NOTICIAS NOVIEMBRE 2001 (3/4):

 

 

- Dos molinos doblarán la potencia del parque eólico de Fuencaliente

Se aumentará la energía obtenida del complejo en 1.600 kilovatios, logrando un servicio de 4 mil horas al año y evitando problemas de sobregarga en la red eléctrica de la Isla.


Los aparatos con los que cuenta el parqueproduce en total unos 1.800 kilovatios de energía que alimentan a la red eléctrica insular./ ARCHIVO


EL DÍA, Fuencaliente 13-11-2001


El parque eólico de Fuencaliente verá incrementada su potencia gracias a la instalación de dos nuevos aerogeneradores de última tecnología, cada uno con 800 kilovatios, que pretende ubicar la empresa encargada de su gestión, Endesa Cogeneración y Renovables. Para ello se han solicitado los informes técnicos pertinentes que validen la posibilidad de doblar la obtención de energía en dicho parque, con previa autorización de la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias.

La intención inicial pasa por instalar un nuevo modelo de aerogenerador que facilite mayor potencia, multiplicando por dos la energía obtenida por los seis existentes en la actualidad, cada aparato con 300 kilovatios. Se logrará a través de dos máquinas con alternadores que eviten problemas de estabilidad a la red eléctrica de la Isla, con palas variables que girarán para adaptarse a las condiciones del viento, lo cual le propicia un rendimiento mucho mayor que los que fueron instalados con el complejo.

De esta manera se aumentará la potencia del parque en 1.600 kilovatios, logrando un servicio de 4 mil horas al año. Esto supondría que la instalación ganaría unas 400 horas de servicio con respecto a las que se generan hoy en día.

El ingeniero y director de desarrollo tecnológico de la empresa filial de Endesa, Eolo González García, ha señalado que la zona en la que se ubica el parque eólico de Fuencaliente "tiene unas condiciones de viento excepcionales, siendo uno de los mejores puntos del Archipiélago de Canarias".

La incorporación de los nuevos aerogeneradores lleva consigo la realización de los estudios técnicos necesarios para demostrar que la red eléctrica de la Isla no tendrá ningún problema de inestabilidad o sobrecarga. En ese sentido, el alcalde de Fuencaliente, Pedro Nolasco Pérez, se desplazó a la Dirección General de Industria para solicitar el análisis de la situación del sistema eléctrico que permita la colocación de los nuevos "molinos" de viento.

 

 

- Industria tramita la instalación de un parque eólico de Iberdrola en San Juan de la Cuesta

| ENERGÍA | El proyecto, que ha entrado en fase de exposición pública, propone la construcción de 38 aerogeneradores

ARACELI SAAVEDRA PUEBLA

El Norte de Castilla, 13-11-2001


Aerogeneradores en un parque eólico en Fuerteventura. / LUIS CALLEJA
La Consejería de Industria ha abierto el plazo de exposición pública sobre la solicitud de autorización administrativas para instalar el parque eólico de San Juan de La Cuesta.

La petición ha sido formulada por la empresa Iberdrola Energías Renovables SAU. La propuesta de parque eólico en la cumbre del Alto de San Juan afecta a los términos municipales de Robleda-Cervantes, Rosinos de la Requejada y Palacios de Sanabria.

El proyecto presentado por la compañía hidroeléctrica consta de 38 aerogeneradores, con una potencia de 32,3 megawatios. La Consejería de Industria ha abierto también el plazo para recibir proyectos de competencia sobre la solicitud de Iberdrola.


Paralización


En la Alta Sanabria continúa paralizada la construcción de tres parques eólicos de la empresa Ibereólica. Las pérdidas económicas que calcula la empresa por no estar construidos los tres parques previstos para el pasado año ascienden a 500 millones de pesetas, según su responsable Gregorio Alvarez.


Las empresas Ibereólica y Cesa intentan llegar a un acuerdo sobre el uso de subcentral de evacuación de la electricidad construida por Cesa en el término de Lubián, principal motivo de que los parques pendientes no estén levantados.


21.000 millones


Los tres parques eólicos proyectados y que aún no se han construido, suponen una inversión de 21.000 millones de pesetas (aproximadamente 126 millones de euros).

Casi 4.000 millones (más de 24 millones de euros) por parque se destinarán a la adquisición de los aerogeneradores de fabricación regional. Las unidades serán adquiridas a la empresa Made del grupo de Endesa y serán fabricadas dentro de la región, en concreto en Medina del Campo.

