- Gamesa entra en el mercado
de parques eólicos de EE UU Prevé instalar una planta
para fabricar aerogeneradores
DDN. PAMPLONA
5 Dias, 23-05-2002
La empresa Gamesa ha firmado un acuerdo con la estadounidense
Navitas para constituir una sociedad conjunta para el desarrollo de
parques eólicos en Estados Unidos. El acuerdo, firmado en
Minneapolis, fue comunicado ayer a la Comisión Nacional del Mercado
de Valores. Gamesa entra así en el mercado energético
de Estados
Unidos, donde prevé instalar una planta de fabricación
de
aerogeneradores.
Gamesa controlará el 75% de la nueva sociedad que se va a crear
como
fruto del acuerdo y centrará y extenderá su actividad
inicial por los
estados de Minnesota, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa,
Wisconsin, Colorado, Kansas y Wyoming.
|
- Gamesa y Navitas se unen
para desarrollar parques eólicos en EEUU
La empresa, que contará con el 75% de la sociedad
conjunta, calificó el acuerdo como "de vital importancia
estratégica"
E.P. - Madrid
Diario de Noticias, 23-05-2002
Gamesa y Navitas han firmado un acuerdo para el desarrollo
conjunto de parques eólicos en Estados Unidos, con el fin de
aprovechar el crecimiento "importantísimo" previsto
para esta
energía, según informó ayer la empresa a la Comisión
Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La empresa española tendrá el 75% de la sociedad conjunta,
que inicialmente se centrará y extenderá por Minnesota
y
Estados vecinos, como Dakota del Norte, Dakota del Sur,
Iowa, Wisconsin, Colorado, Kansas y Wyoming. Esta
operación supone su lanzamiento e introducción en el país
norteamericano.
Gamesa señaló que este acuerdo supondrá un impulso
a las
ventas de sus aerogeneradores en Estados Unidos, un
mercado que la compañía considera "de vital importancia
estratégica" y en el que centrará "una parte
muy importante"
de su gestión e inversión en los próximos dos años.
Planta de aerogeneradores
La empresa ha decidido instalar una nueva planta de
fabricación de aerogeneradores en Estados Unidos, con el
fin de cubrir la "fuerte demanda" que espera. El inicio de
la
operación de la planta se producirá en la segunda mitad
de
2003 y su ubicación se estudiará en los próximos
meses,
siendo Minnesota, sede de la sociedad común con Navitas,
uno de los Estados de posible ubicación.
No obstante, Gamesa Eólica lanzará de forma inmediata
la
actividad comercial en el país, utilizando la base de Navitas.
Así, los pedidos obtenidos a corto plazo se suministrarán
desde España hasta la construcción de la nueva fábrica.
Por su parte, Navitas, con sede en Minneapolis, lleva diez
años en la actividad de promoción de parques eólicos.
Su
presidente y consejero delegado, Greg Jaunich, es miembro
del comité de dirección de la American Wind Energy
Assotiation (AWEA), donde ocupa el cargo de tesorero.
Recientemente, el vicepresidente de Estados Unidos,
Richard Cheney, citaba proyecciones que apuntaban a que la
energía eólica podría representar el 6% de la producción
total de energía eléctrica en el año 2020. Esto
supondría la
existencia de parques eólicos con una potencia total de
200.000 MW frente a los 4.000 actuales.
|
María de Huerva
- Exigen paralizar seis parques
eólicos por daños ambientales
J. A. P.
ZARAGOZA
El Periodico de Aragón, 23-05-2002
La Sociedad Aragonesa de Estudios del Medio Ambiente (SAEMA) acaba de
presentar una denuncia ante la Consejería de Medio Ambiente de
la DGA por los graves daños ecológicos que está
provocando la instalación de seis parques eólicos y una
línea eléctrica en las Planas de María, cuyas obras
exige que se paralicen de inmediato. La entidad advierte, al igual que
la Asociación Naturalista de Aragón (Ansar), que las empresas
han incumplido los condicionantes ambientales impuestos y que los molinos
de viento están invadiendo Zonas Especiales de Protección
de Aves (ZEPAs) y Lugares de Interés Comunitario (LIC).
