|
Los ecologistas dicen que se presiona a favor de algunos parques, lo que desmiente rotundamente el conseller Artur Mas - El Govern aprueba el mapa eólico, pese a que Medi Ambient cuestiona tres parques El nuevo mapa eólico permitirá instalar 1.000 MW hasta el año 2010. En esa fecha, el 6% de la electricidad consumida sería de origen eólico La Vanguardia -12/06/2002 ANTONIO CERRILLO BARCELONA. - Los servicios de avifauna del Departament de Medi Ambient han elaborado informes negativos sobre varios proyectos de parques eólicos en previsión, lo que ha generado en más de una ocasión cierta tensión con el Departament d'Indústria, partidario de fomentar esta fuente de energía sin tanta restricción. El Gobierno catalán aprobó ayer finalmente el nuevo mapa eólico, y el decreto que regulará la implantación de los molinos de viento. El documento es un esfuerzo por poner en común los criterios, hasta ahora divergentes, de ambos departamentos, pese a lo cual se aprueba con los serios reparos puestos por Medi Ambient a tres de estas instalaciones.Los servicios de fauna de Medi Ambient han llegado a redactar informes negativos sobre los parques de Coll Ventós y Tossa del Vent, en Prat de Compte, y el de Les Costes, en Colldejou, por considerar que tendrían un impacto negativo sobre especies protegidas, como el águila. Sin embargo, estos tres proyectos de parques eólicos siguen su tramitación, en un momento en que los nuevos responsables del Departament de Medi Ambient ven más factible su viabilidad, siempre y cuando se adopten todas las medidas correctoras pertinentes para prevenir los impacto ambientales sobre las aves. Albert Mitjà, director general de Energia, cree que es posible incluso "salvar" el parque más polémico, el de Les Costes, en Colldejou. El informe inicial del servicio de avifauna señaló que no había espacio entre los molinos de vientos para facilitar el paso de las águilas en su flujo migratorio, pero Mitjà avala la idea de abrir un hueco entre los aerogeneradores de hasta 650 metros, como ya se hizo en el parque de El Perelló, ampliando la potencia de las demás máquinas. Estos parques cuentan además con el apoyo incondicional de sus respectivos alcaldes. Algunos grupos ecologistas de Tarragona, como el Gepec, consideran, sin embargo, que estos tres parques están siendo objeto de "presiones" incluso desde la presidencia de la Generalitat. Para reforzar esta idea, el Gepec se basa en el acta de una reunión conjunta celebrada el 13 marzo por representantes de los departamentos de Indústria y Medi Ambient, y en la que se dice -en relación con estos parques- que "tanto los señores Pujol (Oriol, secretario general del Departament d'Indústria) como Mitjà ponen énfasis en la voluntad política de la presidencia de la Generalitat en favor de un rápido desarrollo de estos parques". Desde la Generalitat, se insistió ayer en que no hay tal acta
firmada. El conseller en cap, Artur Mas, en respuesta a una pregunta
efectuada en la presentación del mapa eólico, contestó:
"¿Sabe usted si esta acta estaba firmada o si tiene sello
oficial? Dudo que esta acta exista. Lo que sí es verdad es que
tanto el presidente de la Generalitat como yo queremos impulsar los
parques eólicos, como también lo quieren muchos ayuntamientos
y algunos grupos ecologistas que valoran su importancia". El conseller
Mas agregó que, "pese a ciertas protestas, se debe conseguir
la implantación de esta energía limpia" y que en
cualquier caso "no se podrá aprobar ningún parque
sin la autorización de Medi Ambient". Con el nuevo mapa
se espera que en el 2010 el 6% de la electricidad consumida en Cataluña
sea de origen eólico. La potencia instalada será de 1.000
MW, equivalente a una central nuclear. |
- Iberdrola renuncia a crear el primer grupo mundial de energías renovables Iberdrola y los accionistas navarros de Energía Hidroeléctrica
de Navarra (EHN) han alcanzado un acuerdo que supone el final del intento
de creación de un grupo único de energías renovables.