Los parques de Lubián, Hedroso-Aciberos y Padornelo albergarán 111 unidades con una potencia de 128,6 megawatios. Las instalaciones tenían que haber estado terminadas el pasado año, si bien la Consejería de Industria fuerza un acuerdo entre las empresas.

La propuesta ha pasado por todas las ponencias y requisitos administrativos previos, pero está pendiente de autorización por parte de la Administración regional, como señaló el representante de Ibereólica.

 

 

BUÑOL

- Un grupo vecinal denuncia al ayuntamiento las molestias que provoca el parque eólico

miguel ángel de la hoz quejas. Los vecinos de La Cabrera se quejan del ruido de las torres.

La asociación de vecinos de «La Cabrera» de Buñol tiene previsto denunciar al ayuntamiento de la localidad y a la Conselleria de Medio Ambiente por los perjuicios que afirman padecer a causa del parque eólico.

M. A. Pallás, Buñol

Levante Digital, 14-11-2001

La asociación de vecinos de «La Cabrera» de Buñol tiene previsto presentar hoy ante la Conselleria de Medio Ambiente y ante el ayuntamiento de la citada localidad sendas denuncias por los perjuicios que afirman padecer a causa de la actividad del parque eólico de la empresa Aciloe, situado en la partida del mismo nombre del término municipal.

El presidente de los vecinos afectados, Ildefonso Pascual, ha citado entre las molestias que los propietarios sufren «el intenso y continuo ruido de las palas del rotor de las torres; así como los reflejos que producen al girar, porque se nos meten dentro de las viviendas y parece que estemos en una discoteca». Además subrayan «el peligro que corren, especialmente algunas viviendas situadas a apenas doscientos metros de las torres, que en caso de accidente, como ya ocurrió hace unos meses, en el que una pala se desgajó por el fuerte viento, podrían afectar a la propia integridad de los vecinos».

A estos perjuicios, Pascual ha añadido el causado sobre la fauna, «ya que las torres ocupan una zona de paso de aves muy importante, y en bastantes ocasiones hemos sido testigos de muertes de rapaces como halcones, águilas o gavilanes, pero muy especialmente de buitres. Tras la muerte del último animal no nos limitamos a ser testigos, sino que entregamos el animal a la Conselleria de Medio Ambiente, donde nos aseguraron que se va a abrir una investigación para determinar el porqué se ha autorizado el parque en una zona de paso de aves como ésta».

Pascual añadió que los afectados padecen estos problemas «desde que se instalaron las torres y desde entonces hemos venido negociando con los propietarios del parque para que encontrasen una solución a los problemas».

«Sin embargo -añadió-, ha sido la falta de acuerdo y comprobar que la empresa nos está tomando el pelo lo que nos ha llevado a denunciar al Ayuntamiento de Buñol por permitir la ubicación de las torres y a la Conselleria de Medio Ambiente por autorizar el proyecto, con todos los perjuicios que nos causa».

Los vecinos han dicho que no descartan acudir a la vía penal si ambas instituciones públicas no resuelven el conflicto.


Los perjuicios

- El presidente de la asociación de vecinos de «La Cabrera», Ildefonso Pascual, ha citado entre los perjuicios más importantes que padecen, «el del tremendo ruido de las aspas y que éstas reflejan la luz del sol, que se nos mete en nuestras casas».

- Los vecinos también afirman que las torres están «demasiado cerca de las viviendas, algunas a menos de 200 metros, y esto supone un riesgo para la integridad de las personas que allí viven».

- El presidente también ha criticado que se autorizase el parque «en una zona de paso de aves, donde además muchas han perdido la vida a causa de las aspas de los rotores».

 

- El Justicia pide datos del parque eólico en Belmonte

Heraldo de Aragón (13-11-2001)

Efe.- El Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, a propuesta del Ayuntamiento de Calatayud, va a emprender gestiones para conocer si está prevista la construcción de un parque eólico en la Sierra Vicor, las características que tendría en este caso y las consecuencias medioambientales que podrían conllevar para toda esta zona.

El Consistorio bilbilitano pidió información recientemente a la Diputación General de Aragón después de que el Ayuntamiento de Belmonte de Gracián anunciara que una empresa había proyectado construir un parque eólico en terrenos de este término municipal, ubicado en las faldas de la Sierra Vicor, un área de gran valor ecológico.

