|
- Poza contará con el mayor parque eólico de la región Una inversión de 13.000 millones. Se instalarán 133 aerogeneradores que producirán una potencia de 100.000 kW, cantidad suficiente para abastecer a 120.000 familias Diario de Burgos, 04-11-2001 Estas instalaciones darán trabajo a cerca de trescientas personas durante el período de construcción y a doce empleados de mantenimiento cuando entren en funcionamiento. La Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (APECYL), en la que participa Elecnor, estima que la electricidad generada en el páramo de Poza supondrá un ahorro de 26.137 toneladas equivalentes de petróleo, con lo que se dejan de emitir al año 254.925 toneladas métricas de CO2 a la atmósfera. En la villa salinera, las opiniones son mayoritariamente favorables a la instalación del parque. Inicio. Todo comenzó en abril de 1997 cuando el pleno del Ayuntamiento pozano aprobó el contrato de arrendamiento (por cincuenta años) de una finca rústica en el páramo para la instalación de un parque eólico destinado a la producción de energía eléctrica. La empresa con la que se suscribió el acuerdo se denominaba Anagi, S.A. El equipo de gobierno subrayó que la actuación iba a tener excelentes consecuencias económicas para la localidad. El contrato preveía una primera fase con una duración de dieciséis meses. En ella, la empresa concesionaria analizaría las condiciones necesarias para la ubicación definitiva de la instalación eólica como son la fuerza del viento, la humedad y la pluviometría, entre otros factores. La siguiente fase contemplaría la petición de permisos a la Junta de Castilla y León y la construcción del parque. Arrendamiento. Entre las cláusulas del contrato de arrendamiento destacaba la referente al terreno no utilizado. El excedente del suelo no ocupado con las instalaciones, aunque objeto del acuerdo firmado, podría seguir siendo utilizado para los mismos usos agrícolas con la salvedad de que no se podría ejecutar actuaciones que limitaran la capacidad de producción de los aerogeneradores instalados. Llegado el momento de los permisos por parte de la administración regional, varios colectivos presentaron alegaciones al proyecto. Entre ellos, la Asociación Amigos de las Salinas, con sede en Poza. Este colectivo pidió, en octubre de 1999, que se eliminaran 12 de los 133 aerogenedores que se iban a instalar en el entorno pozano por entender que afectaban negativamente al Salero, espacio incluido en el expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural incoado por la Junta y cuya defensa vertebra las acciones de esta agrupación. Alegaciones. Concretamente, Amigos de las Salinas se mostró en contra de los aerogeneradores que iban del número 9 al 13 y del 27 al 33 del parque denominado Fuente Raposa. También pidió que fuera alejada del borde del Salero la línea eléctrica que se dirigía a los parques de La Mazorra y el Cerro. Los miembros de esta asociación añadieron que era «evidente» el impacto visual de algunos aerogeneradores. Dos meses después, la Delegación Territorial de la Junta en Burgos informó favorablemente el desarrollo de los cuatro parques proyectados para Poza (La Linde, Peña Hornillos, Fuente Raposa y Peña San Adrián) así como su línea de evacuación después de resolver las alegaciones presentadas. La Ponencia Técnica de Impacto Ambiental aceptó la eliminación de los 12 aerogeneradores que circundaban el «Sitio Histórico» y su recolocación en la zona del páramo. Siguiendo otra de las alegaciones presentadas, los técnicos decidieron no admitir la instalación de una nueva línea de evacuación, debiéndose utilizar la ya existente. Estos cambios en el proyecto no gustaron a la empresa promotora, ahora llamada grupo Elecnor, y sus portavoces anunciaron en marzo de 2000 que se iniciarían las obras cuando se revisara el coste del proyecto. Las modificaciones impuestas por la Junta suponían según Elecnor, perder un 10 por ciento de la producción prevista inicialmente. A pesar de todo, se aseguró que el proyecto no iba a ser abandonado. En el mes de octubre, Elecnor anunció que retrasaría
la construcción del parque un año por motivos burocráticos.
Por fin, el pasado mes de julio, la empresa promotora anunció
el inicio inminente de las obras.
