|
- Una empresa eléctrica prevé un parque eólico con 40 molinos en Astudillo | PROYECTOS | La Junta ha recibido más de sesenta solicitudes para implantar aerogeneradores en la provincia Actualmente sólo El Pical en Barruelo y Brañosera y dos postes experimentales en Aguilar tienen permiso definitivo
El Norte de Castilla, 19-10-01 La Ponencia Regional de Impacto Ambiental resolvió favorablemente a mediados de octubre la construcción del parque eólico de El Carrasquillo , que se extiende por el término municipal de Astudillo, además de por terrenos pertenecientes a Burgos, por lo que con toda probabilidad los servicios territoriales de Industria de Palencia y Burgos otorgarán la autorización definitiva en las próximas semanas. El proyecto ha sido autorizado con una potencia de producción eléctrica de 40 megavatios, por lo que el parque eólico de El Carrasquillo contará finalmente con unos cuarenta aerogeneradores, aunque el número podría ser mayor, dependiendo del tipo de molino que se instale -los distintos modelos de aerogeneradores existentes en la actualidad pueden producir entre 660 y 1.500 kilovatios-. Los servicios de Industria serán los que finalmente decidan cuántos postes pueden instalarse, en función de las recomendaciones planteadas en el informe de la Ponencia de Impacto Ambiental.
Asimismo, otra empresa eléctrica ha presentado una solicitud para la construcción de dos parques eólicos en los parajes de El Teruelo, que ocuparía parte de los términos municipales de Astudillo, Villodre y Melgar de Yuso, y de El Chambón, también en terrenos de Astudillo. Las empresas eléctricas han presentado hasta el momento más de sesenta proyectos para la construcción de nuevos parques eólicos en la provincia de Palencia. La mayoría se encuentran en la zona norte, aunque pueden encontrarse solicitudes que afectan a todas las comarcas. Desde el Servicio Territorial de Industria de Palencia se asegura que no todos los proyectos pueden aprobarse, ya que muchos no pasarán los requisitos ambientales, otros serán desestimados por problemas técnicos y un importante número afecta a parajes en los que otra empresa también se muestra interesada. En este último caso, los diferentes proyectos que se solapan deben someterse a un trámite de competencia que resuelven los servicios de Industria y el Ente Regional de la Energía. Hasta el momento en la provincia de Palencia únicamente se han otorgado tres autorizaciones para la instalación de aerogeneradores, de las que dos corresponden a postes de carácter experimental. Uno de ellos se encuentra en el páramo de la Lora, en las cercanías de Aguilar, y ya ha comenzado a funcionar. El otro todavía no se ha instalado y se ubicará en Barrio de Santa María, también en Aguilar.
|
LAS NUEVAS INSTALACIONES Y LA AMPLIACIÓN DE LAS ACTUALES INCREMENTARÁN LA PRODUCCIÓN
El mayor de ellos es el de Paxareiras II, que abarca los municipios de Carnota, Mazaricos y Muros, cuya potencia asciende a 87,6 MW, los cuales sumados a los 20,40 MW de Paxareiras I, y a la ampliación prevista de ambos parques en 34,80 MW, convierten a este complejo en uno de los de mayor capacidad de toda Galicia. La fase de expansión se extenderá hasta los montes de Cee y Dumbría. Además de los citados, están en funcionamiento otros en Malpica, con una potencia de 15,08 MW, el cual será también ampliado próximamente; en Cabo Vilán (Camariñas), el más antiguo de todos, con una potencia de 5,10 MW; en Zas y Santa Comba, de 24 MW; y en Corme (Ponteceso), de 18,30 MW. Por su parte, en el Monte Redondo de Vimianzo, la empresa Easa está construyendo un nuevo parque que tendrá una potencia de 49,50 MW. Entre los que cuentan con autorización de nueva instalación figura el de Currás, en el término de Mazaricos, promovido, al igual que los de Paxareiras, por la firma Eurovento, y cuya potencia instalada alcanzará los 7,8 MW. La creación de estos parques resultó problemática en algunos puntos de la Costa da Morte, debido a las diferencias entre los propietarios de los terrenos afectados y las empresas promotoras, y en algunos casos también se produjeron protestas por parte de los ayuntamientos. A este respecto, los vecinos de la parroquia dumbriesa de Buxantes todavía mantienen serias discrepancias con la firma Eurovento, debido a la falta de acuerdo sobre los terrenos. Los propietarios pretenden alquilar sus fincas y evitar que se lleve a cabo la expropiación de los montes.
