la captación de electricidad a través de la captación
de luz solar.
|
- Alegación municipal contra el parque eólico 21-12-2001 El Norte de Castilla El Ayuntamiento de Palencia acordó en la reunión de la Comisión Municpal de Gobierno celebrada ayer alegar en contra de la posible instalación de un parque eólico en el páramo de Autilla, tanto por el impacto visual que tendría sobre el paisaje la instalación de los aerogeneradores, como por su proximidad al vertedero de Valdeseñor, que deberá ser ampliado en los próximos años para albergar el Centro de Tratamiento de Residuos (CTR) de la provincia de Palencia. Aunque todavía no existe un proyecto concreto, una empresa eléctrica ya ha manifestado su interés por instalar un parque eólico en los terrenos del Páramo de Autilla. / M. A. P. |
- Urbanismo autoriza las obras de construcción de dos parques eólicos
La Comisión Territorial de Urbanismo autorizó ayer la construcción del parque eólico Hedroso-Aciberos y el del Padornelo, en la localidad de Lubián, en la Alta Sanabria. Ambas instalaciones, pertenecientes a la empresa Ibereólica, se encontraban paralizadas desde hace meses, debido a la falta de acuerdo sobre el uso de la subcentral de evacuación de electricidad en Lubián. El reciente acercamiento de posturas ha desbloqueado estos proyectos, aunque Ibereólica calculó unas pérdidas económicas de 500 millones de pesetas (algo más de tres millones de euros) por el retraso en la construcción de los tres parques previstos para el pasado año.
Según las previsiones iniciales, las instalaciones tenían que haber estado terminadas el pasado año.
|
- Las solicitudes para parques eólicos en la provincia triplican las previsiones de la Junta Los proyectos presentados producirían 300 megavatios, el equivalente a lo que genera la central de Ricobayo Las plantas aerogeneradoras supondrán una inversión de 50.000 millones y la creación de mil empleos
Puntualizó que las iniciativas recibidas son viables, y que los proyectos supondrán inversiones por valor de 50.000 millones de pesetas y generarán un millar de puestos de trabajo. González Vallvé definió la producción de energía eólica como una posibilidad de desarrollo endógeno y considera que con estos proyectos la provincia recupera la iniciativa que tuvo en su día en producción de energía, en su momento hidráulica y ahora adaptada a la nueva línea de energías alternativas.
Del mismo modo que en la provincia se ha triplicado el número de solicitudes de parques eólicos respecto a las previsiones de la Junta, también las propuestas presentadas para el resto de la comunidad multiplican por tres el volumen calculado inicialmente. Así, como expuso el consejero, el plan para Castilla y León tenía previstas actuaciones para producir mil megavatios de energía y hasta ahora ya se han presentado proyectos para generar el equivalente a tres mil megavatios. Entre los proyectos están algunos del grupo Mondragón, como el parque en Poza de la Sal, en Burgos, que tendrá 133 aerogeneradores. |
- El grupo Mondragón inicia las obras de la fábrica en la que invertirá 1.300 millones La industria, ubicada en el polígono de Coreses, generará 65 empleos en la fabricación de torres de aerogeneradores La nave tendrá 8.650 metros cuadrados construidos y producirá 160 unidades de componentes al año Las obras terminarán en septiembre de 2002, de forma que en febrero siguiente funcionará a pleno rendimiento La factoría, denominada Altamira, abastecerá al mercado nacional y también está prevista la venta a Portugal
La planta de Zamora será una buena opción para estos mercados, dada la demanda de producción de mil megavatios de energía en los próximos cuatro años, que tiene previsto el grupo, en colaboración con otras empresas, explicó Antoni Martínez. «Ésta no será la única fábrica desde la que se abastezca de componentes para parque eólicos, pero sí será fundamental», puntualizó. Al acto de puesta en marcha de la factoría asistieron no sólo los directivos de la empresa, sino también representantes de las instituciones y del mundo empresarial, entre ellos, el presidente de la Cámara de Comercio, Manuel Vidal, quien junto con el consejero de Industria, José Luis González Vallvé, apostó desde el principio por este proyecto. Ante las numerosas personalidades que se dieron cita en las instalaciones del hotel El Convento para la presentación de la nueva fábrica, Antonio Cancelo subrayó el compromiso creciente de la firma Mondragón con esta comunidad.
