- Federaion invertirá 3,6
millones de euros en un parque eólico en la localidad coruñesa
de Neda
JAVIER F. JUSTO - FERROL
Faro de Vigo, 17-05-2002
El primer parque eólico de la empresa Federación de
Energías Renovables para
Ayuntamientos (Federaion), que preside el vigués Amador Castro
Millarengo,
consejero delegado de Portvigo y del grupo Envoril Galicia y Garenesa,
se
instalará en el municipio coruñes de Neda, según
el acuerdo firmado entre el
alcalde, Carlos Pita, y el empresario. La inversión de la instalación
será 3,61
millones de euros
El acuerdo entre el ayuntamiento de Neda ( A Coruña) y la empresa
Federaion se
encuadra en el llamado Plan Eólico Gallego de la Xunta de Galicia,
en el que se
definen los parques eólicos singulares, figura con que se busca
dotar de recursos
financieros a los municipios de la mancomunidad
Los motores y generadores eléctricos del parque eólico
serán fabricados por la
sección de turbinas del grupo Izar, en su factoría de
Ferrol, mientras que la obra
civil, según se indico en el acto de la firma, será realizada
por empresas locales.
Esta iniciativa ha sido elaborada por el Instituto Energético
de Galicia,
dependiente de la consellería de Industria, cuyo director es
Juan Caamaño, y de
la misma se benefician gran parte de los municipios de Galicia.
|
- Pros y contras de las eólicas
DEIA, 17-05-2002
JOSU JON Imaz defendió ayer las bondades de la energía
eólica, «una fuente de energía renovable, que no
contamina, no genera CO2 ni ningún tipo de residuo» y a
la que la UE asigna una importante capacidad de tracción industrial
al considerar que por cada MW
instalado se generan seis empleos en el sector industrial.
Frente a los argumentos de quienes se oponen a la instalación
de parques eólicos, Imaz
restó importancia al ruido que producen los molinos y al efecto
paisajístico, «éste es un
plan equilibrado», y aseguró que en los dos años
que lleva funcionando el parque eólico
de Elgea sólo han muertos tres ejemplares de aves. «Hemos
cuidado mucho los emplazamientos elegidos, respetando los lugares de
paso de las aves», advirtió el consejero vasco. C. Marcos
|
- Los ecologistas piden una moratoria
en la construcción de parques eólicos
Acusan a la consejera de Industria, Araceli Muñoz, de servir
a
los intereses de un grupo de presión empresarial y demandan
un Plan Energético Regional
AGUSTÍN VICO ALBACETE
La Verdad, 18-05-2002
Una carretilla utilizaron ayer las organizaciones Ecologistas en Acción
(EA), la
Sociedad Albaceteña de Ornitología (SAO) y los Amigos
de la Tierra (AT) para
transportar, hasta la delegación de Industria, los proyectos
de nuevos parques
eólicos que se quieren instalar en la provincia y denunciar la
«inundación eólica»
que está sufriendo la región.
Los ecologistas demandaron a la Junta una «moratoria en la concesión
de
licencias» para proyectos energéticos, hasta que la Administración
regional no
elabore un Plan Energético Regional
El portavoz de EA, José Manuel Pérez Pena, acusó
al presidente de la Junta ,
José Bono, y a su consejera de Industria, Araceli Muñoz,
de proteger los intereses
de un grupo de presión, montado alrededor de la Consejería
de Industria, con el fin
de que «todos los proyectos que se están presentado a a
través de Industria y que
pasen a Agricultura y Medio Ambiente no encuentren ningún tipo
de dificultad».
Empleada de las eólicas
«La imagen que da en estos momentos la principal responsable
de Industria es la
de ser una empleada de las empresas eólica», dijo Pérez
Pena, quien acusó a los
promotores de los proyectos de no tener «ni un solo criterio medioambiental»
y de
estar en el negocio de las energías renovables «por el
ruido de las subvenciones».
Es tal la permisividad que Pérez Pena atribuyó a Industria
que afirmó que los
últimos proyectos que les llegan «no cuentan con estudio
de impacto ambiental
porque ya saben que Industria los va a pasar».
Las organizaciones ecologistas «urgieron» a José
Bono a poner orden en la
«proliferación incontrolada» de parques eólicos
y a la «implantación racional» (1.000
megawatios en Albacete) de la energía eólica para evitar
«la inundación eólica que
pretende la consejera (Araceli Muñoz) y las empresas creadas
para este fin.
Para ello pidieron la puesta en funcionamiento de un plan de ahorro
energético, la
reducción del número de milinos, el cierre de las centrales
nucleares de la región y
la creación de zonas de desarrollo eólico, frente al criterio
de la Junta de zonas de
exclusión, según el cual todo lo demás es explotable
eólicamente.
