NOTICIAS JULIO 2001 (1/2):

 

                           - Kilowatios verdes

                           Sonia Robla (El País, 1/7/2001)

                           Las tiendas holandesas de Body Shop venden
                           electricidad limpia junto a champús y cremas.

                           Junto a los champús y cremas, las cerca cincuenta
                           tiendas que el Body Shop tiene desparramadas por
                           Holanda venderán a partir de mañana kilowatios de
                           energía verde. La contratación de electricidad obtenida
                           por medios poco agresivos para el medio ambiente es
                           un nuevo fenómeno propiciado por la liberalización del
                           sector.

                           La entrada en vigor hoy de la ley que hace
                           desaparecer los tradicionales monopolios y permite a
                           los ciudadanos contratar la energía con la empresa
                           que deseen, ha permitido la aparición de nuevas
                           compañías que aseguran al cliente que la electricidad
                           que le llega a casa procede del viento que captan los
                           molinos, del agua de los ríos o de los rayos solares.

                           Famosa por su respeto a los animales y al
                           medioambiente, de lo que hace gala y marca, el Body
                           Shop ha ofrecido sus tiendas -en una agresiva
                           campaña respaldada por Greenpeace- para captar el
                           mayor número de clientes. Los vendedores han
                           recibido un cursillo de formación que les permite
                           asesorar sobre las ventajas y desventajas de la
                           energía verde.

                           'La totalidad de la electricidad que estamos ofreciendo
                           ahora es energía eólica' ha señalado Joost Appeldoorn,
                           director de Energie Concurrent, una de las empresas.
                           Al igual que para su principal competidor, Echte
                           Energie, el resto de las energias alternativas resultan
                           todavía demasiado costosas. Con todo el precio final
                           que el consumidor paga es semejante al de la
                           electricidad tradicional. El secreto está en que el
                           gobierno no aplica a las energías verdes el
                           eco-impuesto con el que se grava en Holanda todos
                           los productos que causan algún daño al medio
                           ambiente.

                           Sabiendo que el pueblo holandés -altamente
                           concienciado con las cuestiones ecológicas desde
                           hace décadas- era terreno abonado para este tipo de
                           oferta, los grandes monopolios que hasta hoy se
                           repartían el país por regiones empezaron a ofrecer la
                           posibilidad de elegir entre la energía tradicional y la
                           ecológica hace poco más de un año. Los resultados
                           han sido sorprendentes: en tan sólo unos meses el
                           número de clientes se ha cuatriplicado y algunas
                           compañías están ya advirtiendo que, de seguir
                           ascendiendo la demanda, en poco tiempo alcanzarán
                           el límite de su capacidad. La importación de energía
                           verde de otros países de la Unión es una solución que
                           ya está siendo contemplada.

                           A pesar de todo el Body Shop ha decidido no vender
                           los productos de estas grandes empresas después de
                           que una investigación revelara que consideran energía
                           verde la obtenida de la incineración de biomasa y
                           basuras, lo que a juicio de la compañía de cosmética
                           tiene tanto impacto en el medio ambiente como la
                           tradicional conseguida a partir del carbón, el gas, el
                           petróleo o por fusión nuclear.
 


                           - Fenosa invertirá hasta 2005 100.000
                        millones en renovables

                           Javier Cervera (Gaceta de los Negocios, 02/07/2001)

                           Unión Fenosa está decidida a potenciar su parque de
                           generación de renovables en el próximo lustro. Según
                           la directora general de Energías Especiales (UFEE),
                           Rosario Arroyo, se trata de triplicar la potencia
                           instalada a día de hoy, que asciende a 439 MW -tiene
                           60 MW arrendados-, y alcanzar alrededor de 1.500
                           MW. Un reto para el que cuenta con un presupuesto
                           de unos 100.000 millones de pesetas.

