- Casarabonela y Álora
dan luz verde al parque eólico y ahora decidirá la
Junta
Los municipios reclaman una respuesta rápida
Una empresa navarra, que ya ha presentado el estudio de impacto
ambiental positivo, pretende invertir 2.000 millones en 20
generadores
.Ana García. Álora LA OPINIÓN
DE MALAGA 03-06-01
Los Ayuntamientos de Álora y Casarabonela han dado el visto
bueno a la construcción de un parque eólico en
sus términos municipales. Ahora, la pelota está en
el tejado de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta
de Andalucía, que es la última
competente para dar luz verde definitiva al proyecto.
La iniciativa de instalar en terrenos de los municipios un parque
de energía producida por el viento
ha partido de la empresa navarra Aprovechamiento de Recursos
Eólicos S A, que prevé invertir en
la instalación de los 20 generadores 2.000 millones de
pesetas. La promotora ha presentado en
ambos consistorios toda la documentación necesaria y,
lo más importante, el estudio de impacto
medio ambiental, que ha resultado positivo.
El alcalde de Álora, Salvador García Cobos, ha reclamado
a la Administración autonómica “que
no tarde en dar una respuesta, aunque comprendemos que como no
hay establecido ningún mapa
de energía eólica en la provincia, este asunto
tardará en solucionarse”, apuntó. Si la Junta de
Andalucía autoriza el proyecto, habría un concurso
público, aunque “ARESA es la industria que
tiene más posibilidades de conseguirlo puesto que lleva
trabajando en este tema mucho tiempo y lo
conoce a fondo”, auguró García Cobos.
Aún se desconocen los beneficios de la instalación
para los municipios, pues “se hablará tras la
firma del convenio”. No obstante, también para el alcalde
de Casarabonela, Sebastián Gómez,
“ésta es una buena iniciativa que debe tener el apoyo
de todos”.
|
- Diez grupos ecologistas
se unen contra el parque eólico El Pical
| MEDIO AMBIENTE | Los opositores denuncian que se han cumplido
los plazos para que comience a funcionar
Los naturalistas tienen previsto conceder unos premios de denuncia
a quienes atenten contra el medio ambiente
JOSÉ MARÍA DÍAZ PALENCIA.
EL NORTE DE CASTILLA, 01-06-2001
Una decena de grupos ecologistas de
la provincia de Palencia ha decidido
unirse para constituir una plataforma
de oposición al parque eólico El Pical,
construido en la Montaña Palentina, en
los términos municipales de Barruelo de
Santullán y Brañosera, junto a la Reserva Natural de Fuentes
Carrionas.
La nueva plataforma ecologista quiere también extender su labor
de
rechazo a todos las agresiones medioambientales que se produzcan
en la provincia de Palencia. Los grupos naturalistas ofrecieron ayer
en las instalaciones del Consejo de la Juventud de Palencia una
rueda de prensa conjunta para denunciar las irregularidades que
desde su punto de vista se han producido en el proceso de
construcción y puesta en funcionamiento del parque eólico
El Pical.
«Por primera vez, todos los grupos ecologistas de Palencia vamos
a
actuar de forma conjunta. Nos hemos unido colectivos de la
provincia y de la capital para oponernos a todos los desastres
medioambientales que se están produciendo. No es una unión
sólo
para luchar contra las centrales eólicas, sino también contra
otros
atentados contra el medio ambiente», explicó ayer Iván
Alonso
Estalayo, portavoz de la Asociación La Braña.
Retirada de ayudas
La primera denuncia presentada por los grupos ecologistas hace
referencia al parque eólico El Pical. Los naturalistas solicitan
que se
retire la licencia de actividad y todas las ayudas oficiales concedidas
a la empresa constructora al haberse incumplidos los plazos legales
para su puesta en marcha. Según afirman los grupos ecologistas,
la
autorización a El Pical se otorgó el 21 de febrero de 2000,
con la
condición de que comenzara a funcionar a pleno rendimiento antes
de un año, tal y como establece la normativa de la Junta para las
explotaciones eólicas. Sin embargo, en la actualidad, en el parque
eólico de El Pical únicamente funcionan de forma provisional
algunos
de los aerogeneradores, por lo que los ecologistas consideran que se
han incumplido los plazos legales y debe retirársele la licencia
de
actividad, como marca la ley.
La nueva plataforma naturalista está integrada por los grupos
Ecologistas en Acción, Plataforma Antidesmontes, Coordinadora
contra la Central de Salinas, Asociación La Braña, Asociación
Econaturalista Palentina, Colectivo Norte, Fundación Oso Pardo
Cantábrico, Sociedad Española de Ornitología, Fundación
Global
Nature y Área Ecologista de la CGT.