Una energía que podía acabar con el problema del calentamiento
de la Tierra y las
contaminación atmosférica está siendo aprovechada
por empresas sin escrúpulos
que destruyen el patrimonio natural, paisajístico y arqueológico,
amparándose en su
la utilidad pública y social, para «obtener el máximo
beneficio en el menor tiempo
posible», apoyados por una administración, la regional,
que dice que el único límite
al desarrollo eólico «es la capacidad de evacuación
al tendido eléctrico»
Según datos aportados por EA, a finales del 2001, había
instalada en Castilla-La
Mancha una potencia eólica de 499,26 megawatios, a los que habría
que añadir los
160 que produce la nuclear de Zorita (Guadalajara).
En tramitación se encuentran 20 proyectos, que pretenden instalar
una potencia de
832 megawatios, a producir por los 777 aerogeneradores que se quieren
instalar.
Castilla-La Mancha se encontraba, en esas fechas, en el tercer puesto
del Estado
por potencia instalada (499,26 Mw), por detrás de Galicia (973,485
Mw) y Navarra
(596,810).
|
- La región sólo
consume el 30% de la energía eléctrica que produce
| ENERGÍA | Castilla y León no depende de la producción
de la
central nuclear de Garoña, que genera el 10% del total
Las energías renovables dan trabajo a cerca de 1.300 personas
en
las 400 empresas instaladas en la comunidad
N. CABALLERO VALLADOLID
El Norte de Castilla, 19-05-2002
Castilla y León sólo consume el 30% de la energía
eléctrica que
produce y que en 2001 alcanzó los 34.298.518 megawatios por hora
(MWh), generados tanto en las centrales térmicas, hidráulicas
y
nucleares, como en los parques eólicos de la comunidad autónoma,
según los datos facilitados a la Consejería de Industria,
Comercio y
Turismo, que dirige José Luis González Vallvé,
por el Ente Regional de
la Energía (EREN). La producción eléctrica en la
región durante 2001
se incrementó el 12,8% respecto a los doce meses del año
anterior.
Industria señala que la potencia de energía eléctrica
obtenida de las
instalaciones de origen renovable, incluidas las grandes centrales
hidráulicas, supera el 50%. Además, destaca que más
del 40% de la
producción de energía eléctrica durante el año
pasado no produjo
emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, un hecho que
desde el punto de vista de la Junta supuso un ahorro de cerca de
1,2 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep). Dado
que
Castilla y León sólo consume el 30% de la energía
eléctrica que
genera, la región podría autoabastecerse únicamente
con las fuentes
de energía eléctrica limpia.
La realidad es que la región no depende de la energía
que genera la
única central nuclear que existe en su territorio y que viene
a
suministrar el 10% del total y el 5% de la potencia. La central
nuclear situada en la localidad burgalesa de Santa María de Garoña
generó 3.575.314 megawatios/hora en 2001, lo que supone un
descenso de producción del 11,3% respecto al año anterior.
Un aumento del 36,5%
A pesar de que de momento los parques eólicos sólo producen
el 2%
de la energía eléctrica de la comunidad autónoma,
el pasado año se
alcanzó una producción de 544.540 megawatios/hora, lo
que supuso
un aumento del 36,5%, una evolución al alza que demuestra la
importancia que está adquiriendo en Castilla y León. De
hecho, en la
actualidad, la energía eólica constituye el máximo
exponente de la
política de fomento de las energías renovables de la Consejería
de
Industria, Comercio y Turismo.
Además de perseguir la independencia energética y el
cumplimiento
del protocolo de Kioto, fuentes de la consejería subrayan que
«el
fomento de las energías renovables permitirá el crecimiento
y
consolidación del empleo y del tejido empresarial del sector
tanto en
las zonas urbanas como rurales».
La investigación, la fabricación de componentes (aerogeneradores,
torres, turbinas, placas solares, etc) y el montaje generan
numerosos puestos de trabajo, y las posteriores operaciones de
mantenimiento de instalaciones favorecen la permanencia del
empleo.
Plan Solar
La energía solar también está adquiriendo repercusión
en la
comunidad autónoma. La Junta intenta aproximar al ciudadano esta
fuente de energía, dada su eficacia y el ahorro energético,
con
iniciativas como el Plan Solar, que subvenciona parte de los
proyectos de instalación.
Dejando al margen los Planes Industriales de Tecnología Eólica
y la
denominada gran hidráulica, las energías renovables -eólica,
biomasa, solar (que incluye tanto la térmica y como la fotovoltaica)
y minihidráulica- han generado 1.300 empleos directos gracias
a una
inversión de 23 millones de euros para la instalación
de 389
empresas. De ellas, 170 se dedican a operación, mantenimiento
y
explotación; 135 a la instalación, montaje y obra civil;
78 a
ingeniería, gestión y promoción; y las seis restantes
a la fabricación
de equipos o componentes.