El Ayuntamiento de Calatayud expresó su preocupación por la repercusión medioambiental que podría tener un complejo de este tipo y se dirigió al Gobierno aragonés para pedir más datos.

Desde el ejecutivo autónomo se le contestó asegurando que, hasta este momento, no hay ninguna solicitud en firme para construir un parque eólico de estas características y en ese enclave del Sistema Ibérico.

No consta

Al mismo tiempo, el Ayuntamiento bilbilitano se dirigió también al Justicia de Aragón, institución que, según informaron ayer fuentes municipales, ha contestado que en este momento no le consta que haya petición alguna para construir un parque eólico en la zona, aunque asegura que recabará más datos al respecto.

El Justicia también indica al Ayuntamiento que en el año 1998 sí apareció una iniciativa en este sentido, pero fue informada y denegada por la Administración.

 

 

- Cesa niega que el Gobierno le haya ofrecido una alternativa para su proyecto eólico

El gerente de la empresa acusa al consejero de Cultura de faltar a la verdad

D. B. SANTANDER

El Diaro Montañes, 15-11-2001

El director gerente de la empresa Corporación Eólica (CESA), Alvaro Maortua, acusa al consejero de Cultura, José Antonio Cagigas, de «faltar a la verdad» y niega que el Ejecutivo regional le haya ofrecido ninguna alternativa para instalar el parque eólico que tenía previsto construir en el monte Ornedo de Valdeolea. «CESA no ha recibido ni llamada ni notificación alguna del Gobierno cántabro y por lo tanto la oferta de la que habla el consejero de Cultura no tiene referente en la vida real», afirma Maortua.

La empresa ha decidido adjuntar al contencioso que tiene planteado con la Administración regional las declaraciones vertidas por el consejero de Cultura, José Antonio Cagigas, a este periódico, cuando explicó que no podía construirse un parque eólico en ese lugar por tratarse de una zona arqueológica y que le constaba que el Gobierno se había puesto en contacto con CESA para ofrecerle una alternativa.
La empresa, que se siente víctima de una resolución totalmente injusta por la variación de criterio del Gobierno desde que inició la tramitación de su proyecto, asegura que «adjunta a las acciones legales contra la Administración regional las últimas decisiones adoptadas por Cultura, argumentando que en Ornedo no es posible instalar el parque eólico porque el terreno tiene categoría de zona arqueológica». La decisión, según CESA, supone «una modificación de impacto ambiental y de la resolución aprobatoria del parque eólico acordada por el Gobierno en agosto de 1988 y serán los tribunales los que decidan».

Actualmente, el Gobierno cántabro se dispone a sacar una moratoria para decidir si autoriza o no la construcción la construcción de plantas de aerogeneradores. Quiere sopesar antes una serie de factores, dado el impacto paisajístico que producen estos molinos y no se descarta que se prohíba su construcción en el Sur de la región. El Ejecutivo presidido por Sieso acogió en un primer momento con satisfacción la posible construcción de estos proyectos de energía renovable. Pero eso sucedía antes de que las Consejerías de Cultura e Industria cambiaran de titular.

Fuentes próximas a este último departamento gubernamental señalaron a El DIARIO MONTAÑES que iban a encargar un estudio a la Universidad de Cantabria y a requerir la opinión de expertos de dentro y fuera de la región

 

- Palencia y Burgos tienen en servicio siete parques eólicos con 133 aerogeneradores

Cantabria, en cambio, carece de grupos de generación eléctrica por energía eólica

D. B. SANTANDER El Diaro Montañes, 18-11-2001

En Cantabria, hoy por hoy, no hay ningún parque eólico mientras que en el resto de España los «molinos» aparecen por doquier. El Gobierno cántabro prepara una moratoria para estudiar ventajas y desventajas de estas instalaciones antes de autorizarlas. En Palencia y Burgos, 133 aerogeneradores de siete plantas ya producen energía limpia y en Asturias está a punto de funcionar el primer parque. En Brañosera se inauguró en junio la planta de «El Pical» y en Tineo entrarán en servicio de inmediato 37 molinos y al Norte de Burgos hay seis en funcionamiento y otros cinco en construcción con un total de 154 aerogeneradores.