                           La estrategia de UEFF para afrontar dichas inversiones
                           pasa por aportar como mucho un 25% de fondos
                           propios -unos 25.000 millones de pesetas hasta el año
                           2005, 5.000 millones anuales- y apalancar el resto:
                           75.000 millones. Este planteamiento es posible por
                           tres razones, según explica Arroyo: ' El flujo de caja lo
                           aguanta; existe una gran apetencia por apoyar
                           financieramente estos proyectos, y el grupo Unión
                           Fenosa está detrás' .

                           La directora general confía de este modo no sólo en
                           mantener la cuota de las renovables dentro de la
                           compañía presidida por José María Amusátegui -que a
                           día de hoy ya alcanza el 8%-, sino en aumentarla y
                           situarla entre el 10% y el 15%.
                           Algo que, según reconoce, dependerá en gran medida
                           del grado de cumplimiento del calendario de puesta en
                           marcha de las centrales de ciclo combinado, que se
                           supone aportarán para la mencionada fecha 2.800 MW
                           adicionales.

                           UFEE obtuvo un beneficio neto de 535 millones de
                           pesetas durante 2000, aunque su aportación a Unión
                           Fenosa Generación fue práticamente del doble: 1.057
                           millones. Esto se debe a su filosofía de
                           funcionamiento, que se basa en acudir a los
                           proyectos, siempre que sea posible, de la mano de
                           socios ' tecnológicos, no financieros' , comenta
                           Rosario Arroyo -ver cuadro adjunto-. Y es que ' nos ha
                           ido muy bien con los socios industriales en las plantas
                           de cogeneración' , reconoce.

                           El año pasado su parque de generación acogió 10
                           nuevas instalaciones. Así, los 379 MW ya
                           mencionados citados -de los cuales sólo 231 MW
                           están en explotación- suponen un crecimiento del 24%
                           respecto a 1999.

                           El área eolica, la más importante, fue también la más
                           activa, incorporando ocho parques que suman 58 MW.
                           Puso en marcha cinco proyectos, de 58 MW más, y
                           aumentó su participación en otras dos instalaciones
                           ya existentes. Así, ya explota 130 MW, construye 17
                           MW y proyecta 106 MW: en total, 253 MW
                           participados, el 31% mas que el año anterior.

                           La de cogeneración, que lo pasó mal debido a los
                           elevados precios del fuel y el gas natural, creció más
                           en porcentaje, el 15,5%, aunque menos en potencia, 9
                           MW. De sus 67 MW explota 49 MW, construye 4 MW
                           y proyecta 14 MW. El área de biomasa y residuos
                           sólidos urbanos incrementó su potencia en el 9%,
                           hasta 48 MW: 41 MW en explotación y 6 MW más en
                           proyecto. Se afrontó una nueva iniciativa en el sector
                           olivarero y se puso en marcha la planta de Sogama. '
                           Muy próximamente constituiremos la sociedad que
                           creará la primera planta de purines en Navarra' , apunta
                           Rosario Arroyo.

                           Por último, la minihidráulica alcanzó los 11 MW de
                           potencia, tras la entrada en funcionamiento de la
                           minicentral de Tambre. Además, se inició el proyecto
                           de la de Carabaña. Y para este año se prevé un
                           crecimiento espectacular, ya que ' nos van a dar a la
                           vez varias concesiones que tramitamos desde hace 10
                           o 15 años, que sumarán del orden de 100 MW, dos
                           veces lo que se suele instalar anualmente en España' ,
                           comenta la directora general. En abril, obtuvo la
                           explotación integral del Ulla, unos 60 MW.

                           Crecer en el extranjero.

                           UFEE ha puesto en marcha un plan estratégico de
                           expansión internacional que persigue el ambicioso
                           objetivo de conseguir que en cinco años el 40% de la
                           actividad de la sociedad se concentre en el exterior.
                           Aunque aún no ha instalado ninguna planta, Arroyo
                           confirmó que ' estamos a punto de cerrar un acuerdo
                           con la Comisión Federal de Energía México para
                           construir este año una de cogeneración de entre 16
                           MW y 20 MW en el parque industrial de Titalaquia
                           (estado de Hidalgo)' , cuyo presupuesto asciende a
                           2.500 millones de pesetas.