El presidente de SAEMA, Jesús Alba, señaló que están
dispuesto a presentar quejas ante la Unión Europea porque las
instalaciones se autorizaron "sin una adecuada evaluación
de su impacto ambiental" en algunos de los casos y "desoyendo"
las recomendaciones de Medio Ambiente en otros. El escrito, de ocho
folios, está fundamentado con sentencias y jurisprudencia relacionada
con la protección de espacios declarados como ZEPAs y LICs.
El portavoz de Ansar, José Antonio Domínguez, apuntó
que se han realizado desmontes y terraplenes y se han abierto pistas
de "forma indiscriminada" potenciando la erosión de
una zona ya castigada.
El presidente de SAEMA explicó que la construcción de
los seis parques eólicos y de la línea eléctrica
se aprobaron pese a un informe desfavorable de Medio Ambiente "por
erosión grave de las actuaciones y daños a la fauna ornítica",
que no era vinculante.
La línea eléctrica Torrero-María de Huerva tiene
una longitud de más de 17 kilómetros, tiene 49 apoyos
y cruza toda la ZEPA de las Planas. Eléctricas Reunidas de Zaragoza
(ERZ-Endesa) ha invertido casi 4,4 millones de euros en su construcción
y es una de las infraestructuras de evacuación de energía
de aerogeneradores más importantes de Aragón, según
un comunicado de la propia compañía.
José Antonio Domínguez indicó que varias parejas
de águilas real y perdicera, búho real y collaba negra
viven en el entorno, por lo que tanto su hábitat como su propia
supervivencia están en peligro. "El ecosistema es muy frágil
y se está provocando un destrozo exagerado", señaló.
El portavoz de Ansar recordó que una de las principales causas
de mortalidad en aves son, precisamente, los tendidos eléctricos
y los aerogeneradores y que en las Planas se está creando una
auténtica barrera. Además, apuntó que varios estudios
realizados en California demuestran que las poblaciones de rapaces desaparecen
en un radio de 20 kilómetros de un parque eólico.
|
- El
pacto con las eléctricas permite empezar a construir el mayor
parque eólico catalán
Endesa aparca sus reclamaciones judiciales y las instalaciones de Tortosa
empezarán a
desplegarse en las próximas semanas
La Vanguardia - 23-05-2002
ANTONIO CERRILLO
barcelona. - El mayor parque eólico de Cataluña (Ecovent)
empezará a ser construido en las próximas semanas en Tortosa.
Es la consecuencia de haberse abierto una vía de solución
al conflicto de los parques eólicos catalanes paralizados por
la negativa de Endesa a recoger la electricidad producida en algunos
molinos de viento. Endesa ha decidido renunciar a la vía judicial
y aceptar la decisión del Departament d'Indústria, que
la obligaba a facilitar la conexión a su red de la electricidad
generada en el futuro parque Ecovent en Tortosa.
La decisión de Endesa de no acudir a los jueces es muy relevante,
pues despeja el camino no sólo al parque de Ecovent (37 aerogeneradores
y una potencia de 48 Mw), sino también al Parc Eòlic de
Tortosa, de 27 Mw de potencia instalada. Estas dos instalaciones -promovidas
por Ecovent Parc Eòlic y Terranova Energy Corporation, respectivamente,
ambos en Tortosa- producirán electricidad equivalente al consumo
de 50.000 familias y movilizarán una inversión de 70 millones
de euros.
Los promotores de energía eólica llevan tiempo denunciando
las trabas que ponen algunas compañías eléctricas
para facilitar la evacuación de la electricidad de origen eólico
(cuya conexión ellos pagan). El conflicto estalló con
crudeza cuando Endesa no aceptó la conexión del parque
de Ecovent, pese a que disponía de todos los permisos y parabienes.
Endesa no aceptaba que fuera conectado a su línea de Tortosa
arguyendo que causaba una sobrecarga en sus líneas que la obligaba
a ampliar su capacidad de transporte. Por esta razón, presentó
un recurso ante la dirección general de Energia, que, sin embargo,
fue desestimado el pasado 10 de marzo.
En su resolución el director general, Albert Mitjà,
replicó que la capacidad de las líneas es suficiente para
admitir la energía aportada y fijaba soluciones técnicas
para protegerlas de posibles sobrecargas.
