NOTICIAS MARZO 2002 (2/3):

 

- Gurelur llevó al Senado español la problemática eólica navarra

GARA MADRID 13-03-2002

Representantes de la asociación ecologista Gurelur han comparecido recientemente ante la Comisión de Peticiones del Senado español para exponer su preocupación por la forma en que se está desarrollando la energía eólica en Nafarroa.

En la misma comparecencia estuvieron representantes de la Mesa Estatal para un Emplazamiento Racional de la Energía Eólica, entidad a la que pertenece Gurelur, que está trabajando para «el correcto desarrollo» de la energía eólica en el Estado español.

Gurelur mostró su satisfacción por haber podido transmitir a la clase política española los motivos por los que cuestiona el actual modelo de desarrollo eólico, posibilidad que hasta la fecha les ha sido negada por las instituciones navarras.

Todos los senadores presentes en la citada comisión señalaron que esta comparecencia ha supuesto un hito en el funcionamiento de la misma, ya que era la primera vez que se invitaba a participar en ella a grupos sociales en representación de la ciudadanía.

«Conculcaciones legales»

El representante de Gurelur, Antonio Munilla, transmitió a los senadores españoles los motivos por los que esta asociación cuestiona el actual desarrollo eólico, las afecciones ambientales pormenorizadas detectadas hasta la fecha, las «conculcaciones legales» en las que se está incurriendo y las propuestas que hace para intentar que la producción de energía eólica en Nafarroa «no produzca las afecciones ambientales que ha ocasionado hasta el momento».

Aprovechando la presencia en esta Comisión del Senado de representantes de grupos políticos navarros, el portavoz de Gurelur solicitó que este asunto sea también tratado en el Parlamento de Nafarroa.

Otra petición que expuso fue que los senadores intercedan «ante quien corresponda» para que Gurelur pueda explicar «la otra faceta» del desarrollo de la energía eólica en Nafarroa a los representantes europeos de la energía, que se van a reunir en Iruñea con motivo de la presidencia española de la Unión Europea.

 

Izar-Manises convoca un paro contra la preadjudicación del Plan Eólico

LA FÁBRICA DE MOTORES PROTESTA POR HABER SIDO EXCLUIDA

El Comité de Empresa de la factoría Izar-Manises, dedicada a la construcción de motores para barcos, ha convocado para el miércoles un paro de una hora para protestar por la exclusión de la empresa y la de sus promotores en la preadjudicación del Plan Eólico de la Comunidad Valenciana.

PANORAMA-ACTUAL. 18:27:00 - 12/03/2002

Según un comunicado de CCOO, el Comité considera que tanto el presidente la Generalitat Valenciana, Eduardo Zaplana, como el conseller de Innovación y Competitividad, Fernando Castelló, "han incumplido sus promesas de tener en cuenta a esta factoría valenciana en el citado plan".

Apuntaron que con esta exclusión se ha dejado fuera a la única empresa valenciana que tiene la capacidad, las instalaciones y el personal profesionalizado para construir y vender aerogeneradores de tecnología propia.

Las mismas fuentes indicaron que con esta actuación también se excluyen a promotores valencianos como Bancaja, CAM, Banco de Valencia, Lladró, Pasaval y Covaersa.

Además, el Comité de Empresa criticó la falta de sensibilidad "que ha mostrado el Gobierno Valenciano hacia esta empresa en dificultades por la falta de carga de trabajo, debido a la competencia desleal de Corea".

Debido a ello, el Comité ha hecho un llamamiento a los grupos parlamentarios en las Cortes para que "presionen" al Gobierno Valenciano y "deponga" su actitud de excluir a industrias y capital valenciano del Plan Eólico, cuya adjudicación definitiva está prevista para mayo.