Sin embargo, la Consejería de Industria, Comercio y Turismo
advierte
que estas cifras son aproximadas, puesto que se ven
constantemente modificadas debido a las nuevas iniciativas que
ponen en marcha las empresas.
|
- La Junta prevé inversiones
de 2.400 millones de euros en parques eólicos
Durante las fases de fabricación y montaje se crearán
unos 9.000 empleos
N. C. VALLADOLID
El Norte de Castilla, 19-05-2002
El Plan Eólico Regional de la Junta prevé unas inversiones
de 2.400
millones de euros y la creación de 9.000 empleos durante las
fases
de construcción y montaje. De esta inversión, el 80% será
ejecutada
por empresas de Castilla y León que se ocuparán tanto
de la
fabricación de componentes como de su instalación y montaje,
o de
las obras civil y de ingeniería.
La Consejería de Industria, Comercio y Turismo se ha marcado
como
objetivo alcanzar una potencia de entre 2.500 a 3.000 megawatios
(MW) eólicos hacia el año 2005 ó 2006, mientras
que Castilla y León
está en fase de poder generar 675 MW, ya que los parques eólicos
en funcionamiento obtienen 424 MW y los que están en construcción
producirán los 251 MW restantes.
Con los Planes Industriales de Tecnología Eólica promovidos
por la
Junta se han creado 25 nuevas empresas con una inversión de más
de cincuenta millones de euros y que ha permitido crear 1.115
puestos de trabajo. La facturación de estas empresas -como
Made-Endesa, Enron, Ecotecnia, Neg-Micon y Gamesa- se eleva a
240,5 millones de euros. La Consejería de Industria destaca,
además,
que estas cifras se ven modificadas al alza continuamente debido a
las nuevas iniciativas de empresas como Nordex, M-Torres, Jacobs,
Izar-Bazán, Dewind o Enerpal.
Cánones
Las nuevas formas de energía contribuyen al asentamiento de
la
población rural y, además, reportan importantes ingresos
a las
entidades locales que, por ejemplo, en el caso de los parques eólicos
se estiman globalmente en unos diez millones de euros anuales en
concepto de cánones.
|
- La Administración tramita
la instalación de 34 parques eólicos en la provincia
| ENERGÍA | Sanabria y Tábara son las comarcas donde
se
concentran la mayoría de los proyectos
EL NORTE ZAMORA
El Norte de Castilla, 21-05-2002
LUIS CALLEJA
El registro administrativo de instalaciones de producción de
energía
eléctrica en régimen especial recoge la inscripción
provisional de la
construcción de 34 parques eólicos, que en su mayoría
se instalarían
en las comarcas de Sanabria y Tábara. Según la respuesta
parlamentaria al senador popular por Zamora José Bahamonde, las
solicitudes para la instalación de los parques cumplen los requisitos
de evaluación de impacto ambiental vigentes, desde el punto de
vista de la legislación medioambiental y del sector eléctrico.
Las ubicaciones de los parques eólicos deben estar sujetas
al
cumplimiento de las condiciones vigentes de protección del medio
ambiente. Los proyectos presentados, según el Gobierno, se han
sometido ya a la evaluación de impacto ambiental en el caso de
los
parques que tengan cincuenta o más aerogeneradores o se
encuentren a menos de dos kilómetros de otro parque eólico,
y
también cuando se desarrollen en zonas especialmente sensibles
y
tengan más de diez aerogeneradores. En el resto de los casos,
la
necesidad de declaración de impacto ambiental dependerá
de la
decisión del órgano ambienta de cada caso.
Según la previsión, los parques se construirían
en municipios como
Lubián, Hermisende, Requejo, Ferreruela, Tábara, Pozuelo
de Tábara,
Faramontanos, Olmillos de Castro o San Cebrián de Castro, entre
otros.
|
|
- La obra de los parques eólicos
de Padornelo y Aciberos comenzarán en junio
| ENERGÍA | Las comunidades vecinales que gestionan los montes
comunales serán las principales beneficiarias
ARACELI SAAVEDRA PUEBLA
El Norte de Castilla,
22-05-2002
Las obras de los parques eólicos de Padornelo y Hedroso-Aciberos,
promovidas por la empresa Ibereólica, comenzarán a partir
del mes de junio.
La Consejería de Industria ha completado el expediente de aprobación
que comenzó en abril del año 2000, y está pendiente
la aprobación y declaración de utilidad pública
de la subestación que ocupará previsiblemente terrenos
del municipio de Hermisende.
Con estos dos nuevos parques la comarca de la Alta Sanabria ocupa
el primer lugar en producción eólica de la provincia con
cinco
parques.