Desde Cantabria pueden contemplarse alguno de los parques eólicos que funcionan en las regiones vecinas. Es el caso, por ejemplo, de «El Pical» que con 30 aerogeneradores IG-47 (de 45 metros de altura la mayoría y tres de 55 metros) se encuentra entre Brañosera y Barruelo, en los límites del parque de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. Actualmen-te hay solicitados en la provincia palentina otros 51 parques eólicos, de los que el Servicio Territorial de Industria de la Junta de Castilla y León en Palencia ha sometido a información pública 15 proyectos, según datos facilitados por este organismo.
Aunque la mayor parte de las peticiones se centran en la comarca de Cerrato, en la zona de Aguilar de Campoo hay solicitados diez, para su instalación en Valleespinoso, Santibáñez de Ecla, Villaescusa de Ecla, Becerril del Carpio y otros siete u ocho en la montaña palentina, entre Velilla del Río Carrión y Barruelo, aunque algunas de estas peticiones se superponen.

En Burgos, a lo largo de los últimos tres años han entrado en funcionamiento seis plantas que se localizan al Norte de la provincia con un total de 103 aerogeneradores. Dos de estos parques eólicos se ubican en la Merindad de Valdivieso y los cuatro restantes en los términos municipales de Los Altos, Valle de Manzanedo, Valle de Sedano y Valle de Losa.

A estos parques hay que sumar la construcción de otros cinco, de los cuales cuatro se ejecutan en Poza de Sal y otro en Sargentes de la Lora, además de la ampliación de otros tres. Estos nuevos proyectos contemplan 154 aerogeneradores.

La Junta de Castilla y León gestiona otras 80 solicitudes, de las que siete ya cuentan con autorización administrativa y pronto puede iniciarse su construcción, mientras en la criba administrativa caerán otras muchas por concurrir a los mismos emplazamientos.

La Corporación Eólica Cesa, que gestiona cuatro parques en Burgos (El Canto, La Torada, Peña Alta y el Cerro), además de «El Pical», en Palencia y otro en Soria, está construyendo otros cuatro en Zamora y va ampliar las plantas eólicas burgalesas.

Las inversiones que está empresa del Grupo Guascor ha realizado en Castilla y León suman casi 18.000 millones de pesetas.

La Junta de Castilla y León, gobernada por el Partido Popular, ha considerado de utilidad pública la construcción de instalaciones de producción de energía eólica, aunque algunos, sobre todo los que proyectan en el Norte de la provincia palentina, han levantado una fuerte polémica por tratarse de una zona que se quiere potenciar como ruta del Románico.

En Asturias, aunque se va a inaugurar en Tineo ya la primera planta de energía eólica con 37 aerogeneradores, el Gobierno del Principado se propone tramitar una nueva normativa para racionalizar el aluvión de peticiones.

Desde 1999 han recibido 66 solicitudes. El que ahora se va a ser inaugurado se ubica en el Alto de la Casa del Puerto, a unos siete kilómetros de Tineo y a 20 de la costa de Luarca. Hay en ejecución otro en el Pico de la Bobia, en Los Oscos, que entrará en servicio a finales de año y se realizan otros dos en Grandas de Salime, uno con 12 molinos y el otro con 26.

 

- En Navarra hay 23 plantas en funcionamiento

D. B. El Diaro Montañes, 18-11-2001

La Comunidad Foral de Navarra cuenta hoy día con 23 parques eólicos ubicados en 12 emplazamientos de los que se obtiene el 35 por ciento del consumo eléctrico regional, según información facilitada por su Ejecutivo. El primero se construyó en la Sierra del Perdón, cerca de Pamplona, en dos fases. En la primera se instalaron seis aerogeneradores hace ya siete años (octubre del 91) y la segunda, con 30 molinos más, culminó en el año 96.
Ahora mismo, Navarra, Galicia y Aragón son las regiones con mayor potencial eólico y que más han desarrollado esta energía. En la Comunidad Valenciana hay en marcha un proyecto para instalar 2.720 aerogeneradores repartidos en unos 40 parques eólicos. En este plan se invertirán cerca de 200.000 millones de pesetas. En el País Vasco también han apostado por el impulso de proyectos energéticos para lograr la autosuficiencia, una mayor competitividad y respeto al medio ambiente.

En Castilla-La Mancha hay 16 parques eólicos en tramitación, de los que cinco se ubicarán en Ciudad Real, cuatro en Albacete, tres en Toledo, tres en Guadalajara y uno en Cuenca, con una potencia total de 605,5 megavatios.