                           Se quiere una cuota de entre el 10% y el 15% del
                           parque de generación

 

-  Minas de Riotinto prevé crear un parque eólico -

03-07-2001 NOTICIASPYME

 La empresa Minas de Riotinto (MRT SAL) está diseñando un plan de ajuste y de
 diversificación de la actividad, que se presentará al Consejo de Administración
 en breve plazo de tiempo, según ha anunciado el director de la compañía,
 Francisco Laguna. 

 Se trata de poner en activo el patrimonio de la firma y la ejecución de proyectos
 de energías renovables, como la creación de un parque eólico. 
 Esta firma minera está en estos momentos en contacto con una empresa para
 evaluar las posibilidades de creación de proyectos de energías renovables. En
 cartera cuenta con la creación de una filial, es decir con la entrada de un socio,
 para impulsar el laboratorio de la firma minera. 
 Según su director el plan que se está elaborando se dirigirá hacia una "minería
 selectiva" y que la diversificación de la actividad se llevará a cabo, en unos
 casos, mediante la creación de filiales y en otros, a través de sociedades mixtas
 con otras empresas. 
 


                          - Nueva ley para promocionar las energías
                  renovables

                           (Cinco Días, 05/07/2001)

                           El pleno del Parlamento Europeo aprobó ayer una
                           directiva sobre la promoción de la electricidad a partir
                           de fuentes de energía renovables. La comisaria europea
                           de Energía, Loyola de Palacio, recordó que 'la
                           promoción de energías renovables es una prioridad para
                           la Comisión Europea'.

                           Esta directiva tiene un doble objetivo: contribuir a
                           respetar el Protocolo de Kioto y duplicar la parte de
                           energía renovable en el consumo de energía interior
                           bruta en Europa para que ésta pase de ser del 6%
                           actual al 12% en 2010.

                           Para lograr este último objetivo, sería necesario que en
                           2010 el 22% de la electricidad consumida en Europa
                           esté generada por fuentes energéticas más ecológicas,
                           según precisó un portavoz de la Comisión Europea.

                           La directiva obliga a los Estados miembros a marcarse
                           una meta de producción de electricidad procedente de
                           fuentes de energías renovables que sea coherente con
                           la que se ha fijado de reducción de emisiones de gases
                           de CO2.

                           El portavoz recordó que España, que en 1997 tenía un
                           19,9% de la electricidad procedente de energías
                           renovables, se ha marcado un objetivo del 29,4% para
                           2010.

                           La directiva garantiza el mantenimiento de los
                           regímenes de apoyo que existen actualmente en los
                           diferentes países de la UE en los próximos cuatro
                           años. Además, prevé su continuidad siete años más,
                           después de una evaluación que demuestre que esos
                           países han promocionado de manera adecuada la
                           producción de electricidad procedente de fuentes de
                           energías renovables.
 


- Los ecologistas quieren que el Procurador del Común visite el parque eólico

| BARRUELO |
J. M. D. PALENCIA 11 de julio de 2001

Representantes de la Asociación Ecologista La Braña, de Barruelo y Brañosera, se desplazaron ayer hasta Palencia para entrevistarse con una de las asesoras de la institución del Procurador del Común. 
Los ecologistas invitaron al defensor de los ciudadanos de Castilla y León a visitar las instalaciones del parque eólico de El Pical para que pueda estudiar con mayor facilidad las quejas planteadas por el colectivo contra la explotación eléctrica. Los ecologistas confían en que el Procurador pueda darse cuenta sobre el terreno de las irregularidades de El Pical.
 


