NOTICIAS MAYO 2002 (1/4):

 

 

O CARBALLIÑO

LOS VECINOS SE VERÁN BENEFICIADOS POR ESTA EMPRESA MIXTA

- El Ayuntamiento de O Irixo perfila la creación de un parque eólico municipal

J.P. MORO - O CARBALLIÑO

Faro de Vigo, 02-05-02

Este mes de mayo marcará el futuro de la participación del concello de Irixo en
una empresa mixta para la explotación de un parque eólico, ubicado dentro de su
término municipal.

Así lo confirmaba el alcalde de esta localidad, el popular Manuel Penedo, quien
anunció también la reunión que tendrá lugar el próximo día 8 de mayo, con los
responsables y técnicos del Instituto Galego de Energía.

En esta reunión se tratarán diversos aspectos, como la cuota de participación
de este instituto en el proyecto de Irixo.

Manuel Penedo confía en poder contar con todos los apoyos necesarios para
desarrollar el proyecto, sobre todo por los beneficios que éste ofrecería a los
vecinos de todo el municipio.

Según los primeros estudios realizados sobre la explotación del parque eólico, el
concello contaría todos los años con partidas económicas suficientes para
solventar los pagos del alumbrado público. También destacaba el alcalde de O
Irixo la posibilidad de contar con liquidez para afrontar el mantenimiento de todos
los edificios de titularidad pública.

Cabe señalar que en este proyecto del parque eólico de Irixo participarían, con
una fórmula mixta, el propio concello, el citado Instituto Galego de Energía, y la
empresa Gamesa, que conoce los beneficios de instalar un parque de este tipo
en la zona, pues ya cuenta con uno, y dispone de los informes técnicos que
avalan su rentabilidad.

Este último punto fue el que animó al concello a intentar la fórmula mixta de
explotación de un segundo parque en el municipio.

Por otro lado el alcalde de este concello está a la espera de que desde la
Diputación se dé vía libre para poder entregar los proyectos que Irixo pretende
incluir dentro de los planes provinciales del presente ejercicio de 2002, y que
están dirigidos sobre todo a infraestructuras de comunicación.

 

- El segundo parque eólico contará con 58 molinos cerca de Astudillo

| MEDIO AMBIENTE | La empresa Gamesa ha recibido ya todos los
permisos y tiene un año de plazo para finalizar las obras

36 de los aerogeneradores quedarán instalados en la provincia de
Palencia y los otros 22, en la de Burgos

JOSÉ MARÍA DÍAZ PALENCIA

El Norte de Castilla, 06-02-2002

Hasta ahora, en la provincia de Palencia sólo se había autorizado la
construcción de un parque eólico -El Pical, en Barruelo y Brañosera, con 30
aerogeneradores- y se habían concedido licencias para la instalación
de dos molinos experimentales -en el Páramo de Lora, cerca de Revilla de
Pomar, y en el Barrio de Santa María, en Aguilar-.

Pero desde el pasado 5 de abril, la empresa eléctrica Gamesa cuenta con
todos los permisos pertinentes para comenzar a construir una nueva
central eólica que ocupará terrenos de la provincia de Palencia, pero también
de la de Burgos. El parque Carrasquillo estará formado por 58
aerogeneradores, de los que 36 estarán en Palencia y otros 22 se
extenderán por tierras burgalesas.

Los postes se extenderán a lo largo de siete kilómetros por un páramo agrario que recibe el nombre de Carrasquillo y que se encuentra situado en los términos municipales de Astudillo y Pedrosa del Príncipe (Burgos). La superficie ocupada por los aerogeneradores es de 30.610 metros cuadrados, ocupando los caminos de servicio y
las zanjas de conducción eléctrica otros 40.000 metros cuadrados.
Los molinos tendrán una altura de 55 metros y el rotor con tres palas tendrá una longitud de 52 metros.

La empresa Gamesa tiene ahora un plazo de un año para poner en funcionamiento la instalación, según se recoge en la resolución de la Dirección General de Industria Energía y Minas.