La tónica se repite donde quiera que se indague. En la mayor parte de las comunidades se están construyendo plantas y hay parques en diversos niveles de tramitación en Zaragoza, Sevilla, Málaga y Huelva, Zamora, Valladolid, Soria y Segovia.

 

- Gamesa sigue ampliando su departamento eólico de I+D en Navarra


Madrid/Geoscopio.Martes, 16 de Octubre de 2001


Gamesa Eólica ha inaugurado unas nuevas instalaciones para su departamento de I+D en Huarte (Navarra) que vienen a cubrir la necesidad de mayor espacio para un departamento que tiene por misión diseñar nuevos aerogeneradores, realizar proyectos de innovación tecnológica en productos y procesos productivos, y dar soporte técnico a las distintas actividades que realiza la empresa.

Todo ello se traduce en un aumento de la competitividad y de la calidad de los equipos y servicios que ofrece Gamesa Eólica. Fruto de las competencias técnicas y organizativas desarrolladas por este Departamento son los lanzamientos de nuevos y más avanzados aerogeneradores, tales como: G52 : aerogenerador de 850 kW para emplazamiento de vientos altos, G58 : aerogenerador de 850 kW. para emplazamiento de vientos bajos y el diseño y desarrollo de complejos utillajes de fabricación para la realización de palas en composite.

El departamento de I+D de Gamesa Eólica cuenta en la actualidad con una plantilla de 70 personas, distribuidas en cuatro áreas de trabajo: aerodinámica y emplazamientos, diseño mecánico y estructural, diseño eléctrico y sistema de control y soporte técnico.

Gamesa Eólica diseña y fabrica sus propias palas, raíces de pala y torres, además de realizar el ensamblaje del aerogenerador. Además de la sede central, situada en Pamplona, Gamesa Eólica cuenta con nueve plantas industriales localizadas en las Comunidades Autónomas de Navarra, Galicia, Aragón, Castilla-León y Castilla-La Mancha. En conjunto las plantas industriales de Gamesa Eólica ocupan una superficie construida de 55.900 m2.

Con la adquisición reciente de la firma Echesa, Gamesa ha incorporado capacidad tecnológica y de fabricación de multiplicadoras, componente vital para el diseño y funcionamiento de los aerogeneradores.

 

- Una empresa eléctrica prevé un parque eólico con 40 molinos en Astudillo

| PROYECTOS | La Junta ha recibido más de sesenta solicitudes para implantar aerogeneradores en la provincia

Actualmente sólo El Pical en Barruelo y Brañosera y dos postes experimentales en Aguilar tienen permiso definitivo


JOSÉ MARÍA DÍAZ PALENCIA

El Norte de Castilla, 19-11-2001


La silueta de los molinos de viento recortándose en el horizonte dejará de ser patrimonio exclusivo de la zona norte de Palencia, para también poder contemplarse en la zona del Cerrato que limita con la Tierra de Campos. Los primeros aerogeneradores se instalaron en las montañas que rodean Barruelo de Santullán y Brañosera, junto al límite de la Reserva Natural de Fuentes Carrionas. Los nuevos molinos se levantarán en las cercanías de Astudillo, ocupando también una parte de la vecina provincia de Burgos.

La Ponencia Regional de Impacto Ambiental resolvió favorablemente a mediados de octubre la construcción del parque eólico de El Carrasquillo , que se extiende por el término municipal de Astudillo, además de por terrenos pertenecientes a Burgos, por lo que con toda probabilidad los servicios territoriales de Industria de Palencia y Burgos otorgarán la autorización definitiva en las próximas semanas.

El proyecto ha sido autorizado con una potencia de producción eléctrica de 40 megavatios, por lo que el parque eólico de El Carrasquillo contará finalmente con unos cuarenta aerogeneradores, aunque el número podría ser mayor, dependiendo del tipo de molino que se instale -los distintos modelos de aerogeneradores existentes en la actualidad pueden producir entre 660 y 1.500 kilovatios-. Los servicios de Industria serán los que finalmente decidan cuántos postes pueden instalarse, en función de las recomendaciones planteadas en el informe de la Ponencia de Impacto Ambiental.


Un año de plazo


Una vez que Industria otorgue la autorización definitiva, la empresa tendrá un plazo de un año para proceder a la construcción de la central eólica.