"Ante la falta de carga de trabajo y contratos para Izar-Manises, el Comité de Empresa ha solicitado al conseller Castelló una entrevista para tratar la situación y las perspectivas de trabajo de esta factoría, cuyos contratos han disminuido tanto por la coyuntura actual del mercado naval, resentida tras el 11 de septiembre, como por la competencia desleal coreana", indicaron las mismas fuentes

 

- El grupo M. Torres proyecta crear una planta eólica experimental en Lodosa

La compañía de capital navarro firmó ayer un convenio con la Corporación

MARI PAZ GENER. SAN ADRIÁN

Diario de Navarra, 13-03-2002


El grupo navarro M.Torres instalará en las próximas semanas una torre de medición de intensidad de vientos en el término municipal de La Lomba de Lodosa. La empresa prevé, en el caso de que las mediciones arrojen un resultado satisfactorio, la creación de un área experimental de energía eólica para proyectos de investigación en el campo de los aerogeneradores.

El proyecto, que recibió la semana pasada el visto bueno de la comisión de gobierno del Ayuntamiento lodosano, se materializó ayer con la firma de un acuerdo entre el alcalde de Lodosa, Jesús María García y el presidente del grupo, Manuel Torres.

En el acto, celebrado en Torres de Elorz, sede de la empresa, estuvieron presentes Luis Martínez, concejal lodosano de urbanismo, Fermín Cerezo, responsable de proyectos eólicos y José Ángel Fernández, responsable de la oficina de desarrollos electrónicos del grupo.

Diferente de los parques

Según explicó Fermín Cerezo, en caso de que las mediciones, sean satisfactorias se creará en Lodosa un área experimental dentro del campo de la energía eólica, que no tiene nada que ver con los parques de aerogeneradores existentes en otros puntos de la Comunidad Foral.

No obstante, el responsable del grupo M.Torres señaló que el número de aerogeneradores que se puedan instalar dependerá, principalmente, de los resultados de las mediciones, que no serán definitivas hasta dentro de un año. Después se estudiará la ubicación definitiva del área experimental dentro del término municipal lodosano.

Desde hace un año, el grupo M.Torres posee en Cabanillas un área similar a la que estudia crear en Lodosa. En este caso, se trata de un solo prototipo de aerogenerador de 1.500 kilovatios. "Nuestro trabajo consiste en fabricar tecnología y aplicar los resultados obtenidos en los distintos procesos de elaboración", añadió Cerezo.

La diferencia entre los aerogeneradores instalados en otros parques eólicos y el que desarrolla la empresa navarra reside, según el responsable del proyecto, en la forma de producir energía.

La empresa, de capital navarro, se fundó hace 27 años y, desde entonces, se ha dedicado a la fabricación de maquinaria en campos como el del papel y la aeronáutica. Entre sus clientes se encuentran los fabricantes de aviones americanos Boeing y McDonell Douglas y la empresa aeronáutica española Casa.

Hace cinco años inició las investigaciones en el campo de las energías renovables, dentro del cual se sitúan el desarrollo de nuevos tipos de aerogeneradores.

De convertirse en realidad, el área experimental de Lodosa, que corresponde a una zona de vientos media, derivaría la energía producida a una de las dos subestaciones eléctricas convencionales ubicadas en el término municipal.

 

- El Comité de Izar Manises teme por el futuro de los 337 empleados

La empresa sigue negociando contratos eólicos


B. RÍOS (VALENCIA) Las Provincias 14-03-2002

Los representantes de los trabajadores de Izar Manises promovieron ayer una concentración a las puertas de la factoría ante el temor por el futuro de los 337 empleados si la empresa no logra contratos para el desarrollo del plan eólico valenciano. Izar Manises iba de la mano de Covaersa, que no resultó adjudicataria para la promoción de parques.

Durante la protesta, mostraron una pancarta en la que exigían Eduardo Zaplana que "cumpliera sus compromisos'' y apoyara la participación de empresas valencianas en el plan. "No es bastante con que digan que el 35% del capital será valenciano'', indicó el presidente del Comité, Enrique Casañ.

Los sindicatos adelantaron su intención de continuar con las movilizaciones si no consiguen "apoyo claro'' de la Generalitat, "ya que nos quedamos sin carga de trabajo y sin contratos a la vista'', declaró Casañ.