|
- Los tribunales obligan a la Junta a dar la información sobre los parques eólicos El Grupo Naturalista CIE, de la Mesa Eólica, satisfecho por la decisión judicial que ordena a rectificar a la Consejería de Medio Ambiente Los colectivos presentarán otro contencioso que dictamine si hay ilegalidad en la declaración de impacto ambiental de los plantas eólicas del Mencilla. Diario de Burgos, 04-11-2001
Tuvo que ser preciso, según se recoge en el comunicado de la Mesa Eólica, iniciar un procedimiento judicial para poder acceder a la información relativa de las centrales eólicas de la Sierra del Mencilla y que esta asociación había solicitado acogiéndose a la Ley de Libre Acceso a la Información en Materia de Medio Ambiente. En febrero, dichas asociaciones solicitaron al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos las actas de la ponencia técnica de impacto ambiental, donde se decidió informar negativamente sobre la construcción de los parques eólicos de Palazuelos, Las Corzas, Villamiel y Villaruebo, en la Sierra del Mencilla, promovidos por la Corporación Eólica, SA y que, más tarde, por orden de la Consejería de Medio Ambiente, se desautoriza dicha decisión, basándose en «una disculpa sin fundamento». Ambos colectivos tuvieron constancia que, a pesar de la firme decisión de la ponencia técnica, las enormes presiones ejercidas por la empresa promotora y algunos ayuntamientos habían impedido que se concretase dicha negativa en la perceptiva declaración de impacto ambiental, que hubiera supuesto el punto final de la totalidad de estos proyectos eólicos. Por estos motivos, la plataforma regional decidió solicitar las actas de las ponencias, pero tuvieron por respuesta el silencio administrativo. A juicio de estas asociaciones, la información de tales actas suponía una prueba evidente de irregularidad, lo que provocó a través de diferentes recursos agotar la vía administrativa y dar paso a la interposición, de un recurso Contencioso Administrativo pero ya en el juzgado, quien ha obligado a la Junta a aportar dicha documentación. En vista de la información aportada, la Mesa Eólica afirma encontrar «suficientes irregularidades no ajustadas a Derecho» que van a servir para interponer un nuevo Contencioso en próximas fechas, que de obtener la postura favorable de los tribunales podría obligar a la Junta a revisar otros proyectos eólicos, incluso plantas ya construidas.
|
- Granadilla contará con un nuevo parque eólico en la zona del polígono industrial El objetivo del Ayuntamiento es abastecer con energías renovables el consumo municipal, que actualmente supone un gasto anual que ronda los 40 millones, según el concejal de Hacienda. EL DÍA, Granadilla de Abona 04-11-01 El municipio de Granadilla de Abona contará con un nuevo parque eólico en la zona del polígono industrial, para ello el Ayuntamiento y una empresa de suministro energético han suscrito un acuerdo para llevar a cabo la iniciativa, que se ha presentado a la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias. El concejal de Hacienda, Fidel Rodríguez, indica que el objetivo de este proyecto "es el de cubrir los gastos de energía pública municipal, que actualmente están entorno a los 40 millones de pesetas anuales, así como fomentar el uso de las llamadas renovables". Además, explica que "compraremos, en años venideros, un mayor número de acciones, aproximadamente un diez por ciento más, para tener garantizado un coste cero en las actuaciones que se tengan que desarrollar por el crecimiento de la localidad, al menos en los siguientes diez años". Así, inicialmente la Corporación Local cuenta con el 24 por ciento, equivalente al canon de utilización de los terrenos durante un período de 20 años desde la puesta en servicio. La instalación del parque eólico será en las zonas "residuales" del polígono industrial, es decir, "en aquellas áreas que no sean aprovechables". La inversión prevista rondará los mil millones de pesetas. El expediente pone de relieve que el Ayuntamiento "posee unos terrenos" en este complejo "que permitiría" colocar una infraestructura de estas características, que posibilitaría "una potencia aproximada de 5.600 kilovatios". Licitación Al tiempo, el edil socialista señala que "tenemos previsto sacar a concurso el mantenimiento del alumbrado público". La empresa adjudicataria se encargará, entre otras funciones, de la sustitución de las luminarias y de la colocación de bombillas de bajo consumo, "para reducir los gastos de energía y adaptándose a la normativa vigente".
|
- Made Tecnologías pone en
marcha el primer Parque Eólico de Asturias Lunes, 5 de Noviembre de 2001 Madrid/Geoscopio.
