NOTICIAS MARZO 2002 (3/3):

 

 

- IU se suma a las críticas contra el parque eólico de la Sierra de Mira


LA VERDAD ALBACETE 20-03-2002

La Comisión Ejecutiva Provincial de IU de Cuenca manifestó ayer su apoyo a las actuaciones que ha iniciado Ecologistas en Acción contra el parque eólico de la Sierra de Mira (Cuenca) porque considera que estas instalaciones no deben ubicarse en lugares que causen un gran impacto ambiental, como en este caso.

La Comisión Ejecutiva Provincial de IU de Cuenca pone de manifiesto su apoyo a la asociación conservacionista, cuyas actuaciones tienen dos objetivos: hacer que se cumpla la legalidad y que se respete el entorno natural de la Sierra de Mira donde se está construyendo este parque eólico.

Esta formación política entiende que los parques no han de ubicarse en los lugares con mayor potencial eólico «como pretenden las grandes empresas», sino en parajes «con suficiente potencial eólico y bajo impacto ambiental» y no «en zonas abruptas y montañosas y en lugares recónditos e inaccesibles».

Gracias a los avances tecnológicos, a los bajos tipos de interés para sufragar las inversiones y al régimen de compensaciones estos parques permiten producir mucha electricidad a costes reducidos con periodos de amortización cortos, por lo que «generan unos pingües beneficios que repercuten en un mínimo porcentaje», asevera IU.



QUIEREN TENER DERECHO A DECIDIR SOBRE EL FUTURO DE SUS TIERRAS

- Las mancomunidades de montes quieren explotar parques eólicos

M.J.A. - ourense

Faro de Vigo, 20-03-2002

La Organización Galega de Comunidades de Montes Veciñais en Man Común que preside Xosé Alfredo Pereira, ha pedido el apoyo de la Xunta, para poder competir con las empresas foráneas y permitir a estas pequeñas comunidades, implantar sus propios parques eólicos y explotarlos en beneficio del pueblo.

Esta organización gallega, lleva años quejándose de la normativa autonómica en esa materia "dado que cualquier empresa que quiera instalar un parque eólico, puede hacerlo hablando con Industria y apenas se tiene en cuenta la opinión de los propietarios de ese monte", explica Xosé Alfredo Pereira.

En estos momentos están en estudio más de 500 parques eólicos en Galicia. Cada aeorogenerador tiene un coste de unos 480.800 euros, pero produce unos beneficios de unos 100.000 euros al año. A cambio la mancomunidad propietaria de ese monte, recibe un porcentaje, que a veces no supera los 1.200 euros por aerogenerador, como compensación y como único pago durante el tiempo que dura la concesión.

Por eso han pedido a la Xunta que apoye los intereses de los comuneros, asesorando a las asociaciones de vecinos o mancomunidades de propietarios, para que puedan desarrollar y explotar pequeños parques eólicos en sus montes.

Éste sería un mal menor para paliar la situación actual, "con una normativa jurídica que no defiende nuestros derechos", indican los comuneros.

Así pues, las alternativas que barajan ahora mismo los comuneros, tras esa petición de amparo a la Xunta, está en el apartado político y legislativo, "para conseguir una ordenación de la energía eólica de nuestros montes, lograr las modificaciones necesarias para regular los actos de prevalencia, con unos criterios objetivos que valoren las funciones sociales, ecológicas y económicas de los montes vecinales en mano común".

Esto permitiría que aquella comunidad que quiera dar otro uso a sus propiedad que no sea la de explotación de un parque eólico, tenga derecho a ello y se la escuche.

Según Alfredo Pereira ahora mismo hay más de 150 parques eólicos en Galicia, con un total de 600.000 hectáreas de montes ocupados por esos aerogeneradores. Una energía limpia, si, pero ellos quieren que les sea también rentable.

 

- Iberdrola integra en Iberenova todas sus filiales de energías renovables

JOSÉ ANTONIO NAVAS

ABC, 20-03-2002

Iberdrola ha constituido una filial al 100% que, bajo la denominación de Iberenova, integrará todos los activos que la compañía eléctrica tiene en energías renovables. El nuevo grupo incluirá el 37% de la navarra EHN, además del 68% de Eólicas Europeas y el 18,5% de Gamesa. Paralelamente, Iberdrola está ultimando la venta de su sede central en Madrid, situada en la calle Hermosilla, a un grupo inversor norteamericano.


MADRID. Iberdrola ha decidido apostar por la energía renovable y para proyecta invertir 2.000 millones de euros dentro de su plan estratégico 2002-2206. El primer paso supone la concentración de todos los activos de potencia renovable, dispersos en diferentes empresas en España.