Kirru Artea / Tania Juanes / BILBAO / MADRID 5 Dias, 12-06-2002
El proyecto para crear el primer grupo mundial de energías renovables, liderado por Energía Hidroeléctrica de Navarra (EHN), ha desembocado en un vendaval. Iberdrola, por una parte, y Sodena, Cementos Portland y Caja Navarra, por otra, todos ellos accionistas en la compañía navarra, han pactado una segregación de filiales de EHN y el reparto de los activos, lo que supondrá dar por concluidos, después de siete meses, los desencuentros entre la eléctrica y los socios navarros por el control de la gestión del futuro grupo de energías renovables. De esta forma, la aportación de activos a EHN no se producirá definitivamente, con lo que se frustrará la puesta en marcha del primer grupo mundial de energías renovables. El conjunto de empresas iba a tener un valor estimado de 3.305,5 millones de euros y estaba previsto que saliera a los mercados de valores en 2003. Los accionistas de la compañía navarra, alineados en dos bloques, han empezado a hacer los deberes para valorar el grupo. Iberdrola ha contratado al banco de negocios Morgan Stanley y Sodena, Cementos Portland y Caja Navarra han acudido a Salomon Brothers para que tase un grupo que va a ser troceado. Fuentes cercanas a la operación aseguran que los bocetos ya están realizados, aunque el proceso de negociación y segregación se demorará todavía varios meses. Iberdrola, según las primeras valoraciones, se quedaría con Energías Eólicas Europeas Holding, de la que es propietaria directa de un 50%, mientras que Energía Hidroeléctrica de Navarra lo es del 50% restante.
Esta empresa, con unos beneficios cercanos a los 20 millones de euros, es la titular de un buen número de parques eólicos repartidos por diferentes lugares de la geografía española y en casi todos tiene la mayoría accionarial. Además, es propietaria del 100% de Energías Eólicas Europeas, una empresa que opera en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, donde tiene instalados parques eólicos con una potencia de 471 megavatios. Iberdrola también se haría con el control de otros parques en España. Además recibiría, igualmente, participaciones de las sociedades eólicas que operan en el exterior. Por su parte, el bloque de los accionistas navarros se quedarían con la totalidad de las instalaciones eólicas ubicadas en la Comunidad Foral de Navarra, que suman más de 230 megavatios; otros parques eólicos en España, participaciones en el extranjero, y muy probablemente los activos energéticos relacionados con la biomasa, la energía fotovoltaica y las minicentrales. Las divergencias existentes entre Iberdrola y los otros socios de EHN afectaron también a las relaciones de la empresa que preside Íñigo de Oriol con el Gobierno de Navarra. Y no sólo por el reparto de poder, el Ejecutivo navarro ha defendido la salida a Bolsa de EHN, operación que la eléctrica considera que no encontrará suficiente apoyo en el mercado de bursátil. Las empresas redefinirán el nuevo negocio El pacto alcanzado supondrá una redefinición de la estrategia
en el negocio de las energías renovables tanto para Iberdrola
como para EHN. La compañía navarra, todavía con
la actual estructura accionarial, ha convocado una junta para el día
26 de este mes para solicitar a sus socios la salida a Bolsa. La entrada
en los mercados de valores ya fue cuestionada por Iberdrola en marzo
pasado, cuando se planteó una oferta pública de venta
del 30%. Para entonces, el primer ejecutivo de la eléctrica,
Ignacio Sánchez Galán, ya había intentado, sin
conseguirlo, redefinir los términos de un acuerdo para crear
el primer grupo del mundo de energías renovables, en el que se
iban a invertir 2.500 millones de euros en los próximos cinco
años, y donde tendría la mayoría del capital pero
no controlaría la gestión. EHN mantiene su apuesta de
crecer en el sector de las energías renovables a pesar de que
muy probablemente Iberdrola pueda abandonar su capital. Por su parte,
la eléctrica liderada por Sánchez Galán ha incluido
en su plan estratégico 2002-2006 unas inversiones de 2.500 millones
de euros en generación a partir de fuentes renovables de energía.
Esta política industrial le proporcionará una capacidad
de casi 4.000 megavatios, la mayoría instalados en parques eólicos. |
- El Ayuntamiento se opone
al parque eólico que el Puerto quiere instalar en La Islet El Ayuntamiento de la capital ha anunciado a la Autoridad Portuaria
de Las Palmas su disconformidad con la instalación en la zona
de La Punta, en La Isleta, de nueve generadores de energía eólica.