Entre las actividades que tiene previsto desarrollar la nueva
agrupación ecologista se encuentra la de conceder un galardón
anual a todas aquellas personas o instituciones que más se hayan
distinguido por haber provocado agresiones al medio ambiente en la
provincia de Palencia. Estos premios tendrán un claro aspecto de
denuncia, y el primer galardonado se conocerá en las próximas
semanas.
Por su parte, la Plataforma Antidesmontes ha solicitado la creación
de una caja común entre todos los grupos ecologistas para financiar
actividades de denuncia.
|
-
Partidos y ecologistas firman un pacto eólico
EL PERIODICO ON LINE 03-06-2001
Falset CDC, UDC, los independientes
de la FIC, PSC, ERC y la Plataforma del Priorat, que agrupa a ecologistas
e instituciones cívicas, acordaron el viernes que podrán
emplazarse dos centrales eólicas en las zonas de Gorraptes y las
Espadelles en La Bisbal, Margalef y Cabacés. F.G.
|
TARRAGONA FALSET
- El consejo comarcal pacta con
la plataforma su mapa eólico
La Vanguardia - 03.45 horas - 03/06/2001
TARRAGONA. (Redacción.) - Todos los partidos políticos
que forman el Consell Comarcal del
Priorat ( CDC, UDC, los independientes FIC, PSC y ERC,) pactaron
el viernes con la
Plataforma per a la Defensa del Patrimoni Natural del Priorat
un mapa eólico para la comarca
que prevé únicamente la implantación de dos parques.
Se trata de los proyectos de centrales
eólicas en los términos municipales de La Bisbal de Falset,
Cabassers y Margalef de
Montsant. El documento consensuado por la plataforma y los partidos
políticos se hará llegar
ahora al Departament de Medi Ambient de la Generalitat, y se
creará una comisión de
seguimiento para controlar su aplicación.
El acuerdo establece que no se permitirá la instalación
de ninguna central eólica en la sierra
del Montsant, que este año se prevé declarar parque natural,
ni
tampoco en otros espacios naturales. La plataforma reitera que no está
en contra de la energía eólica pero sí de la
instalación de molinos de viento en espacios de valor, como
la sierra de Montsant, al
considerar que atentan contra los intereses paisajísticos, medioambientales
y turísticos de la comarca.
|
GALICIA.-
- Novas Xeracións
del PPdeG apuesta por profundizar en el aprovechamiento eólico del
mar roponen obligar a las empresas a incluir partidas para la protección
del medio ambiente y a primar a aquellas respetuosas con el entorno
SANTIAGO DE COMPOSTELA, (EUROPA
PRESS) 05-06-2001
Novas Xeracións del PPdeG apostó hoy por
profundizar en el estudio
de las experiencias de otros países en el mar Báltico
para el aprovechamiento eólico del mar, para así aumentar
la producción de las energías renovables. Así, Graciela
Fernández Carricoba, de la
Secretaría de Medio Ambiente de Novas Xeracións, explicó
que países como Dinamarca o Alemania han instalado en el mar Báltico
aerogeneradores que generan más energía que los terrestres.
Fernández Carricoba aseguró que la energía
eólica genera cinco veces más puestos de trabajo que otras
energías y tiene menos desventajas. Además, destacó
que en Galicia se podría alcanzar la tasa de producción de
energía renovable del 50 por ciento sobre el total de energía
generada en la Comunidad Autónoma, con los consiguientes beneficios
para el medio ambiente.
Las juventudes del PP aprovecharon la celebración
del Día Mundial del Medio Ambiente para presentar sus propuestas
en esta materia, que pasan por fomentar una red de Educación Ambiental
que involucre a toda la sociedad gallega en la conservación del
entorno.
Además, reiteraron su propuesta para crear en Galicia
una Licenciatura en Ciencias del Medio Ambiente, dar mayor importancia
a estas materias en los ciclos formativos de la Formación Profesional
y potenciar sus salidas profesionales.
En este sentido, el vicesecretario de Política Rural
y Medio Ambiente de Novas Xeracións, Juan Casares Gándara,
indicó que los jóvenes gallegos no deben quedar "fuera del
carro" de las demandas de profesionales en materia de medio ambiente, previstas
para los próximos años en 80.000 puestos de trabajo en este
sector.