Iberdrola ha constituido a tal efecto una filial denominada Iberenova, que pasará a integrar todas las participaciones que la empresa matriz tiene en compañías distribuidas por la geografía nacional, como Gamesa, Eólicas Europeas (EEE) y Energía Hidroeléctrica de Navarra (EHN). A estas grandes entidades hay que añadir otras más pequeñas, controladas total o parcialmente por Iberdrola en el mercado de las energías renovables. Tales son los casos de Renomar, Eólicas del Sil, Pecamsa, Electra de Maranchón, Eólicas de la Rioja, DerRioja y Biovent Energía.

Estas empresas suman una potencia instalada de 1.967 Megawatios (MW) y una potencia en construcción de 1.396 MW, de los que 947 y 661 corresponden respectivamente a la participación atribuible a Iberdrola. Además dispone de 1.023 MW en derechos firmes de construcción y tiene en expectativa otros 1.322 MW. El gran objetivo de Iberdrola apunta a un crecimiento de las energías renovables dentro del mix de generación de la compañía. Actualmente, esta cuota es del 3%, pero pasará a alcanzar el 14% en 2006. Iberdrola considera que las energías renovables constituyen una gran oportunidad de crecimiento, sobre todo tras la conciencia social despertada en el Protocolo de Kioto, a lo que se suman las directivas comunitarias y la legislación española para una mayor protección del medioambiente.

La compañía dirigida por Ignacio Galán lidera la promoción de parques eólicos en España, con un total de 1.070 MW operativos, y espera alcanzar en 2006 una capacidad de 3.834 MW. en energías renovables.

Precios de la energía eólica

Según el citado plan estratégico, las expectativas de negocio en este mercado se cimentan en el diferencial de precios con el resto de Europa. En España, el precio de la energía eólica se sitúa en 6,3 céntimos de euro por KWh producido, cuando la media en la UE es de 7,08. Países como Italia, Alemania y Francia encabezan el ranking con cifras que llegan incluso a alcanzar los dos dígitos. Iberdrola prevé multiplicar por dos los grandes objetivos operativos en cuatro años. En 2006 proyecta beneficios de 1.600 millones de euros, con un ebitda o resultado bruto de explotación de 4.200 millones y unos ingresos de 14.500 millones. Asimismo, realizará desinversiones en ámbitos no vinculados al negocio eléctrico, lo que implicará la venta de las participaciones en Repsol y Telefónica. Además, está trabajando en la adecuación de su patrimonio inmobiliario, lo que supondrá la enajenación de más de una veintena de edificios, entre los que se incluye la sede central de Madrid, que será comprada por un inversor norteamericano.

 

- Navarra, tercera comunidad de España en producción de energía renovable


EFE - Santiago de Compostela

Diario de Navarra, 21-03-2002

Navarra, con 1.700 gigavatios/hora (GWh), es la tercera comunidad autónoma española que más energía produce de fuentes renovables.

La producción energética procedente de fuentes renovables alcanzó el año pasado en España los 13.800 GWh, de los que 3.000 (el 23%), fueron aportados por Galicia, primera autonomía española en producción renovable, seguida de Aragón (1.800 GWh), Navarra (1.700) y Cataluña (1.600).

Dentro de este concepto, se incluyen las energías derivadas de los recursos eólicos, solar, biomasa, residuos e hidráulica, a excepción de los grandes embalses.

De la producción renovable en Galicia, el mayor porcentaje corresponde a la energía eólica, con 2.020 GWh, lo que representa el 67,3% del total. Aragón encabeza, con 916 GWh, la producción española hidráulica, seguida de Cataluña, con 790, y Galicia, con 749.

En cuanto a la producción de energía procedente de la biomasa, Andalucía y Asturias encabezan el ranking por delante de Galicia, mientras que en la energía generada a través del tratamiento de residuos, Asturias lidera la clasificación superando a Madrid, Cataluña y Galicia.

En cuanto a la energía solar, la producción española es "todavía escasa" con 1,6 GWh, de los que 1,2 corresponden a Castilla-La Mancha, según datos aportados por la Consellería de la Xunta de Galicia, que informó de que la producción de las fuentes renovables en la Comunidad gallega se incrementó el año pasado en un 42,7% con respecto al anterior.

AFIRMA QUE SE EVITARON EMISIONES ATMOSFÉRICAS EQUIVALENTES A LA FOTOSÍNTESIS DE MÁS DE 21 MILLONES DE ÁRBOLES

- Endesa dice que sus parques eólicos en Galicia evitaron importar 600.000 barriles de petróleo

JAVIER F. JUSTO - FERROL

Faro de Vigo, 26-03-2002

Los cuatro parques eólicos que Endesa gestiona en Galicia evitaron que España importara el año pasado 600.000 barriles de petróleo. Estas instalaciones generaron 415.000 megavatios/hora/año, 170.000 más que en el ejercicio precedente. El incremento obedece tanto a la entrada en servicio de un nuevo parque, el de Carba-Vilalba, como a la mejora de la eficiencia de los aerogeneradores y a las favorables condiciones de viento.