Así lo indicó ayer el concejal de Urbanismo, Juan José
Cardona, que es además representante municipal en el consejo
de administración de la primera institución del Puerto.
Nosotros entendíamos que a la vista de ese informe, que pone reparos urbanísticos al parque eólico porque estará en una franja costera sujeta a protección, no podíamos votar a favor, explicó Cardona. El concejal abundó en que aunque el dictamen municipal no es vinculante, creemos que la empresa debería aportar un informe de impacto ambiental. La entidad solicitante La empresa a la que se refirió Juan José Cardona es Aerogeneradores de Canarias, la entidad solicitante de la concesión administrativa a la Autoridad Portuaria para la instalación del parque eólico. El concejal indicó que otro miembro del consejo de administración, cuyo nombre prefirió omitir, había apostado porque se diera el visto bueno a la propuesta, como así ocurrió finalmente, argumentando las necesidades de varias entidades que operan en el puerto de La Luz y de Las Palmas de autoabastecerse de energía. Sin concurso previo La concesión administrativa de este tipo de instalaciones, que por lo tanto eluden el sistema de concurso de adjudicación, se aplica a las empresas que garanticen el uso de al menos un 50 % de la energía generada, vendiendo el resto a la compañía eléctrica Endesa. La concesión para la creación de este parque eólico recibió el martes el visto bueno del consejo de la Autoridad Portuaria, pero está condicionada a los informes que emitan tanto el Ayuntamiento capitalino como Medio Ambiente. Un gran parque público para sustituir el Canarias 50La apuesta del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en La Isleta es la construcción, a medio plazo, de un parque urbano que sustituya las instalaciones militares del Canarias 50, un recinto que ya no tiene prácticamente uso para el Ministerio de Defensa. El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento capitalino, Juan José Cardona González, aseguró ayer que la visión municipal para este recinto, sometido a protección por la Ley de Espacios Naturales de Canarias, sigue siendo el uso eminentemente público, tanto con el parque urbano como con la Vía de Ronda, una carretera de circunvalación que permitirá el acceso hacia ese futuro recinto, al margen de comunicar mejor los barrios del distrito V con el centro urbano. Precisamente, el concejal Cardona anunció ayer que el Ayuntamiento, a través de la Sociedad de Gestión Urbanística, la entidad municipal que promueve proyectos urbanísticos en la capital insular, acaba de licitar el proyecto de la Vía de Ronda, que será financiada con cargo al Plan de Carreteras del Cabildo de Gran Canaria. Con la afección que esa obra tendrá a los terrenos militares como telón de fondo, el Ayuntamiento iniciará contactos con Defensa de forma inmediata. |
"En El Pinell de Brai, Arnes y Prat de Comte queremos vivir del viento", afirmaron ayer tras criticar a los grupos ecologistas - El grupo de alcaldes, todos de CiU, lamenta que la ampliación de la zona de exclusión ha frustrado que se instalen dos centrales EL PINELL DE BRAI Tres alcaldes de la Terra Alta ven el mapa eólico "demasiado restrictivo" La Vanguardia - 15/06/2002 VÍCTOR SORRIBES
Los tres alcaldes, de CiU, lamentan que se hayan ampliado las zonas en las que se excluye la instalación de molinos, lo que impide, por ejemplo, la instalación de dos parques proyectados en Arnes. También lamentaron que "no se haya tenido en cuenta los intereses de la gente del territorio en el nuevo mapa". Sin embargo, el blanco principal de sus críticas fueron los grupos ecologistas y plataformas que reivindican la protección de más espacios naturales frente a la instalación de centrales. Los acusaron de ser los responsables, con su presión, de la dilación en la implantación de la energía eólica y de la "excesiva limitación" de las áreas donde se permiten los parques. "Somos los alcaldes quienes debemos defender los intereses del pueblo, no esta gente que defiende otros intereses más oscuros y que no saben lo que es ser ecologista, porque los que lo son de verdad defienden la implantación de la energía eólica", declaró el alcalde de Prat de Comte, Joan Ramon Pallarès. "Esta gente de fuera nos dice que hay unas aves que deben protegerse, pero nosotros somos los que vivimos aquí todos los días y no vemos esas aves", añadió. Los alcaldes defendieron la energía eólica como fuente de recursos económicos para la comarca. El alcalde de Arnes, y también presidente comarcal, Xavier Pallarès, aseguró que los doce alcaldes de la comarca apuestan por estas centrales. "Queremos vivir del viento", dijo. En el otro extremo, un nuevo grupo ecologista, SEO/Birdlife, se añadió
ayer a las críticas de los últimos días al mapa.