La firma, según señalaron desde la dirección, sigue negociando para formar parte de una u otra forma del desarrollo del plan eólico. De hecho, tiene en marcha una inversión de 4 millones de euros para una nave, destinada a la construcción de aerogeneradores, que se inaugurará en cuatro meses.

Izar Manises (antigua Manises Diesel) prevé destinar un tercio de su producción al negocio eólico y pasa por momentos difíciles por "la competencia desleal coreana''.

 

 

ELÉCTRICAS

- Viesgo hará ciclos combinados y parques eólicos

Antoñanzas anuncia que invertirá 700 millones en cinco años y que el parque de generación actual producirá el 25% más que durante 2001.

Javier Cervera

La Gaceta de los Negocios, 15-03-2002


Madrid. Ya lo avisó Francesco Tatò, consejero delegado de Enel, cuando cerró con Endesa la adquisición de Viesgo: Queremos crecer a partir de esta compañía y tenemos la capacidad financiera y tecnológica para hacerlo. Miguel Antoñanzas, su homólogo en la filial cántabra, recién fichado de Iberdrola, ratificó ayer dichas palabras: Vamos a invertir 700 millones de euros durante los próximos cinco años.

Y Viesgo tiene ahora bastante más claro que hace dos meses cómo lo va a hacer. Construiremos centrales de ciclo combinado [contarán con gas de Enel] en los emplazamientos que ocupan nuestras térmicas y promoveremos parques eólicos, señaló Antoñanzas. La compañía cuenta hoy con 2.365 MW de potencia - el 40% de carbón, el 32% de fuel-gas y el 28% hidráulica.

Hasta entonces, la quinta eléctrica española basará su estrategia en mejorar la eficiencia de las instalaciones actuales. Así, su máximo responsable ejecutivo explicó ayer que tenemos previsto un incremento de la producción del 25% respecto a la de 2001. Según los datos facilitados por Endesa el pasado mes de septiembre, dicha cifra alcanzó en 2000 los 7.483 GWh y la demanda de sus 500.703 clientes - Cantabria y zonas de Asturias, Palencia, Burgos y Lugo- fue ese año de 4.870 GWh.

Los datos concretos del plan estratégico de Viesgo se conocerán a finales de marzo, tras recibir el visto bueno de la matriz y de su propio consejo de administración. En cualquier caso, el objetivo que persigue es convertirnos en un competidor de referencia, ser percibidos como la mejor eléctrica de España, un reto apasionante, en palabras de Antoñanzas.

Así, aparte de incrementar el parque de generación, la filial de Enel quiere consolidar la marca y aprovechar las oportunidades que surgirán con la liberalización total, el próximo 1 de enero. Pero de momento se ha centrado en crear una nueva organización - sólo nos han vendido activos y clientes- y en completar con éxito el proceso de integración. En este sentido, el ejecutivo aseguró que ya se han creado grupos de trabajo para analizar las sinergias, como la adquisición conjunta del combustible o de los equipos para las centrales.

Endesa Italia avanza

Endesa Italia anunció ayer que ha recibido el permiso de Industria para transformar la central térmica de Tavazzano, de 1.204 MW, en un ciclo combinado, operación en la que invertirá 360 millones de euros.

 

- La firma acometió un plan de inversión por un total de 5.624.390 euros

Hidroeléctrica de Laracha pondrá en marcha en breve un generador eólico

Redacción • A Laracha

El Ideal Gallego, 19-03-2002

idroeléctrica de Laracha como empresa distribuidora de energía en el término laracahés y parte de Carballo está instalando un generador eólico en las estribaciones de la sierra de Montemaior, en el lugar de Fieital.
La construcción consiste en una torre donde va ubicado el cuerpo de generación de 45 metros y sus palas tienen 25 metro.

La actividad productiva está pendiente de algunos trámites burocráticos ante la consellería de Industria y sobre la que existe una previsión de entrada en funcionamiento en un breve plazo de tiempo.

La empresa tiene fijado un doble carácter productivo y experimental, y su potencia será de 680 KW.

En lo que concierne al coste de construcción y red subterránea de interconexión con las redes de la HL, que junto a los demás elementos de control y protección se aproxima a los 1.202.020 euros, equivalente a 200 millones de pesetas.