Nuevo complejo

Endesa Cogeneración y Renovables (ECYR) posee en Galicia cuatro parques eólicos, cuya potencia instalada suma un total de 146 megavatios.

Actualmente la compañía está poniendo en servicio un nuevo complejo eólico, el de Faladoira (Norte de A Coruña), de 96 megavatios de potencia; la entrada en plena producción de este parque culminará en abril, con lo que ya subirá a 242 megavatios la potencia instalada, mientras que la generación podrá incrementarse en unos 260.000 megavatios/hora/año.

En el ejercicio último, las condiciones atmosféricas permitieron un incremento de la producción generada a partir de la fuerza del viento, que se precisa que oscile entre los cinco y los veintiocho metros por segundo. Las horas equivalentes de funcionamiento de cada parque superaron las 2.500. En todos los casos subieron los niveles de producción.

Rendimientos

Endesa está obteniendo mejores rendimientos de sus equipos eólicos -de tecnología propia- gracias a la introducción del sistema Geswind, un programa informático creado por la sociedad filial Made para controlar toda la instalación a través de internet.

La producción eólica no sólo es buena porque reduce la dependencia energética de España, sino muy especialmente por las ventajas ambientales que supone. Tanto es así que los 415.000 megavatios/hora generados en Galicia evitaron emisiones de gases equivalentes a la fotosíntesis realizada por 21.334.327 árboles.

El compromiso de Endesa con las energías renovables queda de manifiesto tanto en los recursos destinados a investigación y desarrollo tecnológico en este campo, como en la construcción de parques.

Actualmente la potencia eólica instalada por la compañía en toda España asciende a 600 megavatios, pero se alcanzarán los 1.500 antes de tres años.

 

ELÉCTRICAS

- La energía eólica creció el 6% más de lo previsto para 2001

Según la CNE, a lo largo del año pasado se instalaron 795 MW nuevos en España, con lo que estos parques suman una potencia de 2.999 MW

J. Cervera La Gaceta de los Negocios, 26-03-2002


Madrid. La Comisión Nacional de Energía (CNE) estima en un reciente informe que la potencia eólica instalada en España es un 6% superior a la que correspondería a 2001, si se considerara un crecimiento anual constante, según las previsiones recogidas en el Plan de Fomento de las Energías Renovables (PFER).

Éste contempla que, para el año 2010, los parques eólicos sumarán 8.140 MW - el 71% de los 11.499 MW renovables nuevos-. Y, a finales del año pasado, los molinos de viento alcanzaron 2.999 MW, el 37% del total previsto, gracias a la puesta en marcha de 795 MW, que representan el mayor crecimiento registrado desde 1998. Entonces, nuestro país contaba con 837 MW, frente a los 1.521 MW de 1999 y los 2.204 MW del año siguiente.

El organismo presidido por Pedro María Meroño, cuyo documento responde a varias cuestiones planteadas por los sindicatos CCOO y UGT y las asociaciones Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF/Adena, señala que nunca se ha manifestado sobre la necesidad de que se supriman las compensaciones a la energía eólica, que se llevarán en el año 2002 aproximadamente 240 millones de euros del total de la prima estimada para el régimen especial.

De hecho, el mencionado organismo regulador recuerda en su descargo que en el Informe marco sobre la demanda de energía eléctrica y gas natural, y su cobertura, aprobado el pasado diciembre, ya dijo que hay que internalizar en el precio los impactos ambientales, empleando, entre otros instrumentos, los incentivos económicos como medio de fomento del cambio tecnológico [...], que se han mostrado tremendamente eficaces en nuestro país, fundamentalmente en el desarrollo de las instalaciones eólicas y de cogeneración.

Más garantía y calidad

Asimismo, la CNE explica que, siguiendo los preceptos de la Ley del Sector Eléctrico, de 1997, su deber es potenciar la garantía y calidad de suministro de las renovables, dadas sus pequeñas prestaciones actuales. Para lograrlo, dice que sería necesario fomentar la adopción de los diversos avances tecnológicos: modelos de predicción eólica, turbinas con mejores prestaciones y cierta capacidad para controlar la energía y nuevos sistemas para el proceso y la transmisión de datos.

Aun así, la CNE también constata que en los últimos años se ha producido un descenso en los costes reales de instalación de las centrales de producción de energía eólica. Y recoge que, según el citado PFER, los de un parque tipo de 15 MW, con aerogeneradores de 600 o 700 kW - 75% del precio- , ascendían a 12,98 millones de euros en 1999, lo que supone un coste de 864 euros/kW - .



MAS NOTICIAS 

info@infoeolica.com