Para esta asociación, "no cumple los objetivos de protección
ambiental que motivaron su elaboración, pretende la explotación
industrial del viento limitando la posibilidad de un desarrollo sostenible
y afectando a la calidad ambiental de parte del territorio catalán".
SEO/Birdlife considera que algunas zonas se convertirán en "barreras
insalvables para la avifauna". El Gepec y las plataformas eólicas
han convocado para esta mañana un acto reivindicativo contra
el plan en La Teixeta, en el Priorat.
|
- Gamesa asalta EE UU
El Pais, 16-06-2002 El grupo vasco Gamesa ha adelantado su entrada en el mercado estadounidense. Hace poco menos de dos meses, Iñaki López Gandásegui, su consejero delegado expresaba su intención de entrar en este mercado por su potencial de crecimiento. El asalto a EE UU era parte de su estrategia de crecimiento para colocarse en cuatro años como líder mundial en energía eólica, promoción de parques y fabricación de aerogeneradores. Para lograr este objetivo Gamesa necesitaba fondos, ya que el sector eólico es muy intensivo en capital y tenía en mente vender sus participaciones en algunos parques eólicos que están ya en funcionamiento. El proceso de venta ha empezado, ya ha puesto parques en el mercado, y la entrada en EE UU también. Así, la semana pasada anunció que había alcanzado un acuerdo con la empresa estadounidense Navitas para entrar en EE UU en el negocio de promoción de parques eólicos. El acuerdo supone la creación de una nueva sociedad, de la que la firma española tendrá el 75%. Su nuevo socio lleva 10 años trabajando en el sector eólico. El acuerdo supone adelantar sus intenciones y lleva, además, aparejada la instalación antes de fines de 2003 de una planta de aerogeneradores para suministrar a los parques eólicos que se pongan en marcha. El transporte de aerogeneradores desde sus plantas españolas a América no es soportable a medio plazo. La actividad de la empresa en EE UU se iniciará por Minnesota y los estados vecinos como Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa, Wisconsin, Colorado, Kansas y Wyoming. Interés estratégico El interés por este mercado reside en que el Gobierno de EE
UU, para finales de este año quiere que la capacidad instalada
pase de 4.000 mw a 200.000. Uno de los motivos de la salida de la danesa
Vestas del capital de Gamesa a finales del pasado año fue precisamente
terminar con la limitación de mercados que tenía acordado
y poder entrar en EE UU. La sede de la nueva sociedad estará
en Minesota y probablemente la nueva planta también se instalará
allí. Gamesa, presidida por Alfonso Basagoiti, espera vender este año 1.002 millones de euros, un 29% más que el pasado ejercicio, y lograr un beneficio de 77 millones de euros, un 24% más. El grupo quiere centrase en el área energética y prepara la integración de su división aeronáutica en una nueva sociedad junto a los socios mayoritarios en el fabricante de motores para aviación ITP (industria de Turbopropulsores), SEPI (Sociedad Estatal de participaciones Industriales) y la ingeniería Sener. Todos los indicios apuntan a que la nueva sociedad tendrá su sede social en Vizcaya, aunque mantendrá las plantas productivas en su lugares tradicionales. A comienzos del año 2002, Gamesa Energía estaba presente
de forma activa en cuatro continentes (Europa, América, Africa
y Oceanía) y en 16 países (8 europeos, 6 americanos, 1
africano y 1 de Oceanía. |
- Castilla y León ocupa el tercer lugar en crecimiento de potencia eólica Diario de Burgos 20-06-2002