Fuentes de Endesa confirmaron que no habrá recurso, pero precisaron
que la compañía "sólo conectará a la
red los parques eólicos que no pongan en peligro el suministro
de calidad a nuestros clientes". En medios del sector se apunta
sin embargo que hay razones no aclaradas del todo. Ecovent ha tenido
muchos problemas para conectar su parque a la red. En cambio, los promotores
del Parc Eòlic de Tortosa dejaron de tener esas dificultades
cuando optaron por construir su parque con molinos fabricados por Made,
compañía del grupo Endesa.
Mientras, Albert Mitjà promueve un plan global para poner de
acuerdo a todas las partes y que terminen las dificultades que hay para
evacuar la electricidad de origen eólico. Este plan debería
incluir un compromiso técnico y económico para reforzar
los tendidos y detectar los puntos débiles de conexión.
La Generalitat autorizó ayer además dos nuevos parques
eólicos: los de Torre Madrina y el Coll del Moro (Terra Alta),
aunque estas instalaciones están lejos de ser una realidad, pues
aún tienen que lidiar con la conexión eléctrica
(en este caso la línea Aragón-Ascó, de 400 kv,
de Red Eléctrica de España).
Los parques, promovidos por Eòlic Partners Tarragona, tendrán
una potencia de 48 Mw y 20 aerogeneradores cada uno y un presupuesto
total de 120 millones de euros. El primero estará en Batea y
Gandesa y el segundo entre Bot, Batea, Gandesa y Vilalba dels Arcs.
Mientras tanto, el mapa eólico catalán, encargado de
relanzar esta fuente de energía, sigue su larga tramitación
administrativa, tras haber sido paralizado por los grupos
conservacionistas de Tarragona. El ultimátum lanzado por el Parlament
acaba dentro de dos semanas.
|
Eléctricas, Gas y Agua Gamesa
- Gamesa se asocia con Navitas
para entrar en el negocio eólico de EEUU
Gamesa se ha cargado de energía para apuntalar su negocio eólico
y
convertirse en una referencia a nivel mundial. La compañía
vasca ha
cerrado un acuerdo con la norteamericana Navitas para desarrollar
parques eólicos en EE UU, una operación que se instrumentará
a través
de una nueva sociedad en la que controlará el 75% del capital.
K. A. / J. V. / BILBAO
5 Dias, 23-05-2002
El acuerdo, sellado por los máximos responsables de ambas compañías
y comunicado ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores
(CNMV), supondrá la puesta en marcha de una planta de construcción
de aerogeneradores que se ubicará, en principio, en Minnesota,
Estado donde se localizará la sede conjunta con Navitas. La previsión
es que esta nueva factoría entre en funcionamiento en la segunda
mitad de 2003.
El objetivo de la nueva sociedad conjunta será la promoción
de 1.000
megavatios en diferentes parques eólicos ya seleccionados. Estos
parques se ubicarán en los Estados de Dakota del Norte, Dakota
del
Sur, Iowa, Wisconsin, Colorado, Kansas y Wyoming, además de
Minnesota.
Navitas, el socio de Gamesa en EE UU, es una compañía
que se
constituyó hace 10 años y dispone en estos momentos de
proyectos, en
distintas fases de desarrollo, con un potencial total de 780 megavatios.
Según el acuerdo alcanzado entre Gamesa y Navitas, Gamesa utilizará
la
base de Navitas para lanzar su actividad comercial en EE UU. Así
los
pedidos que se realicen antes de que esté operativa la nueva
planta, la
primera que instalará Gamesa fuera de España, serán
suministrados
desde España.
El mercado eólico de Estados Unidos es uno de los pilares de
la política
de Gamesa. En este país, tiene previsto realizar un importante
esfuerzo
inversor durante los dos próximos años, según fuentes
de la sociedad
presidida por Alfonso Basagoiti.
Gamesa, cuyo accionista de referencia es Corporación IBV, participada
al 50% por Iberdrola y BBVA, desarrolla sus actividades en el sector
de
la energía eólica a través de dos núcleos
de negocio: la generación de
energía de origen renovable y la fabricación de aerogeneradores.
Su
actividad internacional se ha reactivado tras comprarle a la danesa
Cestas su participación en Gamesa Eólica por un importe
cercano a los
300 millones de euros. Esta adquisición le ha permitido salir
a mercados
como el estadounidense, que, por contrato con Vestas, estaban vetados.