Precedentes

Hidroeléctrica de Laracha tiene de precedente el haber instalado en los años 30 una de las primeras centrales hidroléctricas del noroeste gallego, y la iniciativa dio origen despúes a la creación de la Sociedad Energía de Galicia (Engasa), de capital estrictamente gallego, en el que participan más de 20 empresas del sector,manteniendo HL un fuerte porcentaje participativo. Posteriormente, en los años 80, HL y Engasa promovieron el primer generador eólico en Galicia y de los primeros de España constituyendo un punto de partida de lo que podría denominarse “Era Eólica”, dando lugar a la participación en diversos parques eólicos de Galicia, además de importantes centrales hidroéctricas que en la actualidad están en pleno funcionamiento, además de otras en proceso de proyección o construcción.

La empresa larachesa, siguiendo las directrices europeas, y de acuerdo con la Ley del sector eléctrico separó sus actividades de producción, distribución y comercialización.

En virtud de lo que antecede, fue transformada en tres sociedades limitadas totalmente diferenciadas como HL Producción, HL distribución y HL Energía/Comercercialización.


Plan de inversiones

Recientemente, la firma HL Distribución presentó ante la Xunta de Galicia y el ayuntamiento larachés un plan de inversiones por importe de 5.624.390 euros, cifra superior a 935 millones de pesetas.

El referido plan tiene una doble función, y por una parte se persigue la mejora de la calidad del suministro y aproximar la energía a todos los puntos de su zona de influencia, al objeto de favorecer y abaratar la conexión a los clientes. El plan es una continuidad de otros desarrollados en los últimos años y permitirá por una parte la mejora del bienestar social y contribuir al desarrollo económico de esta zona de Bergantiños.

Estas fuertes inversiones, junto a una muy firme labor de mantenimiento han permitido que los pertinentes temporales de agua y viento como los acaecidos el pasado año, y tan frecuentes en el área de Bergantiños y Costa da Morte, hayan incidido muy poco en la intensa infraestructura de redes de la empresa, y las actuaciones van calando en usuarios de forma satisfactoria.

 

- Made suministrará aerogeneradores a otros parques eólicos de la comunidad

| INDUSTRIA | La cuantía del contrato asciende a setenta millones de euros, lo que permitirá la creación de empleo

A. LADOIRE MEDINA DEL CAMPO

El Norte de Castilla, 19-03-2002


Instalaciones de la empresa Made en Medina. / FRAN JIMÉNEZ
La empresa Made Tecnologías Renovables, perteneciente a Endesa, y las empresas EyRA (Energías y Recursos Ambientales) han firmado un contrato por valor de más de setenta millones de euros para el suministro de aerogeneradores del tipo Made de 1.320 kilovatios de potencia a cada uno de los parques eólicos situados en varios términos municipales de la provincia de Palencia, Aguilar de Campoo, Alar del Rey y Santibáñez de Ecla.

Este contrato, unido a las buenas perspectivas que Made tiene en Medina del Campo, hace prever un incremento de producción del 45% para este año, hasta alcanzar los 352 megavatios. También se verá favorecido el empleo dentro del sector, ya que se contempla para este año un incremento de plantilla de 216 empleados, llegando alcanzar los 338 trabajadores en 2006, lo que a su vez supondrá un aumento del 125% respecto al año pasado.

Este plan de expansión también se puede enmarcar dentro del Plan Eólico de Castilla y León para el desarrollo de la producción de energía eólica en la región de Palencia. La Junta espera alcanzar una potencia instalada superior a los 3.000 megavatios en un plazo de cinco años. La inversión para la puesta en servicio de los parques eólicos superará los cien millones de euros (unos 16.000 millones de pesetas). Del importe total de esta inversión, más del 95% repercutirá en empresas de la comunidad autónoma.

Entre los planes de Made de Medina del Campo también destaca la creación de una oficina de control y gestión vía satélite de todos los parques eólicos que la empresa tiene repartidos por el mundo.



MAS NOTICIAS 

info@infoeolica.com