En Castilla y León hay instalados actualmente 32 parques eólicos. En construcción hay diez que supondrán 197 MW más, a los que hay que añadir otros 18 parques con autorización administrativa que cuentan con 347 MW contratados. Con la puesta en marcha de los planes previstos por el Gobierno regional, las empresas y las eléctricas, la región tendrá 968 MW cifra que, para el año 2010, deberá llegar a 2.575 MW, según viene recogido en el Plan Eólico regional. Estas cifras arrojan para un futuro cercano un balance de 24 parques para la provincia de Burgos que, al mismo tiempo, será la que más potencia genere mediante esta energía renovable (292 MW) en cuanto todos sus aerogeneradores se pongan en funcionamiento. Le siguen Soria y Ávila que tendrán nueve parques cada uno que producirán 135 y 130 MW, respectivamente, Zamora con ocho parques y 201 MW, Palencia con tres parques y 70 MW, León con dos parques y 64 MW y, por último, Segovia que no tiene ninguna previsión futura y donde actualmente funciona un parque que genera 14 MW. EMPLEO El auge de la energía eólica en todo el territorio nacional y en Castilla y León, en particular, supondrán 9.000 puestos de trabajo hasta el año 2010 según explicó el consejero de Industria, José Luis González Vallvé,
que participó ayer en la jornada «Energía en Castilla
y León». «Esperamos que sea un sector con un gran
dinamismo», indicó el consejero, quien reclamó a
la UE incentivos y ayudas para los «cultivos energéticos»
similares a las agrícolas para dar un impulso a energías
la biomasa y los parques eólicos. |
Sus 29 parques están en 50 municipios y dan empleo a 2.000 personas - Galicia es la segunda región de la UE que más energía eólica produce Agn Santiago El Ideal Gallego, 21-06-2002
Las previsiones del gobierno gallego apuntan que en el año 2010 Galicia contará con 4.000 MegaWatios de potencia eólica instalada, con lo que el cuarenta por ciento de la energía total consumida en la comunidad procederá de fuentes eólicas. Para alcanzar estas cuotas de producción eólica en Galicia, el gobierno gallego invirtió en este campo más de 18 millones de euros, en un subsector energético que, según el director general de Industria, da empleo a más de 2.000 personas. En Galicia se construyeron más de una docena de nuevas plantas de fabricación y diez instalaciones industriales dedicadas a otros campos adaptaron sus infraestructuras para fabricar componentes eólicos. Con estas cifras, el director general de Industria aseguró en la comisión sexta del Parlamento gallego que la comunidad está a la cabeza en producción, instalación y regulación de esta producción eólica, con una legislación sobre la materia que, según Ordás, está siendo usada como modelo por muchos países en todo el mundo, sobre todo iberoamericanos. El total de 29 parques eólicos que actualmente están en funcionamiento en la comunidad afectan a un total de cincuenta ayuntamientos gallegos.
En cuanto a la provincia de Ourense, en respuesta a unos datos solicitados por el PPdeG, el número de parques eólicos en funcionamiento actual es de dos, el de Sil y el de Meda, que tienen una potencia instalada de 35,56 MegaWatios. Además, la Xunta prevé la construcción en esta
provincia de dos nuevos parques eólicos, en Serra do Burgo y
Pena de Cruz, que están ya en una fase avanzada de
su construcción y que elevará a 535 la potencia eólica
instalada en la provincia. |
- La energía renovable en España es la peor pagada de la UE Begoña Calzón / MADRID 5 Dias, 21-06-2002
Según este estudio, España es especialmente competitiva en la producción de energía eólica. Las compañías eléctricas compran a 0,06 euros cada kilovatio/hora, mientras que en Italia cuesta más del doble (0,13 euros). Sólo es ligeramente más barata en Dinamarca, Suecia e Irlanda, Ninguno de estos tres países apoya el desarrollo de la energía eólica mediante un sistema de primas sobre la tarifa eléctrica, que siguen seis países, además de España: Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Grecia y Portugal. El informe de EREF afirma que la consecuencia de que Dinamarca abandonara este sistema de apoyo ha sido la 'paralización' de la construcción de nuevos parques eólicos. En España, el importe total de los incentivos a las energías renovables ascendió el año pasado a 240 millones de euros, cantidad que la patronal española del sector, APPA, afirma que 'supuso sólo un 1,7% de la facturación del sistema eléctrico'.
