NOTICIAS OCTUBRE 2001 (2/4):

 

 

 

- Alfaro: El Ayuntamiento cede los terrenos para el parque eólico por 75 años

La empresa ERSA abonará 283.333 pesetas al año por cada aerogenerador instalado

C. CUARTERO  ALFARO

Diario La Rioja, 06-10-01


Miren Iríbar, en representación del Ayuntamiento, y Francisco Piulats, en nombre de la empresa ERSA (Eólicas de La Rioja), firmaron ayer un contrato a través del cual el Consistorio cede a la empresa unos terrenos comunales ubicados en el monte Yerga, para que ésta proceda a la instalación de un nuevo parque eólico. La concesión administrativa tendrá una vigencia de 75 años. En contraprestación, ERSA abonará anualmente al Ayuntamiento 283.333 pesetas por cada aerogenerador instalado.

El Ayuntamiento y la empresa "Eólicas de La Rioja" firmaron ayer un contrato que deja el camino libre para la
instalación de un nuevo parque eólico en la sierra de Yerga. Gracias a este acuerdo, nuestra ciudad continuará siendo el municipio riojano con mayor porcentaje de energía renovable de toda la Comunidad Autónoma.


36 aerogeneradores


"Yerga II" contará con un total de 36 aerogeneradores, 29 de los cuales estarán situados en terreno alfareño, lo que supone el 82% del parque. El resto quedará en suelo autoleño. Cada uno de ellos tendrá una potencia de 850
kilowatios, frente a los 660 de "Yerga I". Según los datos técnicos facilitados por Francisco Piulats, la potencia total de la nueva instalación será de 30,6 Megawatios anuales. Cuando el nuevo parque comience a funcionar, el 12% de toda la energía eléctrica que se consume en La Rioja procederá del monte Yerga.

"Estamos ante un proyecto -dijo Piulats- que generará riqueza para todos los riojanos en general y de forma específica para los alfareños", cuyo Ayuntamiento recibirá una cantidad anual de 283.333 pesetas por cada aparato instalado.

Por su parte, Miren Iríbar destacó la apuesta del Consistorio alfareño por la promoción de este tipo de energía "sin que ello quiera decir que dejamos al margen el cuidado y la preservación del medio ambiente".


Términos del contrato


Según el acuerdo firmado ayer, el Ayuntamiento concede a ERSA la concesión administrativa de terrenos comunales situados en el monte durante los próximos 75 años. Por su parte, y al margen del acuerdo económico alcanzado entre ambas partes, la empresa se compromete a acometer el parque en un plazo no superior a 3 años desde la obtención de todos los permisos necesarios para su puesta en marcha. Además, la promotora deberá reparar todos los daños ocasionados como consecuencia de las obras y satisfacer al Consistorio los impuestos y tasas locales que se deriven de la actuación proyectada.

Por contra, el Ayuntamiento concederá todas las autorizaciones y permisos que se precisen para la construcción del parque y autorizará a la empresa a acometer las redes de transporte de energía eléctrica que sean necesarias, así como a construir en los mismos los centros de transformación de toda la energía producida en el citado parque.

 

 

66 pueblos recibirán 2.000 millones por el Plan Eólico

ernesto casas reunión. El conseller mantuvo un encuentro con alcaldes y concejales del PP.


- El Plan Eólico generará unos beneficios, directos e indirectos, de entre 1.500 y 2.000 millones de pesetas que se repartirán entre los 66 municipios de la provincia con recurso eólico.

Paqui Tercero, Castelló

El Levante Digital, 06-10-01

El conseller de Industria, Fernando Castelló, reiteró ayer que «todos los municipios de Castelló que tienen recurso
eólico van a tener beneficios por el impacto del Plan Eólico». Esta afirmación significa que 66 municipios, de los que sólo 56 están contemplados en el Plan como zonas aptas para albergar parques eólicos, obtendrán, entre beneficios directos e indirectos, unos 2.000 millones de pesetas.

Según las estimaciones que maneja la Conselleria de Industria, «los beneficios directos para los municipios que
alberguen parques eólicos rondarán los mil millones, mientras que aquéllos que no acojan instalaciones obtendrán unos beneficios indirectos de entre 500 y mil millones de pesetas».

Las localidades que se encuentren en esta última situación, tanto por haber sido considera zona no apta por cuestiones medioambientales como por quedar fuera de las previsiones de los adjudicatarios, podrán acceder a estas compensaciones en forma de «subvenciones para proyectos de carácter medioambiental, reforestaciones, mejoras de caminos rurales o proyectos de mejora del tejido socio-económico», ya que los beneficios indirectos -entre 500 y 1.000 millones de pesetas- «serán gestionados por la Agencia Valencia de la Energía», todavía en tramitación parlamentaria.