La autorización de la Junta incluye además como medidas correctoras de carácter medioambiental, la protección del suelo contra derrames de aceites procedentes de los motores del aerogenerador, la retirada de la tierra afectada por las obras, la
reulización de los materiales estériles en obras de utilidad pública, la utilización de un color blanco-gris mate para la integración paisajística y la protección de la fauna, mediante el control de los accesos al parque y la eliminación de carroñas. También se exige el tratamiento del suelo para que pueda volver a ser fértil, la hidrosiembra de especies herbáceas de la zona, la plantación de arbustos y el mantenimiento adecuado de la flora replantada, mediante labores de riego, abondado o siegas.

La autorización de este parque eólico es ya definitiva, puesto que ha superado favorablemente el trámite de la ponencia de impacto ambiental, aunque la declaración establece diversas medidas correctoras, como la supresión de los postes que estaban previstos en la zona de influencia de los yacimientos arqueológicos de El Navazo, en Astudillo, y Barco del Monte, en Pedrosa del Príncipe.
También se han eliminado varios molinos por encontrarse cerca de carreteras o por afectar al patrimonio histórico de alguna localidad.

Sin oposición

La construcción de la central eólica Carrasquillo no ha encontrado
todavía oposición, al contrario de lo que ocurriera con la autorización
del parque de El Pical, situado en las montañas cercanas a Barruelo
y Brañosera, en una zona limítrofe con la reserva natural de Fuentes
Carrionas. Esta circunstancia ha llevado a vecinos de la zona a
constituir una plataforma de oposición llamada Asociación Ecologista
La Braña, que cuenta con el apoyo de partidos como IU, del
prestigioso historiador Miguel Ángel García Guinea y del arquitecto
José María Pérez ‘Peridis’, quienes opinan que los molinos atentan
contra el patrimonio románico de la comarca.

 

- Pendientes de autorización

El Norte de Castilla, 06-02-2002

J. M. D. PALENCIA De momento sólo son dos los parques eólicos
autorizados: El Pical y Carrasquillo, aunque con toda probabilidad en
muy pocos meses el número de licencias se incremente de forma
considerable, puesto que varios proyectos se encuentran en estos
momentos a la espera de recibir la declaración de la ponencia de
impacto ambiental, último trámite necesario para recibir la
autorización definitiva.

La mayoría de los proyectos se ubican en la comarca de Aguilar de
Campoo, es decir en zonas de montaña, aunque también comienzan
a proliferar las solicitudes para otros puntos de la provincia, como los
páramos situados en el Cerrato o en la parte sureste de la Tierra de
Campos.

Hasta el momento, se encuentran pendientes de recibir la
declaración de impacto ambiental otros dos proyectos en la zona de
Astudillo, uno en Barruelo -que ha recibido un informe negativo-,
otro en Vallespinoso de Aguilar y otro en Santibáñez de Ecla.

Además, existen alrededor de 30 proyectos que han superado alguno
de los trámites preceptivos y casi 70 más que han sido presentados
ante los servicios de Industria de la Junta de Castilla y León.

 

- El Gobierno amplía el estudio sobre la relación existente entre los parques eólicos y la avifauna

Tiene por objetivo minimizar las posibles situaciones de
riesgo y facilitar el paso de las aves

D.N. - Pamplona

Diario de Noticias, 08-05-2002

El departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda ha ampliado este año a los parques eólicos de la Ribera el estudio sobre la relación de los
parques eólicos de Navarra en la avifauna, con lo que se da continuidad al trabajo que se está llevando a cabo en los parques eólicos de la Zona Media de Navarra. Este trabajo, pionero en todo el Estado, parte con el objetivo de minimizar las posibles situaciones de riesgo y facilitar el paso de las aves por estas zonas. La primera fase del estudio, realizada de los parques eólicos en la Zona Media, se ha centrado en
seis parques eólicos: El Perdón, Leitza-Beruete, Alaitz-Echagüe, Guerinda, Izco-Aibar y Salajones. Los contenidos del estudio se basan en las tasas de vuelo (número de aves de paso), la tasa de riesgo y las colisiones.
La tasa de riesgo marca la probabilidad de que algún ejemplar entre en contacto con un aerogenerador, concepto diferente a las colisiones reales. El departamento mantiene
este seguimiento en varios puntos de la Zona Media. Entre las labores que se están llevando a cabo en los parques eólicos de la Ribera destacan las visitas semanales en grupos de al menos dos personas a los parques y aerogeneradores seleccionados, con dobles itinerarios de ida y vuelta en cada zona. El método de trabajo se completa con un seguimiento de las posibles colisiones de las aves con los aerogeneradores, de las especies, del uso del entorno de los parques por parte de las aves, análisis de riesgos reales de colisiones, y estudio de las alturas y direcciones de vuelo. Entre otros, los parques eólicos de la Ribera en los que se está trabajando son Montes del Cierzo, La Bandera y Caparroso.
Planes de seguimiento