- La CAM toma el 15% de la empresa del parque eólico de Buñol 

 Levante-EMV, Valencia 12-07-2001

 La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) se ha integrado en el accionario de la
 empresa valenciana de energías renovables Aciloe con con un 15% de las acciones y una
 opción de compra del 5%, según informó ayer la empresa. Tras la ampliación de capital,
 valorada en 401 millones de pesetas, el total de fondos propios de Aciloe queda fijado en
 1.353 millones. Al respecto, el gerente de la empresa, Francisco Lacruz, destacó la entrada
 de la CAM, ya que supone «un paso más de Aciloe hacia su consolidación como el
 promotor de energías renovables más fuerte de la Comunidad Valenciana». 

 La CAM se convierte en el noveno accionista en integrarse en Aciloe, entre cuyos
 proyectos se encuentra a corto plazo el Plan Eólico Valenciano. En la actualidad, esta
 empresa construye y explota el único parque eólico de la Comunidad Valenciana, ubicado
 en la Sierra Cabrera, en Buñol , con una potencia de 21 megavatios, lo que supone una
 inversión de 3.500 millones de pesetas. Por el momento se han colocado 21 de los 25
 aerogeneradores que compondrán esta «instalación pionera». 
 


- Calatayud contará con un nuevo parque eólico

El Periódico de Aragón (15-07-2001) 

                       Efe.- La empresa madrileña Eodinámica Natural proyecta un parque eólico
                       que se extendería por terrenos de las comarcas de Calatayud y del Aranda.
                       Las instalaciones ocuparían terrenos de los términos de Calatayud y Aniñón
                       y, según el proyecto, produciría cada año unos 100.000 megavatios/hora
                      (Mwh) de electricidad. 
 


- Las empresas eléctricas han presentado 40 solicitudes para crear parques eólicos

                   | ENERGÍA | Sólo dos proyectos han recibido autorización de
                   Industria y se encuentran en proceso de información pública
                   

16-07-2001 El Norte de Castilla


                   El número de proyectos se ha duplicado desde el mes de noviembre,
                   cuando sólo se habían presentado 21 peticiones

                   JOSÉ MARÍA DÍAZ PALENCIA

                                            El número de proyectos para la
                                            instalación de centrales de producción
                                            eléctrica de origen eólico en la
                                            provincia de Palencia se han
                                            multiplicado de forma espectacular en
                   los últimos meses, aunque de momento únicamente se encuentra en
                   funcionamiento el parque de El Pical -con 30 aerogeneradores-,
                   situado en los municipios de Barruelo de Santullán y Brañosera, y no
                   se espera que ninguno de los proyectos presentados por las
                   empresas eléctricas pueda convertirse en una realidad antes de dos
                   años.

                   En estos momentos, el Servicio Territorial de Industria tramita cerca
                   de 40 solicitudes para la creación de parques eólicos en distintos
                   parajes de la provincia de Palencia, aunque con toda seguridad sólo
                   una pequeña parte de los proyectos podrá superar todos los trámites
                   administrativos y conseguir las numerosas licencias pertinentes.

                   De los 40 proyectos presentados, únicamente dos han recibido la
                   autorización administrativa de carácter técnico que concede
                   Industria y se encuentran ya en la fase de información pública para
                   recibir alegaciones, pero todavía no han superado la ponencia de
                   impacto ambiental, órgano en el que participan de forma conjunta
                   todas los sectores implicados y en el que tiene un peso especial el
                   informe de la Consejería de Medio Ambiente.

                   El resto de los proyectos se encuentra en diversas fases de
                   tramitación y desde Industria se ha querido dejar claro que muchas
                   de las solicitudes no tienen futuro, ya que entre otros requisitos
                   deben superar una tramitación de competencia que decida qué
                   proyectos resultan más rentables, ya que buena parte de ellos se
                   superponen. Además, la ponencia de impacto ambiental o los
                   técnicos de Industria pueden condicionar las autorizaciones a un
                   importante reducción del número de aerogeneradores, con lo que las
                   empresas pueden abandonar el proyecto por la pérdida de
                   rentabilidad.