El plazo para adjudicarse los proyectos de parques eólicos finaliza el próximo 4 de noviembre, momento en el que se conocerán las diferentes alternativas de ubicación de los parques eólicos.

Castelló explicó los pormenores del Plan Eólico en un encuentro celebrado ayer con alcaldes y concejales del PP en la sede local del partido en la capital de la Plana. La reunión tenía por objeto informar de los diferentes proyectos acometidos desde la Generalitat valenciana, con especial incidencia en el modelo comercial impulsado desde el Consell, las reformas energéticas y la expansión industrial. , así como «intercambiar impresiones con los representantes políticos».

 

- Altura, Jérica y El Toro recurren ante el Tribunal Superior de Justicia su exclusión del Plan Eólico

M.C. SIMÓN (JÉRICA)

Las provincias, 11-10-01

Jérica, Altura y El Toro han presentado recursos contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) por considerarse discriminados total o parcialmente en el Plan Eólico.

El alcalde de Jérica, Angel Gil, ha denunciado el caso de "discriminación'' que sufren los municipios del Alto Palancia. "Todas las localidades socialistas de la comarca hemos sido excluidas del Plan Eólico, un criterio que no se corresponde con el que se debería seguir para seleccionar los municipios que deben verse afectados'', matizó Gil.

Además, las poblaciones afectadas consideran que no todas las zonas que han quedado dentro del plan tienen las
condiciones necesarias para que se lleva a cabo la instalación de aerogeneradores eólicos.

Por el contrario, han sido olvidadas regiones donde "los medidores de viento han dado resultados positivos y en las que no cabía ninguna duda acerca de la idoneidad de inclusión dentro del Plan Eólico valenciano''.

"Poblaciones como Geldo o Navajas no tienen montaña ni aire en su término municipal. Por el contrario, Jérica cuenta con ambos factores que son imprescindibles para su inclusión'', aseveró Gil.

El pleno del Consistorio ha aprobado por unanimidad la presentación del recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia.

Otro caso es el de El Toro, población que ha visto reducida la parte de su territorio en la que se instalarán los
aerogeneradores. El alcalde, José Giménez, ha criticado que los municipios colindantes, de características similares, no han sufrido recortes.

El Plan Eólico Valenciano fue publicado el pasado 31 de julio y hasta el momento no han sido aceptadas las
alegaciones presentadas por las localidades del Alto Palancia.

 

 

- Cesa niega que el Gobierno le haya ofrecido una alternativa para su proyecto eólico

El gerente de la empresa acusa al consejero de Cultura de faltar a la verdad

D. B. SANTANDER

El Diario Montañes, 15-10-2001

El director gerente de la empresa Corporación Eólica (CESA), Alvaro Maortua, acusa al consejero de Cultura, José
Antonio Cagigas, de «faltar a la verdad» y niega que el Ejecutivo regional le haya ofrecido ninguna alternativa para
instalar el parque eólico que tenía previsto construir en el monte Ornedo de Valdeolea. «CESA no ha recibido ni
llamada ni notificación alguna del Gobierno cántabro y por lo tanto la oferta de la que habla el consejero de Cultura no tiene referente en la vida real», afirma Maortua.

La empresa ha decidido adjuntar al contencioso que tiene planteado con la Administración regional las declaraciones vertidas por el consejero de Cultura, José Antonio Cagigas, a este periódico, cuando explicó que no podía construirse un parque eólico en ese lugar por tratarse de una zona arqueológica y que le constaba que el Gobierno se había puesto en contacto con CESA para ofrecerle una alternativa.La empresa, que se siente víctima de una resolución totalmente injusta por la variación de criterio del Gobierno desde que inició la tramitación de su proyecto, asegura que «adjunta a las acciones legales contra la Administración regional las últimas decisiones adoptadas por Cultura, argumentando que en Ornedo no es posible instalar el parque eólico porque el terreno tiene categoría de zona arqueológica». La decisión, según CESA, supone «una modificación de impacto ambiental y de la resolución aprobatoria del parque eólico acordada por el Gobierno en agosto de 1988 y serán los tribunales los que decidan».

Actualmente, el Gobierno cántabro se dispone a sacar una moratoria para decidir si autoriza o no la construcción la
construcción de plantas de aerogeneradores. Quiere sopesar antes una serie de factores, dado el impacto paisajístico que producen estos molinos y no se descarta que se prohíba su construcción en el Sur de la región. El Ejecutivo presidido por Sieso acogió en un primer momento con satisfacción la posible construcción de estos proyectos de energía renovable. Pero eso sucedía antes de que las Consejerías de Cultura e Industria cambiaran de titular.