Este proyecto, que ha contado con un presupuesto de más de 3.000 millones de pesetas, ha sido ejecutado bajo la modalidad de contrato "llave en mano" por el Contratista principal, Made Tecnologías Renovables, S.A., que ha llevado a cabo una instalación de 37 aerogeneradores de su modelo AE-46/I de 660 kW, de gran robustez, y con torre de 45 m, con lo que el Principado de Asturias cuenta ya con los primeros 24.42 MW de potencia de origen eólico, que serán distribuidos por la Compañía Viesgo. Made Tecnologías incorpora en este proyecto su sistema Geswind, de gestión y control de parques eólicos por Internet, con lo que no sólo se facilitará la gestión del parque sino que se optimizará su explotación. Podemos decir que el Principado de Asturias ha apostado por el futuro
de la energía eólica con este primer parque y Made ha
contribuido con la aportación de tecnología de vanguardia,
propia al 100%, y con las más avanzadas herramientas informáticas,
consiguiendo dotar al parque eólico de Pico Gallo de la más
completa y moderna tecnología dentro del panorama eólico
nacional. |
- Un total de diecisiete empresas optan a desarrollar el Plan Eólico Un total de diecisiete empresas promotoras presentaron este lunes sus proyectos para desarrollar el Plan Eólico Valenciano y explotar el viento como recurso energético en las quince zonas aptas para el aprovechamiento de este recurso, según informaron fuentes de la Generalitat. PANORAMA-ACTUAL. 05/11/2001
El conseller de Innovación y Competitividad, Fernando Castelló, destacó "el éxito de acogida que ha tenido entre las empresas esta convocatoria, que permitirá el desarrollo racional de una energía renovable y respetuosa con el medio ambiente". Asimismo, el conseller señaló que "el esfuerzo del Gobierno valenciano por impulsar un marco legislativo que promueva el aprovechamiento de un recurso energético propio y no contaminante ha atraído importantes proyectos promovidos tanto por empresas consolidadas como por firmas valencianas". Según indicó Castelló, el desarrollo y la puesta en marcha de este proyecto energético generará inversiones por valor de 250.000 millones de pesetas y creará 20.000 puestos de trabajo derivados de la inversión y otros 1.500 ó 2.000 asociados a la explotación de los parques y actividades relacionadas. Asimismo, fuentes de la Generalitat explicaron que en breve se constituirá la Comisión de Selección de Proyectos que examinará las distintas iniciativas presentadas y que podrá solicitar la ampliación del estudio de impacto ambiental, así como otra documentación o informes. El Plan Eólico Valenciano prevé la instalación de cerca de 1.700 megavatios de potencia en los próximos años, una cifra que evitará la emisión de 3,2 millones de toneladas de dióxido de carbono al año y propiciará el mismo efecto depurador que el generado por 160 millones de árboles. Castelló manifestó que con el desarrollo del Plan Eólico, "la Generalitat contribuye a cumplir el compromiso estatal y comunitario de cubrir un doce por ciento de la demanda energética interna con fuentes renovables antes del año 2010". |
- Diecisiete empresas quieren explotar el plan eólico valenciano El Periodico On-line, 06-11-2001
|
ECONOMIA - 17 empresas promotoras se presentan para desarrollar el Plan Eólico en la región Las Provincias, 06-11-2001
Diecisiete empresas promotoras presentaron ayer sus proyectos para desarrollar el Plan Eólico Valenciano y explotar el viento como recurso energético en las quince zonas aptas para el aprovechamiento de este recurso. Las firmas presentadas son Eólica de Levante SL, Guadalaviar, Urgeban, Unión Fenosa, Eurovento Proyectos Civiles y Tecnológicos, Eólica Mare Nostrum, Eólica Navarra SL, Sistema de Energía Eólica, Covaersa Energías SA, Nuevas Energías Valencianas, Aciloe, Molinos del Ebro SA, Energías Renovables del Cabriel SA, UTEC-Thomsen Molinos de Viento de España SA, Xaloc Eólica SA, Proyectos Eólicos Valencianos SA y Energías Renovables Mediterráneo SA. El conseller de Innovación y Competitividad, Fernando Castelló, destacó "el éxito de acogida que ha tenido entre las empresas esta convocatoria, que permitirá el desarrollo de una energía renovable y respetuosa con el entorno''. Asimismo, el conseller señaló que el esfuerzo "del Gobierno valenciano por impulsar un marco legislativo que promueva el aprovechamiento de un recurso energético propio y no contaminante ha atraído importantes proyectos promovidos por empresas consolidadas y firmas valencianas''. Según indicó Castelló, el desarrollo y la puesta
en marcha de este proyecto energético generará inversiones
por valor de 250.000 millones de pesetas (1.502 millones de euros) y
creará 20.000 puestos de trabajo derivados de la inversión
y otros 1.500 ó 2.000 asociados a la explotación de los
parques y actividades relacionadas. En breve se constituirá la
Comisión de Selección de Proyectos que examinará
las distintas iniciativas presentadas y que podrá solicitar la
ampliación del estudio de impacto ambiental, así como
otra documentación. |