Presencia en otras zonas
Gamesa Energía, a través de Gamesa Eólica, inició
su proceso de
internacionalización a comienzos de 1999. Esta política
le ha permitido,
hasta ahora, su desarrollo en Latinoamérica, Norte de África
y Unión
Europea.
Esta sociedad tenía a finales de 2001, sólo en España,
un total de 18
parques eólicos en funcionamiento, con una potencia instalada
de 503
megavatios.
En la Unión Europea, Gamesa ha centrado sus esfuerzos en la
promoción de parques eólicos en Portugal, Italia, Grecia
y Francia. Su
filial portuguesa, a diciembre del año pasado, tenía en
marcha 20 centros
de energías renovables, con una potencia total estimada de más
de 600
megavatios. Gamesa Energía Italia, por su parte, contaba con
50
parques eólicos en fase de construcción, con 500 megavatios
de
potencia. Una cantidad similar de parques se están promoviendo
en
Grecia. Además, la compañía vasca desembarcó
a finales de 2001 en
Francia.
En el mercado latinoamericano ha concentrado sus esfuerzos en Brasil,
México, República Dominicana y Argentina. En este último
país ha
ralentizado su proceso inversor, previsto por su filial Gamesa Energía
Austral, como consecuencia de la crisis que está atravesando
este
Estado. En el Norte de África, la compañía vasca
tiene firmados en
Egipto diversos acuerdos con empresas egipcias relativas a la inversión,
construcción, obra civil e instalaciones eléctricas para
la participación
conjunta en concursos orientados al ámbito de la energía
eólica.
|
Tiene en Galicia seis instalaciones y el permiso para construir otra
- Gamesa pone en venta sus
activos en parques eólicos para reducir su deuda
Redacción A Coruña
El Ideal Gallego, 25-05-01
Gamesa, un grupo vasco que está participado por la Corporación
IBV (una sociedad del
BBVA e Iberdrola), comunicó ayer la Comisión del Mercado
de Valores (CNMV) su
intención de vender sus activos en parques eólicos, lo
que le reportaría alrededor de mil
millones de euros. El grupo es el promotor de seis parques instalados
en Galicia y tiene
ya la autorización para la construcción de uno nuevo,
según los datos de la Consellería
de Industria. Pero este anuncio de venta choca con las declaraciones
efectuadas por
fuentes de Iberdrola (que controla el 18,89% de la firma) que afirmaron
ayer que el
consejo de Gamesa no ha aprobado el proceso de venta.
Gamesa ha organizado ya una subasta para vender los parques de producción
eólica que explota en España, según publicaba ayer
el diario económico Expansión. La desinversión
incluye activos en Portugal e Italia. En total, suman una potencia de
unos mil megawatios, aunque la mitad de estos parques aún está
en construcción. Cuando se completen, entre este año y
el que viene, constituirán el 25 por ciento de la potencia eólica
en España.
Potencia en la comunidad
La empresa cuenta en Galicia con seis parques eólicos que suman
una potencia instalada de 307,14 megawatios, uno de ellos -el de Coriscada-
está en estos momentos en ampliación para aumentar su
potencia en 1,98 megawatios, y tiene la autorización para construir
uno nuevo de 31,68 megawatios. También dispone de dos plantas
de fabricación de componentes.
Ante esta importante desinversión, la compañía
vasca ya ha recibido ofertas de adquisición por parte de empresas
como la italiana Enel, la constructora Accesa, Sinae (filial de Hidroeléctrica
del Cantábrico) y de algunos fondos de inversión.
Parece que el objetivo de esta operación en conseguir fondos
para reducir la deuda, que a finales del año pasado alcanzaba
los 875 millones de euros. El dinero también se destinaría
a reforzar la división de fabricación de aerogeneradores
y a mejorar su expansión internacional.
Gamesa ha precisado que no ha fijado un precio mínimo para
la venta de sus activos eólicos, sino que el precio definitivo
se establecerá al final de cada proceso, según las fases
establecidas en su plan estratégico y atendiendo a la máxima
creación de valor de sus accionistas.
