|
- Alegaciones al Plan Eólico de Cotío El Pleno, escéptico con el proyecto JOSÉ L. SARDINA MATAMOROSA El Diario Montañes, 07-11-2001 La Corporación de Campoo de Enmedio acordó en Pleno formular, con la abstención del representante de Izquierda Unida, cuatro alegaciones al Plan Director Eólico de Cotío, en la localidad de Celada Marlantes, presentado por una compañía eléctrica de la región. La Corporación consideró que la línea de evacuación de energía es demasiado larga, unos 25 kilómetros, al dirigirla hasta la localidad burgalesa de Cabañas de Virtus. Para el Ayuntamiento, además, no es creíble que la instalación
de este futuro parque pueda solucionar, con sus servicios, los problemas
laborales a los que se enfrentan las empresas Hilaturas de Portolín
y Alfacel. Sobre el tema de los tramos urbanos, es decir, la cesión de
la antigua N-611 a calle en las localidades de Matamorosa y Cañeda
que data del año 1991, el regidor municipal informó de
la entrevista recientemente llevada a cabo con el director general de
Carreteras, para aclarar determinados aspectos de la Orden de 23 de
julio pasado, por la que se regula la entrega a los Ayuntamientos de
tramos urbanos de la Red de Carreteras del Estado. Discutida ampliamente
la propuesta, se acordó, por unanimidad, encargar en principio
el proyecto para urbanizar el tramo de Cañeda y solicitar una
nueva entrevista con Vicente Revilla al objeto de exponerle los inconvenientes
que pudieran originarse en Matamorosa en el caso de no hacerse la circunvalación
en los nuevos accesos a la Meseta.
|
- Cero «molinos» El Diario Montañes,
08-11-2001
|
- Cantabria, cerrada a la energía eólica El Diario Montañes,
08-11-2001 Los problemas que ha sufrido la empresa Corporación Eólica S.A. (CESA) suponen un serio indicio de que Cantabria se está quedando fuera de la construcción de parques de generación eléctrica por el sistema de aprovechamiento de la fuerza del viento. Mientras en el resto de España este tipo de producción de energía -un sistema limpio y renovable- crece de día en día, en Cantabria no se genera ni un kilovatio. Por si fuera poco la negativa experiencia de CESA -una de las empresas más importantes de este sector- no es buena tarjeta de presentación para nuestra comunidad como lugar de asentamiento de nuevas industrias. En el caso de CESA, su queja indica qu,e tras haber salvado una larga serie de trámites burocráticos y depositar un aval de más de cien millones, se encuentran con que su proyecto está atascado sin que se les ofrezcan las explicaciones precisas. Cantabria necesita nuevas industrias y CESA ofrecía una inversión importante, que bien podía ser el primer paso para que su grupo presentara otros proyectos. Ahora todo parece quedarse en papel mojado. |
- Gamesa ampliará el parque
eólico de Málaga Gamesa Eólica ha firmado un contrato con la empresa Explotaciones Eólicas Sierra de Utrera, S.L. para la ampliación del parque eólico de Los Llanos, Málaga, con 16 aerogeneradores modelo G52-850 kW. El parque eólico de Los Llanos, situado en la localidad malagueña de Casares, contaba hasta el momento con 30 aerogeneradores de Gamesa, modelo G47-660 kW. Con la ampliación contemplada en el presente acuerdo, este parque verá incrementada su potencia en 13,6 MW, hasta alcanzar los 33,4 MW de potencia total instalada. La modalidad del contrato firmado corresponde a la denominada "llave en mano" e incluye el suministro de aerogeneradores, obra civil, red de media tensión y subestación eléctrica. Gamesa Eólica es uno de los principales fabricantes mundiales de aerogeneradores. En el año 2000 alcanzó el segundo puesto mundial entre los fabricantes de turbinas eólicas, con una cuota de mercado del 13,9% (fuente: informe World Market Update 2000, BTM Consult). En España Gamesa Eólica ocupa un importante lugar en el mercado de fabricación, venta e instalación de aerogeneradores. En el año 2000 alcanzó una cuota de mercado del 64,9% de la potencia eólica instalada en ese año, y una cuota acumulada del 55,6%, según datos provisionales del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Gamesa Eólica cuenta con centros de producción en Navarra,
Galicia, Aragón, Castilla-León y Castilla-La Mancha y
con un importante centro de I+D en Huarte (Navarra). |
- Cultura confirma su rechazo a la construcción de un parque eólico en el monte Ornedo El consejero asegura que toda la zona afectada es un yacimiento arqueológico D. B. SANTANDER El Diario Montañes, 09-11-2001 El consejero de Cultura del Gobierno cántabro, José Antonio Cagigas confirmó ayer la prohibición de construir un parque eólico en el monte Ornedo por tratarse de una zona arqueológica. Cagigas puntualizó que no tiene nada en contra de la energía eólica pero que en este caso concreto «Cultura no puede decir otra cosa» porque se trata de un yacimiento arqueológico del máximo interés. El portavoz de Cultura indicó que le constaba que a la empresa que aspiraba a construir la planta en ese monte de Valdeolea el Gobierno le ha ofrecido otras alternativas para instalar los aerogeneradores y que el mismo iba a contactar con sus responsables para explicarles la situación. No se trata de oponerse sin más a la instalación de
un parque eólico en Ornedo. El consejero de Cultura, José
Antonio Cagigas que se mostró a favor de la energía eólica,
aseguró que en Ornedo no es posible porque el terreno donde se
contemplaba construir los molinos tiene categoría de zona arqueológica.