El informe de EREF apunta que la tecnología a partir de biomasa no termina de despegar en España porque el precio de la energía parece poco competitivo. El kilovatio/hora sale a 0,061 euros, tres veces menos que en Austria. Sin embargo, Suecia lo consume a mitad de precio. Ligeramente más barato resulta también en Irlanda, Francia y Bélgica. La producción minihidráulica española se vende a 0,063 euros el kilovatio/hora. Sólo Suecia y Austria producen más barato, concretamente, a mitad de precio que en España. En cambio, el precio del kilovatio/hora que generan los paneles solares
fotovoltaicos (0,39 euros) sólo resulta más asequible
que en Austria (0,72) y Alemania (0,48). |
MEDIO AMBIENTE / SE QUIERE CONSTRUIR SOBRE UNA ZONA DE PROTECCION DE
AVES - Un parque eólico pone en peligro un sabinar milenario en Guadalajara GUSTAVO CATALAN DEUS El Mundo, 22-06-2002 MADRID. Cerca de 2.000 personas y las organizaciones SEO/BirdLife y
Ecologistas en Acción han presentado alegaciones al parque eólico
que está previsto contruir en Labros, Guadalajara. De llevarse
a cabo, se instalarían 44 aerogeneradores de 55 metros de altura,
con palas de 60 metros, una subestación y 17 kilómetros
de cables.
|
- Se estudia la viabilidad de tres parques eólicos en La Manchuela Se pretende analizar el nivel de generación de riqueza y de puestos de trabajo si la empresa es de capital local La inversión global podría superar los 135 millones de euros ELÍAS JIMÉNEZ ALBACETE La Verdad, 22-06-2002 La Universidad de Castilla-La Mancha firmó ayer un convenio con la empresa Energías Renovables de La Manchuela para estudiar la viabilidad de la puesta en marcha de tres parques eólicos en esta comarca albaceteña, en los municipios de Madrigueras, Tarazona de la Mancha, Mahora y Golosalvo. Pero la viabilidad se estudiará no sólo desde la perspectiva tradicional de rendimiento económico, sino que se trata de demostrar que es viable la construcción de parques eólicos en la provincia con capital inversor que provenga de la provincia y con empleados y materiales que también lleguen desde la propia provincia. Varios parámetros Este estudio, que será realizado por la Sección de Economía Regional del Instituto de Desarrollo Regional (IDR), analizará parámetros como la creación de puestos de trabajo en la propia zona, así como el potencial de generación de riqueza en estas zonas por parte de las empresas participantes en el proyecto. Este estudio, que comenzará a realizarse la semana que viene y contará con un presupuesto de 6.000 euros, tratará de demostrar la viabilidad de la construcción de estos parques. En primer lugar tratará de analizar cuál es la contribución de los propios parques al desarrollo rural de la zona y después el propio aporte tecnológico que el Parque tendrá en esta comarca. El director del departamento que realizará el estudio, Francisco Gil, explicó que «lo que se pretende es demostrar la viabilidad de los parques para que la fuerza política, que es la que tiene que tomar las decisiones, lleve cabo la implementación de los mismos». El estudio tratará de comparar cual es el nivel de generación de riqueza, de puestos de trabajo y la inversión de las empresas eólicas que ya están instaladas en la provincia (con capital de fuera de la región) con las empresas que cuentan capital de Albacete, «porque estamos convencidos que las empresas de aquí van a hacer mucho más para favorecer el desarrollo rural, porque van a buscar clientes, empleados y materiales de la zona». Por ello se estudiará también la posibilidad de que la formación de los trabajadores se realice también en la provincia «y para ello es necesario que se creen unos estudios que permitan que las empresas de energías renovables formen a sus empleados incluso en la propia universidad con cursos especializados», apuntó. La empresa ya ha solicitado a la Junta la construcción de estos tres parques, que contarán cada uno con 33 torres, y con 1.500 vatios, lo que supone casi 50 megavatios en cada parque. La inversión necesaria para la construcción de cada parque es de 45 millones de euros, por lo que la inversión total podría superar los 135 millones de euros, y contará con una potencia de 150 megavatios en los tres parques. LOS PARQUES EN CIFRAS LOS PARQUES EN CIFRAS |