Cabe recordar que desde que en 1995 se puso en marcha el primer parque eólico en el Perdón, el departamento lleva realizando planes de seguimiento de los aerogeneradores. De hecho, a partir de 1999 estos estudios se intensificaron, coincidiendo con la extensión de los parques eólicos por la geografía de Navarra. Este seguimiento es solamente una de las medidas que adopta el departamento en torno a estas instalaciones, ya que previamente los técnicos realizan una valoración ambiental de los emplazamientos planteados por los promotores para, en su caso, autorizarlos o rechazarlos.
En el caso de autorizarlos, el departamento introduce numerosas medidas correctoras. Todo este conjunto de medidas sitúa a Navarra como una comunidad pionera en
España y en Europa en medidas de prevención, control, seguimiento y evaluación de los efectos de los parques eólicos. La singularidad de los estudios que se realizan en
Navarra estriban en la continuidad en el tiempo y en la exhaustividad de los trabajos, lo que permite analizar múltiples variables que concurren en el tiempo. El departamento efectúa directamente el seguimiento en los parques a través del Guarderío de Medio Ambiente, de las Rondas de Pamplona, Estella, Tafalla y Tudela, además de
contrastar los datos que ofrecen las empresas que explotan los aerogeneradores.

Como consecuencia de los estudios de seguimiento de la avifauna en los parques eólicos, el departamento de Medio Ambiente introdujo recientemente medidas correctoras
adicionales en la ordenación de los últimos parques aprobados en la Comunidad Foral: Vedadillo (Falces), Moncayuelo (Falces) y Txutxu (Ujué). Estas medidas se
tomaron para minimizar la afección a la naturaleza de los parques eólicos de Navarra.
Una distancia mínima

Entre las correcciones a aplicar destaca que estos parques deberán mantener una distancia mínima entre aerogeneradores de 120 metros para reducir el riesgo de
afección sobre la avifauna y permitir la permeabilidad de estas instalaciones al paso de las aves. Asimismo, el Departamento ha determinado la supresión de diversos
aerogeneradores para no afectar las áreas más utilizadas por las aves; ha establecido el enterramiento de la línea eléctrica del parque de Txutxu; y ha instado al promotor a realizar seguimientos detallados del uso del espacio y posibles situaciones de riesgo de las aves. Igualmente, el departamento también ha señalado que la promotora deberá
recoger en los tres parques los siguientes aspectos medioambientales: cuantificar con precisión la afección a la vegetación todos los parques; propuestas de soluciones para
los tendidos eléctricos que eviten las zonas de aves esteparias en Falces y las de mayor pendiente en Ujué; actualización del análisis de la avifauna afectable y elaboración de un programa de vigilancia ambiental que responda especialmente a los aspectos con mayor riesgo detectados; y revisión de la normativa.


- Las empresas de energía eólica piden a la Junta más flexibilidad para nuevos parques

En estos momentos tienen prevista la creación de 101 nuevos
complejos eólicos en Castilla-La Mancha Solicitan
«tranquilidad» a los ecologistas de la región

AGENCIAS TOLEDO

La Verdad, 09-05-2002

La Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla-La Mancha (Aprecam)
tiene previsto poner en marcha de aquí al año 2010 un total de 101 nuevos parques
eólicos en esta región, con una inversión de 3.606 millones de euros (unos 600.000
millones de pesetas).