Cagigas argumentó textualmente que «el servicio de Patrimonio
tiene datos de que todo ese monte es zona arqueológica y por
lo tanto no es posible instalar en su cima un parque eólico.
Habría que ver entonces la polémica que se iba a suscitar.
Se han extraído materiales y hay documentación fehaciente
para preservar esa zona pues toda ella es yacimiento. Uno de los arqueólogos
que ha hecho allí excavaciones es el profesor Miguel Angel García
Guinea». La Consejería de Cultura incoó expediente de Bien de Interés Cultural con categoría de zona arqueológica a todo el área del monte Ornedo. La resolución apareció publicada el 27 de junio del 2001. Aunque aún no se ha abordado una investigación arqueológica en profundidad de los yacimientos existentes en las dos cimas del monte, los materiales que han aparecido parecen corresponder a época prerromana, romana, y medieval. Con la declaración de zona arqueológica se preserva no solo los yacimientos que pueden contribuir a aportar luz sobre el pasado sino también su entorno, ya que también pudieran contener material valioso para el conocimiento de los procesos históricos desarrollados durante la Protohistoria, Edad Antigua y Edad Media de Cantabria. El Gobierno cántabro aprobó en junio de 2000 un decreto para regular los parques eólicos. Pero, a diferencia de lo que ocurre en otras regiones de España donde se han desarrollado múltiples proyectos de este tipo de energía renovable-cuyo inconveniente máximo radica en el impacto paisajístico que provocan los aerogeneradores- aquí en Cantabria no se ha inaugurado ninguno. En la Consejería de Industria de los 30 proyectos solicitados por valor superior a los 66.000 millones de pesetas, sólo uno obtuvo la pertinente autorización administrativa y se le aprobó la iniciativa para su emplazamiento en Valdeolea, que es el que luego se ha rechazado por coincidir su asentamiento en una zona arqueológica, otro cuenta con autorización administrativa y el resto, según fuentes de la Administración están «en proceso de tramitación». Las peticiones de construcción se distribuyen por terrenos de
toda la región. Afectan a El Escudo (Luena- San Pedro del Romeral);
al sur de Cantabria, Valderredible y Campoo y a la Sierra del Escudo
de Cabuérniga. Otros emplazamientos solicitados se ubican en
Ribamontán al Mar y Bareyo, en Valdáliga y Mazcuerras
y también en Los Corrales de Buelna, Vega del Pas, San Miguel
de Aguayo y Rionansa, entre otros. |
PLAN EOLICO Las empresas crearán en el 2002 los primeros parques EFE VALENCIA El Periodico, 10-11-2001
------------------------------------------------------------------------------- Todas las empresas que quieren invertir en energía eólica |
- El Consell prevé que la energía eólica cubra un 9% de la demanda en 2010 efe el material. Castelló posó, ayer, junto al gran volumen de proyectos. Castelló dice que los permisos para construir parques se darán en el primer semestre de 2002. La inversión directa e inducida del sector privado se prevé en 250.000 millones Maria Josep Picó, Valencia El Levante Digital, 10-11-2001 Las energías renovables sólo representan en la Comunidad Valenciana alrededor de un 3%, sin embargo, el compromiso de la Unión Europea es que en 2010 las fuentes alternativas cubran un 12% del suministro. El plan eólico