                   El número de solicitudes se ha duplicado desde el pasado mes de
                   noviembre, momento en el que sólo existían 21 proyectos para la
                   provincia de Palencia, con un total de 589 molinos de viento.

                   Por su parte, la Asociación Ecologista La Braña, que se creó el
                   pasado año para oponerse a la construcción del parque eólico del El
                   Pical, ha manifestado su intención de presentar alegaciones contra
                   todas las centrales de producción eólica que se quieran implantar en
                   las zonas de la Montaña Palentina.

                   Los ecologistas consideran que levantar un parque eólico en la zona
                   norte de la provincia es ilegal, ya que la propia Junta de Castilla y
                   León -quien otorga las autorizaciones- ha declarado la Montaña
                   Palentina como zona de alta sensibilidad medioambiental, por lo que
                   exigen una especial protección.
 

 

- Iberdrola tramita proyectos de energía  eólica en la región por valor de 200.000 millones

 

                   La eléctrica destinará a esta energía renovable el grueso de los
                   700.000 millones comprometidos para seis años

                   Bravo considera que la nuclear «puede ser considerada de nuevo
                   como alternativa de suministro energético»

                   ANA NUIN ZAMORA  19-07-2001 El Norte de Castilla

                                            El grueso de los 700.000 millones de
                                            pesetas que la compañía Iberdrola se
                                            ha comprometido a invertir en un
                                            período de seis años en la comunidad,
                                            en el marco del acuerdo firmado con la
                                            Junta de Castilla y León, irá a parar a
                   las energías renovables y, en concreto, a la eólica. Actualmente, son
                   ya 140 los megavatios de potencia eólica instalada que se
                   encuentran en avanzada tramitación administrativa, lo que supone
                   una inversión de 200.000 millones de pesetas.

                   Estos datos fueron facilitados por el delegado regional de Iberdrola,
                   Ricardo Bravo, en las instalaciones de la central de Ricobayo, al pie
                   del embalse del Esla, donde la hidroeléctrica presentó su memoria
                   anual de actividades tras una visita al archivo histórico de la
                   empresa y al centro donde se controla toda la información gráfica
                   del cuenca del Duero.

                   Bravo citó la distribución de agua, el gas y las iniciativas I+D,
                   mediante la ejecución de proyectos con universidades y centros
                   tecnológicos, centrados en el plasma, la biomasa y la automatización
                   de centrales, como otros campos incluidos en el acuerdo con el
                   Gobierno regional en los que se ha avanzado en estos meses.

                   Aunque afirmó que el debate sobre la energía nuclear «me supera
                   absolutamente», el delegado regional de la compañía manifestó, a
                   preguntas de los periodistas, que esta energía «puede ser
                   considerada de nuevo como una alternativa de suministro energético
                   para el período actual y hasta que no se descubra una nueva fuente
                   de energía, como pudiera ser la de fusión, para la que en estos
                   momentos se habla de un horizonte de explotación industrial de
                   cincuenta años».

                   La apuesta de Bravo por la energía nuclear, «pero correctamente
                   gestionada, porque no es lo mismo una gestión en la Unión Europea,
                   donde hay incluso un control parlamentario, que en otros países»,
                   parte de un contexto de incremento en el consumo de fuentes
                   energéticas que producen emisiones a la atmósfera. «A los países
                   más desarrollados no les va a quedar más remedio que reducir sus
                   emisiones, pero para mantener los índices de crecimiento van a tener
                   que buscar nuevas fuentes de energía», dijo Bravo, para luego
                   advertir de que «al paso que vamos, no se cumplirá el compromiso
                   de la UE de llegar a un 12% en el campo de las renovables en 2010,
                   porque la única que se está desarrollando de manera importante,
                   pero también con muchas limitaciones, es la eólica».

                   Calificó de sorprendentes las críticas «de los medioambientalistas»
                   por el impacto visual que suponen los parques eólicos, «porque
                   entiendo que en todo caso será menor que las emisiones a la
                   atmósfera».