PRIMAR EMPRESAS
Asimismo, Casares Gándara apostó por involucrar
a las empresas en la protección del entorno con medidas como la
de primar a las compañías "respetuosas con el medio ambiente"
a la hora de calificar y seleccionar a aquellas que quieran recibir una
subvención.
Además, propuso obligarlas a incluir en sus presupuestos
partidas para la mejora del medio en el que se ubican, para la prevención
de posibles accidentes medioambientales y para la formación de sus
trabajadores en esta área.
Destacaron también el "importante papel" que pueden
desempeñar las administraciones locales en el uso racional de la
energía y el fomento de las energías racionales, por ejemplo
en el caso de las depuradoras, de las piscinas climatizadas o del alumbrado
público.
Otra de las medidas consensuadas en Novas Xeracións
se centran en las asociaciones juveniles y las ONGs que se dedican a conservar
el entorno, a las que, en su opinión, se deben destinar más
recursos económicos y materiales por ser "elementos claves en el
fomento de la conciencia ambiental".
También proponen fomentar el Voluntariado Verde
a partir de la Lei do Voluntariado Social recién aprobada en Galicia
y el "fuerte calado" del asociacionismo en esta Comunidad Autónoma.
Así, se fomentaría la participación ciudadana en actividades
como la limpieza de los ríos, repoblaciones o convenios de colaboración
con asociaciones de protección de animales.
|
GALICIA.-
- Comienza la construcción
del Complejo Eólico de Faladoira en la provincia de A Coruña
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 4 (EUROPA PRESS)
Endesa Cogeneración y Renovables (ECYR) inició
hoy la construcción
del Complejo Eólico de Faladoira en montes de As Pontes, Ortigueira
y
Mañón, en la provincia de A Coruña, que alcanzará
una potencia
próxima a los cien megavatios y que supone una inversión
total
superior a los 14.000 millones de pesetas.
Con este nuevo parque eólico, ECYR incrementará
en dos tercios su
potencia en Galicia, que en la actualidad es de 146 megavatios con
las centrales de Capelada, Barbanza, Bustelo y Carba-Vilalba. La
empresa prevé que buena parte de los molinos empiecen a generar
electricidad a final de año.
Asimismo, calcula que el nuevo parque generará por
año 256.000
magavatios por hora, suficientes para abastecer la demanda de
electricidad de todas las familias residentes en la ciudad de A
Coruña.
El Complejo de Faladoira estará dotado de 146 aerogeneradores
diseñados y fabricados por Endesa, que reducen a la mitad el
número
de molinos precisos respecto a otros parques, como el de Capelada,
el
primero comercial construido por ECYR en Galicia.
La construcción del complejo está estructurada
en las fases de
Faladoira, Caxado, Pena da Loba y Coto Teixido; en las tres primeras
se instalarán 37 aerogeneradores y en la última 35. La
subestación
transformadora se ubicará en el área de Pena da Loba
en un edificio
con unas características arquitectónicas que favorezcan
su
integración en el entorno.
|
- Covelo adjudica la gestión
del parque eólico a una empresa
G. P. - COVELO FARO
DE VIGO, 09-06-2001
El Concello de Covelo aprobó la firma
de un convenio de colaboración con la
empresa Central Eléctrica de Maceira
S.L. para la futura instalación de uno de
los parque eólicos que se ubicarán
en el término, cuya concesión había sido
lograda por el propio ayuntamiento tras interesarse
por estas energías.
El haber conseguido la concesión de
este parque, permitirá al concello que
preside José Costa, el poder ahora
participar en los ingresos que se generen en
el mismo.
Este parque, localizado en Maceira, es uno
de los más pequeños de una zona
cuyos montes aparecerán inundados de
aerogeneradores en cinco años.
La propuesta fue aprobada por el pleno municipal
y parte de la conveniencia de
buscar una empresa con experiencia en el sector.
La Central Eléctrica Maceira
S.L. está participada por Engasa, empresa
que ya pose una minicentral hidráulica
en funcionamiento en Covelo y ha sido solicitante
de la instalación de un parque
eólico en el término y así
como en otros lugares de Galicia.
Desde el Concello se han considerado varios
factores para la firma de este
convenio: El elevado coste y la gran complejidad
que entraña la creación de una
instalación de estas características
que haría casi imposible la construcción y
gestión directa por parte del Concello,
según afirma el propio alcalde.
También se ha tenido en cuenta el carácter
local que la empresa tiene, puesto
que lleva generando energía en el municipio
desde hace casi cien años y efectúa
una reinversión de sus beneficios en
la zona generando a su vez empleo.