Así lo manifestó ayer en Toledo el presidente de Aprecam, Alberto Ceña, en una
rueda de prensa ofrecida tras la reunión mantenida con el consejero de Agricultura y
Medio Ambiente, Alejandro Alonso, a quien informó de los objetivos de esta
asociación, dado que la Junta de Comunidades es la administración competente
para otorgar los permisos de dichas instalaciones.

El responsable de Aprecam indicó que tanto el Libro de Energías Renovables de la
UE como el Plan Español de Fomento de las Energías Renovables marcan como
objetivo que en el año 2010 el 12 por ciento de la energía producida debe proceder
de fuentes renovables y es cada comunidad autónoma, mediante la creación de
planes regionales, la encargada de cumplir con este objetivo.

En este sentido subrayó que Castilla-La Mancha es, según los últimos datos de
IDEA, la tercera comunidad autónoma de España en cuanto a producción de
energía eólica, con un 15 por ciento del total nacional, después de Galicia y
Navarra.

Concretamente, la potencia total instalada en la actualidad en Castilla-La Mancha
es de 499 megawatios, aunque la legislación vigente permite la instalación de 4.000
nuevos megawatios, potencia que sumarían los 101 nuevos parques eólicos que
Aprecam tiene previsto poner en funcionamiento en los próximos ocho años, en las
cinco provincias de la región.

Nuevos proyectos

Según puntualizó el vicepresidente de Aprecam, Teodoro Monzón (también presente
en la rueda de prensa), la mayoría de estos nuevos 101 parques eólicos se
radicarán en Albacete, Cuenca y Guadalajara, mientras que las provincias de Toledo
y Ciudad Real contarán con menor número.

Sobre la rentabilidad económica de este tipo de instalaciones, Monzón señaló que
«las características del viento en Castilla-La Mancha hacen que éste no sea un
negocio maravilloso, que es la percepción que se tiene en muchos sectores de la
sociedad».

Por su parte, Ceña puntualizó que «Castilla-La Mancha no es Galicia, Tarifa ni
Aragón y Navarra», lo que se traduce en que la rentabilidad de los parques eólicos
«es muy ajustada», lo que a su vez «limita la posibilidad de ofrecer grandes
contraprestaciones a los términos municipales donde se radican».

En cuanto al impacto medioambiental, el presidente de Aprecam quiso transmitir un
mensaje de tranquilidad a los ecologistas, dado que la Administración regional «es
excesivamente rigurosa» a la hora de evaluar las repercusiones sobre el medio
ambiente.

En este sentido pidió a la Junta de Comunidades «una mayor flexibilidad» en la
tramitación de los parques eólicos y destacó la voluntad de la Asociación de
Promotores de Energía Eólica de Castilla-La Mancha de ser «respetuosos» con el
medio ambiente y de «introducir todas las medidas correctoras que sean
necesarias, una vez que su puesta en funcionamiento así lo requiera».

 

- Los municipios tendrán la última palabra sobre los parques eólicos
Las licencias de los ayuntamientos serán el último filtro para los proyectos
de aerogeneradores. La Junta aprobará antes de final de año la
instalación de 25 centrales para abastecer a 200.000 hogares

PILAR R. QUIRÓS MÁLAGA

Diario Sur, 09-05-2002

Control y orientación. Éstas son las funciones que ya cumple el
mapa eólico, un documento de sumo interés para preservar el
patrimonio paisajístico y ecológico de la provincia, que ayer fue
presentado en Málaga por la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves.
«Con esta experiencia pionera en Andalucía, pretendemos preservar, pero también
orientar a los promotores y agilizar la tramitación de parques eólicos», subrayó
Coves. Con esta planificación, la Junta canaliza el interés ciudadano, ecologista y
del sector turístico ante la avalancha de proyectos que hay en Málaga.