- Un total de 17 promotores optan al plan eólico valenciano Miguel Olivares (El País, 06/11/2001) La convocatoria pública para optar a la promoción de parques eólicos en la Comunidad Valenciana ha sido atendida por 17 promotores, según una nota oficial remitida ayer por la Consejería de Innovación y Tecnología. Fernando Castelló, responsable del departamento, celebró la afluencia como 'un éxito' que 'ha atraído importantes proyectos promovidos tanto por empresas consolidadas como por firmas valencianas'. Cinco grandes eléctricas han presentado sus opciones. Eólica Mare Nostrum agrupa a Hidrocantábrico, a través de Sinae, con las principales constructoras valencianas, reunidas en Energía y Desarrollo Sostenible, y cuenta con el apoyo financiero del Banco de Valencia. Unión Fenosa presenta su opción en solitario, aunque había negociado posibles acuerdos con un grupo de empresarios de Crevillente y la constructora ACS, de Florentino Pérez, que finalmente han respondido a la convocatoria reunidos en Covaersa Energías. Endesa se presenta a través de Proyectos Eólicos Valencianos, en alianza con Vicente Cotino, propietario de la constructora Sedesa. Iberdrola, que disfruta del monopolio de la distribución de electricidad en la Comunidad Valenciana, opta a través de Energías Renovables Mediterráneo con un grupo de azulejeros implicados en negocios de cogeneración. Gamesa, la segunda productora de aerogeneradores del mundo en la que participa la familia Serratosa, aspira a concesiones en alianza con Bancaixa y la constructora Dragados y Construcciones. Aciloe, la empresa que explota el único parque existente en suelo valenciano, en la Sierra de la Cabrera, en Buñol, reforzó su posición con la entrada de la CAM en su accionariado para optar a la convocatoria pública. Eólica de Levante, una empresa radicada en Elche, tiene vinculaciones con Elecday y Caixa Catalunya en otras comunidades. Un portavoz de Caixa Catalunya sugirió que la entidad podría sumarse a la explotación eólica en la Comunidad Valenciana. Eurovento Proyecto Civiles y Tecnológicos reúne a empresarios gallegos y japoneses con intereses en explotaciones eólicas en Galicia con empresarios valencianos como Jose María Reyna Doménech. También han formulado sus opciones otros grupos bajo las denominaciones Guadalaviar, Eólica Navarra, Sistemas de Energía Eólica, Nuevas Energías Valencianas, Molinos del Ebro, Energías Renovables del Cabriel, Thomsen y Molinos de Viento de España, y Xaloc Eólica. El plan eólico prevé la generación de 1.700 megawatios de potencia en 15 zonas del interior del territorio valenciano que han sido definidas como aptas por las consejerías de Innovación y Tecnología, Obras Públicas y Medio Ambiente.
|
Vallvé asegura que la región será la primera de España en energía eólica | MEDIO AMBIENTE | El consejero de Industria asume la presidencia de la Federación Europea de Agencias de Energía - La Junta pide a Europa que apueste más por las energías renovables
El Norte de Castilla, 06-11-2001 Vallvé ocupará la presidencia de Fedarena, de la que forma parte el Ente Regional de la Energía de Castilla y León, por un período de tres años, y el inicio de su mandato vendrá a coincidir con la presidencia española de turno de la Unión Española, de enero a junio de 2002.
«Aunque la financiación no es quizás el aspecto más importante -subrayó-, porque a veces la financiación llega simplemente por hacer las cosas bien. Se trata de animar a todos los responsables políticos para que haya cada vez una política energética y medioambiental más eficaz», y recordó que Europa no tiene petróleo y necesita «diversificar sus fuentes y apostar más por las energías renovables». Vallvé recordó que la Junta tiene actualmente un plan de energía eólica que contempla la instalación, a finales de este año, de 500 megavatios, que serán 2.500 dentro de tres o cuatro años. «A finales de 2000 éramos la sexta región en energía eólica de España, a finales de este año esperamos ser la tercera, y la primera cuando acabemos la legislatura». Otra de las políticas medio ambientales que destaca en su nueva agenda será la de intentar «que en un plazo de tiempo razonable todos los edificios públicos de toda Europa alcancen la optimización energética y se nutran de energía renovables, por ejemplo solar para el agua caliente». Sobre el sector de la minería recordó que «se ha sacado adelante un reglamento suficientemente bueno que garantiza la continuidad de las ayudas más allá del julio de 2002».
|
- Jérica recurre el Plan Eólico por ser excluida del proyecto ADE CABO (JÉRICA) Las Provincias, 07-11-2001 El Ayuntamiento de Jérica, gobernado por el PSPV-PSOE, tras la celebración de un comisión informativa, ha decidido recurrir el Plan Eólico Valenciano por no incluir este municipio en este proyecto. Los motivos para recurrir este Plan están basados en que "algunas localidades, como Geldo, a las que sí contempla el Plan, tienen un término municipal muy pequeño en comparación con el de Jérica'', explica el teniente alcalde, José Sales. "Las zonas, entre montañas y otros lugares, que recoge
el límite territorial de nuestra localidad es suficiente espacio
para que la localidad sea incluida en este plan eólico'', manifiesta
Sales. |