"Las contraprestaciones a las que se ha llegado
por parte de la empresa,
consistentes, entre otras, en constituir el
domicilio social de la empresa en el
municipio, en efectuar el pago del I.C.O.
y tasas de licencia de obras y Actividad
y en la percepción por parte del Concello
de Covelo del 1,75% de la facturación
por la energía vendida procedente de
dicho parque", también han sido
determinantes.
Dos torres de medición
La empresa ha instalado dos torres de medición
de vientos (torres
anemométricas), de 10 y 40 metros de
altura y hasta el momento las fuerzas de
viento apreciadas harían viable la
instalación del parque. Esta segunda torre de
40 metros fue instalada en el pasado mes de
mayo del 2001 con el fin de dar
mayor fiabilidad a las proyecciones.
El concello anuncia la próxima presentación
del proyecto de la obra con su
correspondiente estudio de impacto ambiental
pero ya afirma que este se
reducirá al máximo posible e
indica que los usos del suelo no sufren variaciones
sustanciales siendo posible el aprovechamiento
ganadero, forestal y de ocio..
|
- Eurovento invertirá
1.000 millones de pesetas en la construcción de el parque eólico
de Currás
Viernes, 8 de Junio de 2001
Madrid/Geoscopio.
El parque eólico de Currás, en Mazaricos, estará
constituido por seis
aerogeradores que representarán una potencia total instalada
de 7,8 MW
y una producción neta anual prevista de 4.322 MWh/año.
El Consejo de la Xunta ha aprobado la incidencia supramunicipal
del
proyecto del parque eólico denominado Currás,
que se instalará en el
concello coruñés de Mazaricos, por lo que el planeamiento
urbanístico de
dicho concello queda supeditado a este proyecto.
La empresa Eurovento S.L., promotora del parque, invertirá
un total de
980 millones de pesetas en la construcción de este proyecto,
que constará
de una potencia instalada de 7,8 MW repartidos en seis aerogeradores,
con una producción neta anual prevista de 4.322 MWh/año.
La obra civil del parque, que se construirá en tres meses,
incluye la
creación de 1.400 metros de vías de acceso y servicio
a los aerogeradores.
Así mismo, la evacuación de la energía
eléctrica producida en el parque se
realizará a través de la subestación transformadora
de tensión 30/66 KV
del parque eólico Paxareiras, para la posterior evacuación
de electricidad a
la red general de transporte, en el tramo Tambre-Pontella, ya
existente.
Durante el plazo de información pública, el proyecto
de parque eólico de
Currás no recibió ningún tipo de alegaciones.
Por otro lado, cuenta con un
informe favorable de la Dirección General de Urbanismo,
así como de la
Dirección General de Patrimonio Cultural, de Obras Públicas,
de Industria,
de Turismo y de Aguas de Galicia. Así mismo dispone de
la declaración de
efectos ambientales formulada por la Dirección General
de Calidad y
Evaluación Ambiental.
|
GALICIA.-
- Comienza la construcción
del complejo eólico de Faladoira, que costará 14.000 millones
de pesetas
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 5 (EUROPA
PRESS) 09-06-2001
Endesa Generación y Renovables (ECYR) inició
hoy la construcción
del Complejo eólico de Faladoira, cuya potencia se aproximará
a los
cien megawatios. El Complejo se extenderá por montes de As Pontes,
Ortigueira y Mañón.
Estará dotado de 146 aerogeneradores, con una potencia
unitaria de
660 kilowatios. Las máquinas reducen a la mitad el número
de molinos
precisos con respecto a los de Capelada, el primer parque comercial
levantado por ECYR en Galicia, para mitigar el impacto visual.
Los trabajos que comenzaron hoy están estructurados
en cuatro
fases, denominadas Faladoira, Caxado, Pena da Loba y Coto Teixido.
En
las tres primeras se instalarán 37 aerogeneradores, mientras
que en
la cuarta serán 35. Se espera que buena parte de los molinos
puedan a
empezar a generar electricidad a final de año, par alo que se
ha
duplicado el equipo humano encargado de los trabajos.
La inversión total superará los 14.000 millones
de pesetas, suma
que favorecerá el desarrollo económico de Galicia, ya
que el 75 por
ciento de los bienes y servicios necesarios para montar el complejo
han sido contratados en la zona.
Se calcula que el Complejo de Faladoira generará
por año 256.000
megawatios/hora, suficientes para abastecer la demanda de
electricidad de todas las familias residentes en la ciudad de A
Coruña. Con ello, España ahorrará en cda ejercicio
la importación de
23.736 toneladas equivalentes de petróleo.
|