Asimismo, Gamesa señaló que su actividad recurrente
de ventas se ha estructurado en un plan plurianual 2002-2006, de forma
que al final del período se alcancen unas desinversiones de aproximadamente
1.000 MW, lo que supone aproximadamente 200 MW anuales, si bien esta
cifra puede no ser homogénea.
|
- La Región contará
con nueve parques eólicos nuevos creados por EHN
LV ALBACETE
La Verdad, 25-05-2002
El grupo EHN construye en la actualidad trece parques eólicos
con una potencia
conjunta de 438,59 mw y una inversión que supera los 370 millones
de euros. Las
nuevas instalaciones, situadas en las comunidades de Navarra, Castilla-La
Mancha
y Francia, elevarán la capacidad eólica del grupo a 1.389
mw, un 46% por encima
de la potencia acumulada al cierre del pasado ejercicio. Según
informó EHN en una
nota de prensa, el grupo consolidará así su liderazgo
en el sector español, con una
cuota de mercado por encima del 30%.
Parques previstos
De las instalaciones eólicas que están actualmente en
construcción, once que
totalizan 418,01 mw se encuentran en España, y otras dos
con 20,58 mw, en
Francia. EHN construye en Navarra la primera fase de los parques de
las Llanas de
Codés, dos instalaciones que totalizan 92,35 mw y que situarán
en 542,76 mw la
potencia instalada por el grupo en la Comunidad Foral (un 80% de ella
promovida
por la empresa matriz).
En Castilla La Mancha, Energías Eólicas Europeas (EEE)
participada al 50 por
ciento por EHN está instalando nueve parques, que suman
325,66 mw. De ellos,
cuatro se ubican en la provincia de Albacete Sierra Oliva (46,86
mw), Cerro Vicente
(43,35 mw), Ampliación de Cerro Vicente (29,75 MW) y Pinilla
(22,95 mw) y los
cinco restantes se construyen en la provincia de Cuenca Cruz I
(39, 95 mw); Cruz
II (26,35 mw), Monte Molón (29,75 mw), Campalbo (49,30 mw) y
Mira (37,40 mw).
Estos parques forman parte del programa de instalación de 1.173
mw en Castilla la
Mancha, que suponen una inversión de 914 millones de euros. Por
su parte, La
Compagnie du Vent, empresa líder del sector eólico francés
participada al 50% por
EHN, construye en la actualidad dos parques eólicos, con una
potencia conjunta de
20,58 mw.
|
- EHN invierte 370 millones de euros
en construir 13 nuevos parques eólicos
Dos se ubican en Codés, otros dos en Francia y nueve en
Castilla-La Mancha
EUROPA PRESS - Pamplona
Diario de Noticias, 25-05-2002
El grupo EHN está construyendo en la actualidad 13 nuevos
parques eólicos con una potencia conjunta de 438,59 MW y
una inversión superior a los 370 millones de euros (más
de
61.000 millones de pesetas). Las nuevas instalaciones,
situadas en Navarra, Castilla-La Mancha y Francia, elevarán
la capacidad eólica del grupo a 1.389 MW, un 46% por
encima de la potencia acumulada al cierre del pasado
ejercicio. Según informó EHN en una nota de prensa, el
grupo consolidará así su liderazgo en el sector español,
con
una cuota de mercado por encima del 30%.
En Navarra, promueve un 80%
De las instalaciones eólicas en construcción, once -que
totalizan 418,01 MW- se encuentran en España, y otras dos
con 20,58 MW, en Francia.
EHN construye en Navarra la primera fase de los parques
de Las Llanas de Codés, dos instalaciones que contabilizan
92,35 MW y que situarán en 542,76 MW la potencia
instalada por el grupo en la Comunidad Foral (un 80% de
ella promovida por la empresa matriz).
En Castilla La Mancha, Energías Eólicas Europeas (EEE)
-participada al 50% por EHN- está instalando nueve
parques, que suman 325,66 MW. De ellos, cuatro se ubican
en la provincia de Albacete -Sierra Oliva (46,86 MW),
Cerro Vicente (43,35 MW), Ampliación de Cerro Vicente
(29,75 MW) y Pinilla (22,95 MW)- y los cinco restantes se
construyen en la provincia de Cuenca -Cruz I (39, 95 MW);
Cruz II (26,35 MW), Monte Molón (29,75 MW),
Campalbo (49,30 MW) y Mira (37,40 MW)-. Estos
parques forman parte del programa de instalación de 1.173
MW en Castilla la Mancha, que suponen una inversión de
914 millones de euros (más de 152.000 millones de
pesetas). Por su parte, La Compagnie du Vent (LCV),
empresa líder del sector eólico francés participada
al 50%
por EHN, construye en la actualidad dos parques eólicos,
con una potencia conjunta de 20,58 MW.