El parque eólico de Padornelo estará compuesto por 37
aerogeneradores de fabricación nacional que ocuparán las
parecelas
244, 546 y 600 de los montes vecinales de Padornelo y Aciberos,
respectivamente. La naturaleza de los terrenos ocupados es de
pastizal. La superficie ocupada será de 4.400 metros cuadrados
con
los molinos.
El parque eólico de Hedroso Aciberos también tendrá
37
aerogeneradores a instalar en las parcelas 1.113 y 546 de las juntas
vecinales de Hedroso y Aciberos. La obra más visible, los
aerogeneradores, ocuparán 3.500 metros cuadrados en terrenos
de
pastizal.
Red
Las principales beneficiaras de este aprovechamiento serán
precisamente las comunidades de vecinos que gestionan los montes
vecinales, donde se instalará la totalidad del complejo de producción
energética.
La red total de caminos para los dos parques superará los 177.000
metros cuadrados.
El trámite de aprobación se ha dilatado más de
lo esperado por parte
de la empresa promotora por los desacuerdos para la evacuación
de
la producción a través de la subestación de Lubián,
y en previsión de
la ampliación de dos de los parque operativos actualmente, Aguallal
y Gamoneda. Finalmente, Ibereólica optó por levantar una
subestación que además servirá para transportar
la electricidad que
se produzca en los parques en proyecto de Requejo y Pedralba de la
Pradería.
|
Eléctricas, Gas y Agua Energía
- Zaplana activa el plan eólico
tras cuatro meses de pactos
La Generalitat Valenciana ha tardado cuatro meses y medio en
comunicar oficialmente el resultado del concurso para repartir los
parques eólicos de la región. Es el tiempo que ha necesitado
para
reorganizar las ofertas y para que ninguna gran empresa, como era el
caso de ACS, quedase fuera del reparto.
Javier Alfonso / VALENCIA
5 Dias, 22-05-2002
El Gobierno de Eduardo Zaplana notificará oficialmente hoy a
las
empresas elegidas la adjudicación del plan eólico valenciano,
decidida el
pasado 11 de enero y que fue hecha pública por la Generalitat
a través
de los medios de comunicación, pero no notificada a los interesados.
El retraso de cuatro meses y medio se ha debido, según fuentes
del
sector eléctrico, al deseo de la Generalitat de agrupar algunas
ofertas e
incluir en ellas a empresas y entidades financieras que quedaron fuera
del
reparto oficial. Al concurso se habían presentado 17 ofertas
para un total
de 15 lotes, pero sólo cinco consorcios obtuvieron alguno. Entre
las que
quedaron fuera están importantes empresas como Unión Fenosa,
Hidrocantábrico, Gamesa y la constructora ACS. Tampoco fueron
preseleccionadas Bancaja, la CAM y Banco de Valencia, presentes
como socios financieros en diferentes ofertas.
Según fuentes del sector, la negociación ha permitido
entrar en el
reparto, gracias a pactos que ya se han firmado o están a punto,
a la
constructora ACS, a las cooperativas eléctricas valencianas y,
probablemente, a Gamesa. Fuentes de la Consejería de Innovación
y
Competitividad aseguraron ayer que en la notificación que se
llevará a
cabo hoy no habrá sorpresas respecto a lo anunciado en enero,
pese a
los rumores en sentido contrario. 'Otra cosa es que puedan llegar a
acuerdos las empresas', añadieron.
Los beneficiarios de la preadjudicación se repartirán
40 parques eólicos
con un total de 2.242 megavatios de potencia y una inversión
prevista de
1.200 millones de euros. Los grupos más beneficiados fueron la
unión
temporal de empresas formada por Iberdrola y la navarra EHN, a las
que se unirá el Banco de Valencia; Elecnor y Acciona, a las que
tiene
previsto sumarse la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), y
la
empresa Proyecto Eólicos Valencianos, formada por Endesa y la
constructora Sedesa. Entre estas tres ofertas se llevaron el 87% del
total
del concurso.
Bancaja entra en el plan
Bancaja anunció ayer que tomará el 20% de Proyectos
Eólicos
Valencianos, consorcio en el que Endesa tiene el 55%, y Sedesa, el 25%
restante. La inversión de Bancaja será de unos 26,7 millones
de euros,
aunque dependerá de los parques que finalmente construyan, según
la
entidad.
Otros dos consorcios, el encabezado por el grupo alemán Nevag
y el
formado por la empresa energética Elecdey y el grupo textil valenciano
Colortex, completan el grupo de preadjudicatarios. Tras la notificación
de la preadjudicación por parte de la Generalitat, las empresas
tendrán
dos meses de plazo para entregar sus proyectos, después lo cual
se
producirá la adjudicación definitiva y podrán iniciarse
las obras.
|