valenciano, elaborado por la Conselleria de Innovación y Competitividad, junto a los departamentos de Obras Públicas y Medio Ambiente, prevé que el aprovechamiento del viento «suministre en 2010 entre el ocho y el nueve por ciento de la energía demandada en el territorio», aseveró ayer el conseller Fernando Castelló. El Consell apuesta, de momento, por la energía eólica entre las fuentes alternativas porque «desde el punto de vista técnico, económico y de posibilidades es la que más impacto puede generar y, en consecuencia, más interesante impulsar», apuntó. A pesar de que las subvenciones todavía son mínimas para estas otras, Castelló destacó que existen «líneas para promover las energías solar fotovoltaica o biomasa», unas iniciativas que se coordinarán desde la Agencia Valenciana de la Energía, cuya creación «se aprobará la semana próxima en las Cortes», matizó el conseller. El responsable del departamento de Innovación convocó ayer a la prensa con motivo de la conclusión del plazo -el pasado día tres- para la presentación de proyectos para ejecutar las infraestructuras previstas en el plan eólico, al que optan 17 grupos promotores. Pero Castelló no ofreció más información que la anunciada el pasado lunes: los nombres de los conglomerados empresariales que pugnan por explotar la energía eólica en las quince zonas de explotación que se han creado en la Comunidad. El conseller -rodeado de decenas de cajas azules repletas de proyectos en una de las dependencias de su sede- insistió que desconocía cuántas empresas pugnaban por cada área, aunque sí reconoció que algunas empresas «han desestimado implantar aerogeneradores en el territorio valenciano durante el período de redacción del plan», que se ha alargado durante más de dos años y medio. Castelló destacó que el plan eólico supone una inversión directa e inducida del sector privado de 250.000 millones de pesetas (50.000 más que los anunciados en octubre de 2000, cuando se presentó el borrador de la planificación). Con ello, se favorecerá «especialmente, la posibilidad de que se pueda crear una industria alrededor del sector energético», remarcó. El conseller insiste en que los parque eólicos -se construirán
entre 35 y 40- beneficiarán a las zonas rurales «por los
ingresos y las compensaciones, como proyectos industriales y tecnológicos».
|
- Moratoria para la energía eólica El Diario Montañes, 11-11-2001 La información publicada esta semana por este periódico sobre el frenazo que recibió la construcción de un parque de generación de energía eléctrica mediante aerogeneradores ha destapado la situación de este sector. Ahora el Gobierno de Cantabria admite que está a punto de decretar una moratoria sobre las peticiones recibidas para desarrollar los numeroso proyectos ya registrados. De esta forma Cantabria, que no tiene en este momento ningún parque que genere energía con la fuerza del viento, retrasad aún más su posición al decretar esa moratoria. Mientras en otras regiones, algunas lindantes con la nuestra, se han ido construyendo parques en los últimos años y de esa forma una parte de la electricidad consumida se produce dentro de la propia región y por un sistema ecológicamente óptimo. Esta medida no parece estar encaminada a impulsar el desarrollo regional y además se esta gestando sin debate.