                   Turismo 

                   Entre los proyectos desgranados por el delegado regional de la
                   compañía hidroeléctrica destaca la conversión del poblado de la
                   central de Saucelle, en la provincia de Salamanca, en un centro de
                   desarrollo rural. 

                   Sin desvelar la identidad del grupo ni concretar la inversión, que será
                   «de cientos de millones», Bravo afirmó que se ha firmado ya un
                   compromiso con una empresa para convertir las instalaciones en un
                   lugar «al estilo de los sitios con encanto, donde se combinará la
                   naturaleza con actividades deportivas». 

                   Tampoco entró en detalles en relación con la colaboración de
                   Iberdrola con el Consorcio Salamanca 2002. Tan solo explicó que la
                   empresa se encargará de la restauración de un monumento de la
                   ciudad. En cuanto al convenio con el Ayuntamiento de Valladolid,
                   afirmó que «está a punto de finalizar la STR Santa Ana, punto de
                   apoyo de alimentación a la zona de expansión de Covaresa y el
                   Camino Viejo de Simancas».
 


- APECYL advierte de las trabas que sufre la energía eólica 


Viernes, 20 de Julio de 2001 

  Madrid/Geoscopio.

  El anuncio de las eléctricas sobre los posibles cortes de luz este verano no
  afectará a Castilla y León. Esta circunstancia ha hecho que APECYL
  (Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León) advierta
  de las posibilidades de desarrollo que ofrece la energía eólica. En esta
  comunidad autónoma sólo se consume el 31% de la electricidad que se
  produce.

  En las puertas del verano las compañías eléctricas advierten de las
  posibles deficiencias que se pueden producir. Resulta cuando menos
  curioso que en pleno siglo XXI pueda faltar la luz en España. Pero más
  llamativo resulta aún si tenemos en cuenta que España produce más de lo
  que consume.

  Según las compañías eléctricas, el problema está en la escasa agilidad con
  la que se licitan las autorizaciones para reforzar los tendidos y para
  mejorar las instalaciones actuales. En este sentido, el ministro de
  Economía, Rodrigo Rato, apeló a las administraciones responsables para
  que agilicen los trámites, manteniendo un equilibrio entre el interés
  medioambiental y el de la calidad del suministro.

  En el caso de Castilla y León, donde se consume un 31% de lo que se
  produce, no se prevén cortes eléctricos, pero conviene recordar los duros
  trámites que tienen que superar la eléctricas para que sus proyectos vean
  la luz, sobre todo en lo que a la energía eólica se refiere. La aldea global
  en la que nos encontramos, hace que se produzca una corresponsabilidad
  entre las distintas zonas de la geografía española, por lo que la
  comunidad no es ajena a lo que está sucediendo.

  Las trabas administrativas, casi siempre por motivos medioambientales,
  no son compartidas en absoluto por diversos sectores de la sociedad, ya
  que las energías renovables destacan por su limpieza, en especial la
  eólica, con un 0% de emisiones tóxicas. Esta energía renovable es,
  además una de las grandes esperanzas de desarrollo en Castilla y León,
  como dijo el propio Presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera.

  Son muchos los casos donde los parques eólicos han estado parados
  durante meses por no encontrar una ubicación idónea para los tendidos
  eléctricos. Estas trabas pueden suponer cortes de luz en Valencia, Madrid,
  o Toledo, pero en Castilla y León se pierde esa capacidad de exportación
  que, por un lado, solucione los problemas de suministro de las provincias
  con déficit y, por otro, contribuya a impulsar la propia economía de la
  comunidad.

  Así pues, las palabras del ministro entroncan con los intereses de los
  promotores de energía eólica de Castilla y León, por lo que se prevé
  tengan que acelerarse los trámites de autorización de los diversos
  proyectos que presenten las compañías. 
 



MAS NOTICIAS 

info@infoeolica.com