Las nuevas instalaciones, que elevarán la potencia instalada
por LCV a 37,86 MW, forman parte del plan de inversiones
de la compañía, al que prevé destinar 2.500 millones
de
euros (unos 416.000 millones de pesetas) hasta el año 2010.
El parque de Grande Garrigue, en Névian (departamento de
Aude), de 15,3 MW, contará con 18 aerogeneradores de
850 kW de potencia unitaria.
El segundo de los parques en construcción es el de
Lodévois-Larzac, situado en término de Saint-Michel
(departamento de Hérault), en el que se levantarán 8
generadores de 660 kW, lo que representa una capacidad
total instalada de 5,28 MW.
Con estas instalaciones ya en marcha, además de las
actualmente operativas, el grupo EHN producirá electricidad
equivalente al consumo de 800.000 hogares y evitará cada
año la emisión a la atmósfera de 3,5 millones de
toneladas de
CO2.
|
La constructora está interesada en los activos de España
y Portugal
- Acciona prevé comprar
los parques eólicos que Gamesa tiene en Galicia
Agn Santiago
El IDeal Gallego, 28-05-2002
La empresa madrileña Acciona presentará una oferta por
los parques eólicos que
Gamesa tiene en Galicia y que tiene intención de poner a la venta
junto con los que
explota en España. Acciona se encuentra en estos momentos a la
espera de que
Gamesa concrete su oferta de venta, ya que la empresa madrileña
no estaría
interesada en el paquete completo, que incluye los parques eólicos
de Italia, sino sólo
en los de España y Portugal, que suman una potencia de más
de 800 megawatios. La
constructora madrileña cuenta en la actualidad con dos parques
eólicos funcionando
en la comunidad autónoma gallega, además de otros dos
previstos.
La intención de Gamesa es vender parte de sus activos eólicos
tanto a través de ventas directas como a través de un
proceso más global. Su actividad recurrente de ventas se ha estructurado
en un plan plurianual 2002-2006 de forma que al final del período
se alcancen unas desinversiones de unos 1.000 MW, lo que supone unos
200 MW anuales.
Gamesa ya desmintió que existiera un precio mínimo establecido,
ya que el precio se fijará al final de cada una de las operaciones.
Actualmente este plan de ventas se encuentra en la fase de recepción
de ofertas. La estrategia de vender parte de sus parques eólicos
está contemplada en su plan estratégico 2002-2006 y en
su presupuesto
para 2002, aprobados por el consejo de administración de la compañía,
según aseguró ayer la firma a la Comisión Nacional
del Mercado de Valores (CNMV).
Potencia en Galicia
Gamesa tiene en funcionamiento en Galicia seis parques eólicos
que suman una potencia de unos 245 megawatios, además de otros
dos que están en construcción o a punto de iniciar su
funcionamiento y que añadirán otros 33,68 megawatios a
la potencia eólica que esta empresa produce en Galicia, según
los datos de la Consellería de Industria.
Acciona cuenta con dos parques eólicos funcionando en Galicia,
a través de su filial energética Alabe, ambos en Lugo,
y otros dos que se encuentran dispuestos para empezar a producción
o en proyecto de construcción. Estos parques constituyen la primera
fase de un proyecto importante en Galicia, según asegura la empresa,
con la instalación de 78 aerogeneradores de 750 kilowatios de
potencia.
El plan se completará con tres nuevas fases que se encuentran
en distintos grados de avance en su proceso de instalación y
que, cuando finalice éste, permitirá disponer de una potencia
de 260 MW.
Si Acciona se hiciera con los parques eólicos de Gamesa contaría
en un futuro con potencia de más de 500 megawatios instalada
en Galicia. Con esta cantidad se convertiría en uno de los primeros
productores de energía
eólica en nuestra comunidad por delante de empresas como Unión
Fenosa.
|
-Amplían el parque eólico
de Ascoy
La Verdad, 29-05-2002
La Dirección General de Industria, Energía y Minas ha
autorizado la ampliación del
Parque Eólico de Ascoy, en Cieza, con dos aerogeneradores más.
Tras esta
ampliación Ascoy contará con 11 aerogeneradores y producirá
el equivalente al
consumo de energía eléctrica de 5.000 viviendas durante
un año.
|