Asimismo, otra empresa eléctrica ha presentado una solicitud para la construcción de dos parques eólicos en los parajes de El Teruelo, que ocuparía parte de los términos municipales de Astudillo, Villodre y Melgar de Yuso, y de El Chambón, también en terrenos de Astudillo.

Las empresas eléctricas han presentado hasta el momento más de sesenta proyectos para la construcción de nuevos parques eólicos en la provincia de Palencia. La mayoría se encuentran en la zona norte, aunque pueden encontrarse solicitudes que afectan a todas las comarcas. Desde el Servicio Territorial de Industria de Palencia se asegura que no todos los proyectos pueden aprobarse, ya que muchos no pasarán los requisitos ambientales, otros serán desestimados por problemas técnicos y un importante número afecta a parajes en los que otra empresa también se muestra interesada. En este último caso, los diferentes proyectos que se solapan deben someterse a un trámite de competencia que resuelven los servicios de Industria y el Ente Regional de la Energía.

Hasta el momento en la provincia de Palencia únicamente se han otorgado tres autorizaciones para la instalación de aerogeneradores, de las que dos corresponden a postes de carácter experimental. Uno de ellos se encuentra en el páramo de la Lora, en las cercanías de Aguilar, y ya ha comenzado a funcionar. El otro todavía no se ha instalado y se ubicará en Barrio de Santa María, también en Aguilar.


Zona protegida


El único parque eólico autorizado es el de El Pical, en Barruelo y Brañosera, junto a los límites de la reserva natural de Fuentes Carrionas, lo que ha provocado numerosas protestas entre grupos ecologistas, que consideran esta zona de especial protección para las aves y el oso pardo, por lo que han exigido que se desmantelen los aerogeneradores. Esta central eólica tiene autorizada la producción de 40 megavatios de energía y cuenta con 30 postes, aunque se ha solicitado una ampliación.

 

 

- El Plan Eólico Valenciano da sus primeros pasos

Miércoles, 21 de Noviembre de 2001

Madrid/Geoscopio.


Ya ha tenido lugar la primera reunión de Constitución de Selección de Proyectos que se encargará de evaluar las diferentes iniciativas que han presentado las empresas promotoras para desarrollar el Plan Eólico Valenciano.

El Plan Eólico Valenciano prevé la instalación de más de 1.700 megavatios de potencia, cifra que evitará la emisión de 3,2 millones de toneladas de CO2 al año y que propiciará el mismo efecto depurador que el generado por 160 millones de árboles. Según cálculos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), esta potencia equivale al consumo eléctrico anual de cerca de 1.870.000 hogares.

El conseller de Innovación y Competitividad, Fernando Castelló que actuará como Presidente de la Comisión ha indicado que ésta analizará detalladamente cada una de las propuestas presentadas por las distintas empresas promotoras "para conseguir una implantación de parques racional y respetuosa con el medio ambiente pero que, al mismo tiempo, permita el mayor aprovechamiento energético posible".

Asimismo, ha resaltado que un primer análisis de las iniciativas presentadas señala una reducción de un 30% del número de aerogeneradores que, inicialmente, se había previsto instalar. Se trata de una reducción que no supone una merma o disminución de la potencia originariamente calculada. "Esto implica que con un número menor de molinos de viento obtendremos una mayor cantidad de energía y reduciremos notablemente el impacto visual".

El conseller también ha apuntado que las primeras licencias para empezar a construir parques eólicos podrían otorgarse en el primer semestre del próximo año 2002. A la convocatoria han concurrido 17 grupos empresariales. Hasta la primera quincena de diciembre no se producirá la adjudicación previa.

A este respecto, no hay que olvidar que una misma empresa puede presentarse en más de una zona de las 15 en las que se ha dividido el mapa eólico valenciano. Estas áreas se han delimitado atendiendo a criterios de respeto de la Naturaleza y de preservación del rico patrimonio medioambiental del que goza la Comunidad Valenciana.

Con el desarrollo del Plan Eólico, la Generalitat Valenciana está contribuyendo a cumplir el compromiso estatal y comunitario de cubrir un 12% de la demanda energética interna con fuentes renovables antes del 2010. El desarrollo y la puesta en marcha de este proyecto energético generará inversiones por valor de 250.000 millones de pesetas. Además, el Plan Eólico creará 20.000 puestos de trabajo derivados de la inversión y otros 1.500/2.000 asociados a la explotación de los parques.

 



MAS NOTICIAS 

info@infoeolica.com