|
- El Gobierno ultima una moratoria para la instalación de parques eólicos en la región Quieren realizar un estudio más profundo dado su impacto paisajístico y cultural D. B. SANTANDER El Diario Montañes, 11-11-2001 El Gobierno regional ultima la redacción de una moratoria para la instalación de parques eólicos en Cantabria por razones paisajísticas y culturales. La medida podría estar lista en el plazo de un mes. El Ejecutivo analiza la inclusión en el texto de la prohibición de construcción de plantas de aerogeneradores en el Sur de la comunidad autónoma por tratarse de una zona muy rica en yacimientos arqueológicos. El Gobierno regional está planteándose en estos momentos
si a Cantabria le conviene o no poblarse de parques eólicos,
dado su impacto paisajístico y el hecho de que hay un inmenso
legado arqueológico aún por estudiar y preservar. El Ejecutivo cántabro no quiere además que se pueda volver a repetir el problema de descoordinación que han ofrecido con la primera autorización que tramitaron -ahora revocada-, sin contar el perjuicio económico provocado a una empresa privada. La Consejería de Industria autorizó a la empresa CESA la instalación de un parque eólico en el Monte Ornedo y la de Cultura lo rechazó posteriormente por tratarse de una zona arqueológica protegida. La filosofía del anterior titular de Industria parece no ser compartida ahora por el nuevo responsable de la Consejería. «Se habían acogido con ilusión los proyectos para producir electricidad con este tipo de energía renovable sin tener en cuenta que la Autovía de la Meseta va a facilitar el acceso a muchos turistas a recónditos pueblos del interior con un gran valor paisajístico y cultural», afirman fuentes del Gobierno. Además, según esas mismas fuentes , se ha podido comprobar durante la fase inicial de tramitación de algunos de estos proyectos que «una parte notable de la opinión pública está en contra por su impacto en el patrimonio natural». También precisaron que la mayor parte de esos proyectos se asentarían en zonas deprimidas donde se han hecho fuertes inversiones y se siguen haciendo para conseguir atraer turismo de calidad a ese medio rural cuya oferta se apoya básicamente en sus iglesias, yacimientos y en sus valores paisajísticos. Pero eso no es todo. Quiere conocer la opinión de los expertos de la Universidad de Cantabria sobre la riqueza arqueológica que encierra la comunidad y sopesar la opinión de otros especialistas en Medio Ambiente sobre el futuro a medio corto y largo plazo de este tipo de energía antes de pronunciarse definitivamente sobre esta cuestión y contar también con la experiencia de otras regiones de España y del extranjero antes de pronunciarse definitivamente sobre la implantación o no en Cantabria de instalaciones eólicas. Aunque estas fuentes dejaron entrever que es muy posible que en Campoo y Valderredible no se permita ninguna porque existen importantes yacimientos arqueológicos, muchos sin investigar aún. Acanto, a favor La Federacion de Asociaciones de Defensa del Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria (ACANTO) se mostró ayer favotable a la postura de Cultura de impedir la construcción de un parque eólico en el monte Ornedo «un enclave arqueológico de alto valor patrimonial, cultural e histórico». Acanto, que felicita al consejero de Cultura, José Antonio Cagigas,
«por su coherente y firme posicionamiento regulador y restrictivo»
cree que la carencia de un Plan Eólico en Cantabria es un caldo
de cultivo que propiciará en la región «más
deterioro que megavatios». |
- Jornada informativa para profesionales
en el parque eólico experimental de Sotavento Lunes, 12 de Noviembre de 2001 Con esta iniciativa, el IDAE, INEGA y Sotavento se suman a la celebración de la celebración de la 1ª Semana de la Ciencia y la Tecnología, cuyo objetivo es acercar a la sociedad española los beneficios derivados de la investigación científica y tecnológica. El parque eólico experimental de Sotavento, ubicado en los términos municipales de Monfero (La Coruña) y Xermade (Lugo ), es un parque eólico único en su genero en España por tratarse de un escaparate de las diferentes tecnologías en eólica presentes en Galicia y ser un centro de divulgación y formación en energías renovables. Este parque será el escenario donde se lleve a cabo el próximo jueves una jornada profesional de carácter informativo y en un tono de debate, sobre la energía eólica y sus distintos aspectos medioambientales, sociales, económicos y tecnológicos. Anteriormente, el martes 13 se presentará a los medios, también en el parque, el plan de actividades que Sotavento va a llevar a cabo de manera continuada, con el objetivo de dotar a este parque de la proyección social necesaria para convertirlo en un centro de divulgación , educación y sensibilización energética y medioambiental. Estas actividades son una iniciativa del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el Instituto Energético de Galicia (INEGA) y Sotavento Galicia, S.A, sociedad promotora de este parque constituido en su mayor parte con capital público. Con ello, los citados organismos se suman a la celebración de la 1ª Semana de la Ciencia y la Tecnología, la cual se desarrolla desde el 5 al 18 de noviembre, promovida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en el marco de la Semana Europea de la Energía. La 1ª Semana de la Ciencia y la Tecnología parte de la
premisa de que el crecimiento y bienestar social dependen cada vez más
de la innovación tecnológica .Su objetivo es acercar a
la sociedad española los espacios y actuaciones de investigación,
generalmente acotados, intentando contribuir, de esta forma, a que los
ciudadanos participen en la comprensión y discusión de
los avances tecnológicos. |