Fuentes próximas a este último departamento gubernamental señalaron a El DIARIO MONTAÑES que iban a
encargar un estudio a la Universidad de Cantabria y a requerir la opinión de expertos de dentro y fuera de la región

 

- En Navarra hay 23 plantas en funcionamiento

D. B. El Diario Montañes, 18-10-2001


La Comunidad Foral de Navarra cuenta hoy día con 23 parques eólicos ubicados en 12 emplazamientos de los que se obtiene el 35 por ciento del consumo eléctrico regional, según información facilitada por su Ejecutivo. El primero se construyó en la Sierra del Perdón, cerca de Pamplona, en dos fases. En la primera se instalaron seis aerogeneradores hace ya siete años (octubre del 91) y la segunda, con 30 molinos más, culminó en el año 96.
Ahora mismo, Navarra, Galicia y Aragón son las regiones con mayor potencial eólico y que más han desarrollado esta energía. En la Comunidad Valenciana hay en marcha un proyecto para instalar 2.720 aerogeneradores repartidos en unos 40 parques eólicos. En este plan se invertirán cerca de 200.000 millones de pesetas. En el País Vasco también han apostado por el impulso de proyectos energéticos para lograr la autosuficiencia, una mayor competitividad y respeto al medio ambiente.

En Castilla-La Mancha hay 16 parques eólicos en tramitación, de los que cinco se ubicarán en Ciudad Real, cuatro en Albacete, tres en Toledo, tres en Guadalajara y uno en Cuenca, con una potencia total de 605,5 megavatios.

La tónica se repite donde quiera que se indague. En la mayor parte de las comunidades se están construyendo plantas y hay parques en diversos niveles de tramitación en Zaragoza, Sevilla, Málaga y Huelva, Zamora, Valladolid, Soria y Segovia.

 

 

- Palencia y Burgos tienen en servicio siete parques eólicos con 133 aerogeneradores

Cantabria, en cambio, carece de grupos de generación eléctrica por energía eólica

D. B. SANTANDER

El Diario Montañes, 18-10-2001

En Cantabria, hoy por hoy, no hay ningún parque eólico mientras que en el resto de España los «molinos» aparecen por doquier. El Gobierno cántabro prepara una moratoria para estudiar ventajas y desventajas de estas instalaciones antes de autorizarlas. En Palencia y Burgos, 133 aerogeneradores de siete plantas ya producen energía limpia y en Asturias está a punto de funcionar el primer parque. En Brañosera se inauguró en junio la planta de «El Pical» y en Tineo entrarán en servicio de inmediato 37 molinos y al Norte de Burgos hay seis en funcionamiento y otros cinco en construcción con un total de 154 aerogeneradores.

Desde Cantabria pueden contemplarse alguno de los parques eólicos que funcionan en las regiones vecinas. Es el caso, por ejemplo, de «El Pical» que con 30 aerogeneradores IG-47 (de 45 metros de altura la mayoría y tres de 55 metros) se encuentra entre Brañosera y Barruelo, en los límites del parque de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. Actualmen-te hay solicitados en la provincia palentina otros 51 parques eólicos, de los que el Servicio Territorial de Industria de la Junta de Castilla y León en Palencia ha sometido a información pública 15 proyectos, según datos facilitados por este organismo. Aunque la mayor parte de las peticiones se centran en la comarca de Cerrato, en la zona de Aguilar de Campoo hay solicitados diez, para su instalación en Valleespinoso, Santibáñez de Ecla, Villaescusa de Ecla, Becerril del Carpio y otros siete u ocho en la montaña palentina, entre Velilla del Río Carrión y Barruelo, aunque algunas de estas peticiones
se superponen.

En Burgos, a lo largo de los últimos tres años han entrado en funcionamiento seis plantas que se localizan al Norte de la provincia con un total de 103 aerogeneradores. Dos de estos parques eólicos se ubican en la Merindad de Valdivieso y los cuatro restantes en los términos municipales de Los Altos, Valle de Manzanedo, Valle de Sedano y Valle de Losa.

A estos parques hay que sumar la construcción de otros cinco, de los cuales cuatro se ejecutan en Poza de Sal y otro en Sargentes de la Lora, además de la ampliación de otros tres. Estos nuevos proyectos contemplan 154
aerogeneradores.