El documento, por tanto, será indicativo y de gran ayuda para los promotores.
Pero, todos y cada uno de los 72 parques eólicos que hay proyectados en la
provincia -que finalmente no superarán las 40 centrales con 1.000 megavatios de
potencia- tendrán que pasar el preceptivo estudio de impacto ambiental. Y si éste
es positivo, la última palabra la tienen los municipios donde se van a instalar, que
tendrán la potestad para decidir si le conceden o no la licencia municipal.

Zonas prioritarias

Como ya adelantó este periódico (SUR, 5/5/2002), las zonas ambientalmente
prioritarias y de alta sensibilidad ambiental del mapa eólico de la provincia (donde
será difícil que cuaje un proyecto) serán todos los espacios protegidos (parques
naturales, parajes y reservas), y los 37 enclaves que formarán parte de la Red
Natura 2000 -algunos coincidentes con espacios ya protegidos- que sumarán un
total de 139.000 hectáreas con clara vocación conservacionista.

También se han tenido en cuenta otros valores como las zonas de relevancia para
las aves, la red de vías pecuarias, que está recuperando actualmente el Gobierno
andaluz y áreas de especial interés ecológico. En esencia, las zonas
ambientalmente prioritarias ocuparán un 17 por ciento del territorio, mientras que
las plantas ‘del viento’ tienen como lugares potencialmente idóneos un 83 por
ciento de la provincia.

Precisamente, los objetivos del Gobierno andaluz pasan porque en el año 2010
Málaga cuente con la cuarta parte de la energía eólica que se genere en toda
Andalucía, un total de 1.000 megavatios, justo la potencia necesaria para
abastecer a 450.000 hogares de los 574.000 con los que cuenta la provincia, o lo
que es lo mismo el 25% de lo que se consume en este territorio (contando
fábricas, hoteles, y grandes instalaciones).

25 plantas a final de año

El delegado de Medio Ambiente, Juan Ignacio Trillo, informó ayer de que su
consejería y la de Empleo y Desarrollo Tecnológico aprobarán la instalación de 25
plantas ‘del viento’ en Málaga con una potencia de 400 megavatios (algo menos
de la mitad con la que contará la provincia para esta energía). Y aunque no
desveló sus ubicaciones, lo cierto es que la mayoría de los proyectos se
encuentran en Campillos, Cañete La Real, Teba, Almargen y Antequera, Ronda
ciudad y la serranía de Ronda que, lugar que finalmente no se encuentra entre las
zonas prioritarias de protección, aunque sí entre las ambientalmente sensibles
(dos niveles por debajo). Pero como indicó la consejera, los ayuntamientos
tendrán la última palabra.

El propio delegado de Medio Ambiente, Juan Ignacio Trillo, reconoció que Málaga
junto con Granada (la segunda provincia en la que se realizará un mapa eólico)
han vivido una auténtica avalancha para la instalación de estas plantas, y «por eso
ha sido necesario regular con mayor hincapié esta actividad».

La provincia es especialmente interesante para los promotores de los ‘molinos de
viento’ porque el aire que corre por sus sierras es constante y capaz de generar
una energía a tener en cuenta. Para posibilitar la instalación de 1.000 megavatios
de potencia, Málaga necesitará de diferentes líneas de evacuación de energía
(cables de alta tensión). La primera, que vendrá de Lucena y Jerez y pasará por
las subestaciones de electricidad ubicadas en Ardales, Álora y Teba, ya la están
construyendo las empresas promotoras con un coste de 14 millones de euros
(2.333 millones de pesetas).

 

- Las empresas interesadas

LV ALBACETE

La Verdad, 09-05-2002

La Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla-La Mancha está
compuesta inicialmente por las empresas Alabe Sociedad de Cogeneración S.A.;
Gamesa Energía S.A.; Preneal S.A.; Vendaval Promociones Eólicas S.A.; Isolux
Wat S.A.; Enerfin S.A. (Grupo Elenor); Unión Fenosa Energías Especiales S.A.;
Luria de Energías S.A.; Neg Micon S.A.U.; Elecdey S.A.; y Sinae Energía y Medio
Ambiente S.A. Ceña puntualizó también que, al igual que otras asociaciones
regionales, Aprecam nace con el objetivo de representar los intereses del sector
ante las diferentes administraciones, proponiendo e impulsando acciones concretas
que faciliten la ejecución de los parques eólicos, cuya tramitación en la actualidad
se alarga durante un periodo aproximado de cinco años.