Los asistentes al acto se desplazaron después a los terrenos del polígono, donde ya se ha iniciado el movimiento de tierras para la construcción de Calderería Torres Altamira. Según las previsiones de la empresa, la obra estará terminada en septiembre del próximo año y para enero-febrero del 2003 la industria esté ya en condiciones de producir a pleno rendimiento. |
MEDIO AMBIENTE 26-12-2001 The Ecotimes
|
- El primer parque eólico empezará a generar electricidad antes del verano Casi 400.000 familias de la provincia se beneficiarán de esta energía cuando todo el plan esté en funcionamiento F.N.C. 27-12-2001 La verdad
Desde hace un mes y medio, la Comisión de Selección de Proyectos examina las distintas iniciativas presentadas y sus estudios de impacto ambiental. Esta comisión tiene como presidente al conseller de Innovación y Competitividad y como vicepresidente, al de Medio Ambiente.
Hasta que se publique la deliberación de la comisión no se sabrá cuántos parques eólicos pueden empezar a funcionar en la provincia ni con qué potencial energético se partirá. Depende básicamente de los proyectos que hay en estudio. No obstante, el plan eólico al que se circunscriben estos proyectos prevé para toda la Comunidad Valenciana la instalación de cerca de 1.700 megavatios de potencia en los próximos ocho años. Esta cifra evitará la emisión de 3,2 millones de toneladas de CO2 al año y propiciará el mismo efecto depurador que el generado por 160 millones de árboles, según la conselleria. Esta potencia, según cálculos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (Idae), sería suficiente para abastecer el consumo eléctrico anual de cerca de 1.870.000 familias. El objetivo del plan eólico es cumplir el compromiso estatal de cubrir un 12% de la demanda energética interna con fuentes renovables antes del 2010. La ejecución del plan eólico también conllevará
una serie de beneficios de carácter social y económico
que redundarán, principalmente, en las zonas del interior de
la Comunidad Valenciana, unas áreas donde el viento sopla con
mayor vigor. El desarrollo y la puesta en marcha de este proyecto energético
generará inversiones por valor de 250.000 millones de pesetas
y creará 20.000 puestos de trabajo derivados de la inversión
y otros 1.500 a 2.000 asociados a la explotación de los parques
y actividades relacionadas. |
Sólo cinco sierras del interior podrán albergar los parques - La provincia podría tener hasta un máximo de 520 torres aerogeneradoras repartidas en 39 términos municipales F.N.C. 27-12-2001 La verdad El plan eólico que ejecutarán las empresas que preseleccione la Conselleria de Innovación y Competitividad para desarrollar esta energía renovable en la Comunidad contempla tres grandes zonas en la provincia de Alicante que pueden albergar parques eólicos. En ellas se incluyen cinco grandes sierras montañosas del interior en las que se ha valorado que el impacto ambiental y el impacto paisajístico son mínimos, al tiempo que la fuerza del viento puede ser aprovechable para generar electricidad. El plan eólico es aplicable en ocho años. Entre las tres zonas eólicas de la provincia se alcanzará una potencia eléctrica de 400 megawatios con un máximo de 520 torres aerogeneradoras repartidas entre algunos de los 39 términos municipales susceptibles de albergarlas. Las cinco sierras que podrán tener parques eólicos son las Sierra de Umbría y las del Medio Vinalopó, la Sierra del Caballo, las del Morrón y La Villa, la de Almudaina y las de Onil-Reconco y El Cid. La primera zona eólica incluye a Banyeres, Beneixama, Camp de Mirra, Cañada y Villena; la potencia mínima a instalar es de 75 megawatios y no puede haber más de 120 torres aerogeneradoras. La segunda zona eólica abarca Almudaina, Balones, Banyeres, Benillup, Benimassot, Biar, Castalla, Castell de Castells, Fageca, Famorca, Gorga, Millena, Onil, Penáguila, Planes, Relleu, Tibi, Tollos, Torremanzanas, Vall dAlcalà, Vall de Laguart, Vall dEbo y Xixona; con no más de 200 aerogeneradores, la potencia mínima a instalar es de 125 megawatios. La tercera zona eólica comprende Agost, Biar, Castalla, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, Monóvar, Novelda, Onil, Orihuela, Petrer, El Pinós, La Romana y Sax; la potencia mínima será de 125 megawatios y no habrá más de 200 aerogeneradores. El plan eólico excluye sierras como Font Roja, Mariola, Maigmó,
Salinas y Serella por sus valores ambientales. |