La Junta de Castilla y León gestiona otras 80 solicitudes, de las que siete ya cuentan con autorización administrativa y pronto puede iniciarse su construcción, mientras en la criba administrativa caerán otras muchas por concurrir a los
mismos emplazamientos.

La Corporación Eólica Cesa, que gestiona cuatro parques en Burgos (El Canto, La Torada, Peña Alta y el Cerro), además de «El Pical», en Palencia y otro en Soria, está construyendo otros cuatro en Zamora y va ampliar las plantas eólicas burgalesas.

Las inversiones que está empresa del Grupo Guascor ha realizado en Castilla y León suman casi 18.000 millones de pesetas.

La Junta de Castilla y León, gobernada por el Partido Popular, ha considerado de utilidad pública la construcción de instalaciones de producción de energía eólica, aunque algunos, sobre todo los que proyectan en el Norte de la provincia palentina, han levantado una fuerte polémica por tratarse de una zona que se quiere potenciar como ruta del Románico.

En Asturias, aunque se va a inaugurar en Tineo ya la primera planta de energía eólica con 37 aerogeneradores, el Gobierno del Principado se propone tramitar una nueva normativa para racionalizar el aluvión de peticiones.

Desde 1999 han recibido 66 solicitudes. El que ahora se va a ser inaugurado se ubica en el Alto de la Casa del Puerto, a unos siete kilómetros de Tineo y a 20 de la costa de Luarca. Hay en ejecución otro en el Pico de la Bobia, en Los Oscos, que entrará en servicio a finales de año y se realizan otros dos en Grandas de Salime, uno con 12 molinos y el otro con 26.

 

 

- Gamesa sigue ampliando su departamento eólico de I+D en Navarra

Martes, 16 de Octubre de 2001

Madrid/Geoscopio.


Gamesa Eólica ha inaugurado unas nuevas instalaciones para su departamento de I+D en Huarte (Navarra) que vienen a cubrir la necesidad de mayor espacio para un departamento que tiene por misión diseñar nuevos aerogeneradores, realizar proyectos de innovación tecnológica en productos y procesos productivos, y dar soporte técnico a las distintas actividades que realiza la empresa.

Todo ello se traduce en un aumento de la competitividad y de la calidad de los equipos y servicios que ofrece Gamesa Eólica. Fruto de las competencias técnicas y organizativas desarrolladas por este Departamento son los lanzamientos de nuevos y más avanzados aerogeneradores, tales como: G52 : aerogenerador de 850 kW para emplazamiento de vientos altos, G58 : aerogenerador de 850 kW. para emplazamiento de vientos bajos y el diseño y desarrollo de complejos utillajes de fabricación para la realización de palas en composite.

El departamento de I+D de Gamesa Eólica cuenta en la actualidad con una plantilla de 70 personas, distribuidas en cuatro áreas de trabajo: aerodinámica y emplazamientos, diseño mecánico y estructural, diseño eléctrico y sistema de control y soporte técnico.

Gamesa Eólica diseña y fabrica sus propias palas, raíces de pala y torres, además de realizar el ensamblaje del aerogenerador. Además de la sede central, situada en Pamplona, Gamesa Eólica cuenta con nueve plantas industriales localizadas en las Comunidades Autónomas de Navarra, Galicia, Aragón, Castilla-León y Castilla-La Mancha. En conjunto las plantas industriales de Gamesa Eólica ocupan una superficie construida de 55.900 m2.

Con la adquisición reciente de la firma Echesa, Gamesa ha incorporado capacidad tecnológica y de fabricación de
multiplicadoras, componente vital para el diseño y funcionamiento de los aerogeneradores.

 

 

Villena

- El mapa eólico valenciano afectará levemente al paraje de El Morrón

LA VERDAD 19-10-2001

La decisión final del Gobierno Valenciano sobre dónde se van a instalar los aerogeneradores en Villena fue desvelada ayer por el edil de Medio Ambiente, Manuel Carrascosa. Concretamente será tan sólo la cresta superior del paraje conocido como El Morrón, junto con una pequeña zona del valle de Los Alhorines, los puntos que se verán afectados por la ubicación de unos gigantescos molinos de viento, que pueden llegar a medir hasta 50 metros de alto.

Por tanto, los principales puntos verdes del término municipal, que son la Sierra de Salinas, peña Rubia y la Sierra de la Villa, quedan a salvo del plan eólico valenciano. Villena está encuadrada en la conocida como Zona 13, junto a otras diez localidades como Banyeres, Moixent, Fontanares o Bocairent, municipios en los que se instalará un total de 120 aerogeneradores.

 

 


MAS NOTICIAS



info@infoeolica.com