En estos momentos, en los 14 parques eólicos que funcionan en Albacete se
produce una potencia de 466,29 megawatios, prácticamente la mitad de lo que los
ecologistas consideran permisible, por lo que han pedido a la administración
regional que fije en 1.000 megawatios en tope.

Para los movimientos ecologistas puede haber muchos argumentos para exigir una
limitación, desde contaminación ambiental a visual, e incluso, acústica, aunque en
las últimas semanas están haciendo especial hincapié en otros argumentos. Las
energías renovables fueron planteadas como una alternativa a energías
contaminantes, pero sin embargo, lo que está sucediendo es que la energía que se
produce en los parques eólicos viene a sumarse a la energía tradicional, por lo que
estiman que no se ha avanzado nada.

 

- Mariano Barroso, presidente de la Asociación de Promotores de Parques Eólicos: «Los municipios con parques eólicos tendrán ingresos millonarios»


«Retiraremos los proyectos de las zonas de alto valor ecológico
delimitadas por la Junta». «No me creo que en Ronda no haya ni una
hectárea donde poner aerogeneradores»

PILAR R. QUIRÓS MÁLAGA

Diario Sur, 10-05-2002

El nuevo mapa eólico de la Junta facilita enormemente el trabajo a los promotores
de las centrales ‘del viento’. El presidente de la asociación en Málaga, Mariano
Barroso, asegura que sólo se instalarán en donde los municipios quieran, y que
estas instalaciones les dejarán ingresos millonarios.

¿Qué opinión le merece el mapa eólico realizado por la Junta?

Es un desbloqueo a una situación de indecisión, de un parón total de casi un año.
Es bueno porque así sabemos a qué atenernos. Además, con él se muestra la
voluntad de la Junta de apostar por las energías renovables, y en concreto por la
eólica.

¿Seguirán los promotores las instrucciones de la Junta y desecharán los
proyectos en zonas de alto valor ecológico?

Por supuesto que sí. Abandonaremos los proyectos que tengan problemas. Es
más, como ya se ha dicho los ayuntamientos tienen la última palabra y no
pensamos instalar ninguna central en un sitio donde no quiera el municipio; sería
absurdo luchar contracorriente.

¿Qué ingresos le puede dejar una instalación a un ayuntamiento?

Un ayuntamiento puede obtener ingresos millonarios por impuestos como el IBI, el
IAE, licencias de obras e incluso por el canon que paguen las empresas.

¿Exactamente de qué cantidad está hablando?

Pues, una instalación de 50 megavatios (la de mayor potencia), le puede dejar a
un municipio 600.000 euros (100 millones de pesetas) al año.

Hablando de municipios, ¿qué le parece la negativa de Antequera y Ronda a este
tipo de instalaciones?

Yo creo que están equivocados. Hay, efectivamente, zonas que hay que preservar,
pero no me creo que en Ronda, un municipio con 50.000 hectáreas, no haya ni
siquiera una hectárea donde se puedan poner aerogeneradores.

¿Y qué hay del resto de los municipios?

Hay de todo. Por ejemplo, Campillos, Parauta y El Burgo están muy implicados, y
hay otros que todavía no se han definido. Las dos únicas negativas son las de
Ronda y Antequera.

El mal ejemplo de Tarifa

Los vecinos de Tarifa no paran de quejarse de los efectos negativos de estas
instalaciones, ¿qué piensa al respecto?

Tarifa es un mal ejemplo, lo que nunca se debería hacer. Tarifa fue el experimento
de las energías renovables y muchas empresas experimentaron aquí. Ahora, las
instalaciones están obsoletas, y yo creo que debería haber alguna normativa para
que se desmantelasen las más antiguas, previa indemnización a los promotores.
Con la nueva tecnología, cada aerogenerador puede producir 1,5 megavatios, con
lo que en Málaga, que tendrá 1.000 megavatios de potencia eólica, sólo se
instalarán 750 aerogeneradores.

Entonces, ¿cuántos parques habrá en Málaga?

El número todavía no se sabe exactamente, dependerá de la potencia que pueda
generar.

 

- EU pregunta sobre los parque eólicos

La Verdad, Alicante, 12-05-2002

EU ha presentado en las Cortes Valencianas varias preguntas dirigidas al conseller
de Innovación y Competitividad, en relación con la instalación de parques eólicos en
la Comunidad y sobre si se ha introducido alguna modificación en la
preadjudicación. En concreto, Ribó pregunta «en qué plazo considera la conselleria
que se iniciará la instalación de Parques Eólicos en la Comunidad».


La energía que no se lleva el viento
Los parques eólicos generan energía a través del movimiento de las aspas
de los aerogeneradores (‘molinos de viento’). Gracias a los
transformadores de la propia planta, acaba convirtiéndose en electricidad.

PILAR R. QUIROS MÁLAGA

Diario Sur, 13-05-2002

QUE Málaga es una ‘potencia eólica’ es más que sabido. Además, las previsiones
del Gobierno y de la Junta no dejan lugar a dudas: apoyar este tipo de energía por
encima del resto de las renovables, que son todas aquellas que no generan gases
que producen el efecto invernadero como la solar o biomasa (aprovechamiento
forestales, principalmente). La red eléctrica malagueña absorberá en 2010, 1.000
megavatios de potencia proveniente de la energía eólica, o lo que es lo mismo el
25 por ciento de la demanda eléctrica de toda la provincia, muy por encima del
cupo de otras provincias andaluzas.

Este interés en Málaga, al igual que en Granada, o el que ya hubo por Tarifa, sólo
tiene un antecedente: el viento que corre por las sierras de la provincia (una de las
más accidentadas geográficamente de España). Es precisamente en las zonas
más altas, en las cumbres, donde se genera con mayor eficacia esta energía.

Dejando a un lado el agudo enfrentamiento entre promotores y ecologistas, a favor
y en contra de estas plantas, lo cierto es que España ya ha firmado el Protocolo
de Kioto para producir un 12 por ciento de energía en 2010 a través de las
renovables. Andalucía tiene una meta de un 15 por ciento, por lo que la instalación
de estas plantas, -en los lugares con menor impacto ambiental según el ‘mapa
eólico’ de la Junta- es una realidad.

Funcionamiento

¿Cómo generan las aspas de los aerogeneradores (‘molinos de viento’) la energía?
Ésta es la pregunta que se habrá hecho más de uno al pasar por Tarifa o por el
parque eólico de Casares. La respuesta, a los ojos de un ingeniero, sería bien
sencilla. Pero, en líneas generales el objetivo de un ‘molino de viento’ es extraer la
máxima energía posible del viento. «Para ello utilizan unas palas sobre las que
actúan unas fuerzas que hacen que giren alrededor de un eje horizontal,
basándose en el mismo principio que hace volar a los aviones», según explica el
coordinador provincial del Instituto Andaluz de Energías Renovables, Francisco
Serrano.

No toda la energía del viento se puede convertir en energía útil. Hay un límite que
se conoce como la ley de Betz, en la que se establece que como máximo se
puede extraer el 59 por ciento de la energía del viento, según puntualiza Serrano.
Pero, en el caso de los aerogeneradores, tan sólo se puede convertir en energía
útil un 40 por ciento de la energía del viento. Por lo tanto, la generación de la
energía tiene mucho que ver con la velocidad del viento: a 18 kilómetros/hora, las
aspas generarán 50 kilovatios. La máxima potencia, 1.500 kilovatios, se producirá
a 54 kilómetros por hora. Luego, unos transformadores cambian la baja tensión de
la energía en alta tensión y la deja lista para ser enviada a la red. La energía sale
de la central eólica a través de un cable de alta tensión (línea de evacuación)
hacia una subestación de Sevillana o hacia la red eléctrica. Más tarde, Endesa la
distribuirá a los hogares y empresas, o la venderá a otros países.



MAS NOTICIAS 

info@infoeolica.com