|
- Los alcaldes del PSPV presentan un recurso para paralizar el plan eólico
Ramón Pardo, Castelló El Levante Digital, 22-10-20001 Los ayuntamientos socialistas de Castelló que han sido excluidos por el Consell del Plan Eólico de la Comunidad Valenciana presentarán un recurso contencioso-administrativo para lograr la paralización cautelar del plan, ante la carencia de «un mapa de vientos y de respuesta a las alegaciones planteadas». Apuntan que tras el período para alegar sólo las peticiones de municipios del PP han sido tenidas en cuenta y apuntan los casos de Benlloch -en su término se ha de construir el aeropuerto- y de la Vall d´Alba. Los alcaldes del PSPV de Castelló se suman de esta forma al resto de alcaldes socialistas de la Comunidad y en este caso cuentan con el apoyo del portavoz del grupo Socialista de la Diputación de Castelló, Enrique Navarro, que insta a los responsables del plan a «dar la cara y explicar las razones de excluir a algunos municipios». Al tiempo que lamenta que el presidente de la corporación provincial, Carlos Fabra, que «debería defender los intereses de los pueblos agraviados, no haya dicho ni hecho nada para garantizar que el proceso de instalación de los parques eólicos no sólo beneficie a las grandes empresas, sino a los pueblos del área rural». Los alcaldes de municipios socialistas han denunciado que el citado plan no tiene en cuenta «el único elemento técnico objetivo a aplicar: el viento» y apuntan que carece de un mapa de vientos, a partir del cual se «podría definir qué tamos de territorio son susceptibles de aprovechamiento eólico». Y advierten que el plan carece de evaluación de impacto ambiental que justifique la exclusión de unas zonas y la inclusión de otras. En el encuentro mantenido en Castelló, los representantes socialistas corroboraron la mayoría de las críticas que expresaron los del resto de la Comunidad Valenciana en el encuentro en la capital del Turia. Censuran que se haya aprobado el plan eólico sin que les hubieran sido contestadas sus alegaciones. «Es significativo que en dos años de elaboración del proyecto no hayan solicitado información alguna a los municipios, ni se hayan reunido con los alcaldes para informarles y asesorarles». Quien tampoco sale bien parado es el conseller de Industria y Comercio,
el castellonense Fernando Castelló, que «ha tenido la desfachatez
de afirmar que el plan ha estado basado, desde el principio, en la transparencia
y el consenso». |
Segrià - Almatret estudia instalar un parque eólico El Periodico , 22-10-2001
|
- El Ejecutivo regional no dispone de estudios sobre energía eólica A. R. SANTANDER EL Diario Montañes, 23-10-2001
«El trabajo -concluye la respuesta del Gobierno-, pretendía
conocer de manera somera y aproximada el potencial eólico desde
el punto de vista de potencia instalada. En este sentido, la cifra de
300 megavatios de potencia instalada que se determinó entonces
fue también asumida como hipótesis por el IDAE en su plan
de fomento de energías renovables 1999». |
- La producción eólica de CLM superará el consumo eléctrico en cinco años CC OO afirma que la nueva energía generará cinco mil puestos de trabajo LA VERDAD ALBACETE 25-10-2001
El sector de la energía eólica en Castilla-La Mancha, donde ya se han invertido más de 50.000 millones de pesetas, ha generado más de 1.700 puestos de trabajo directos e inducidos, el 85 por ciento de ellos en la provincia de Albacete, según Mata quien destacó el acierto de la implantación de estos proyectos en la región. CC.OO ha hecho un llamamiento al Gobierno de Castilla-La Mancha para que por un lado promueva la instalación de energías renovables tanto en los edificios de nueva planta como en los públicos y por otro lado que se incentive la construcción de plantas transformadores para obtener energía desde la biomasa (residuos vegetales). Por su parte, el autor del libro «Energías renovables: sustentabilidad y creación de empleo» , el ingeniero de minas e investigador Emilio Menéndez, manifestó que el futuro pasa por el arraigo de las energías renovables o limpias, tanto desde el punto de vista de la preservación del medio ambiente como desde la perspectiva económica, porque son fuentes más baratas que las convencionales y generan empleo. Respecto a su libro, editado por la Fundación Primero de Mayo
de CC.OO, destacó que su lectura es «asequible» y
explicó que lo escribió pensando precisamente en que pudiera
ser entendido por sus propios hijos.Emilio Menéndez tiene una
larga trayectoria en el campo del desarrollo tecnológico, tanto
en el sector privado como en el público. |
- Bancaja se presenta al Plan Eólico
en alianza con Gamesa y Dragados La CAM estudia también su participación en otra UTE El consejo de administración de Bancaja aprobó ayer participar en el Plan Eólico de la Comunidad Valenciana, a través de Urgeban, sociedad recién formada y en la que se integran Gamesa Energía, con un 40%; Urbaenergía, filial del Grupo Dragados, con otro 40%, y Bancaja, que aportará el 20%. REDACCIÓN (VALENCIA) Las Provincias, 25-10-2001 Urgeban ya ha ultimado su propuesta técnica medioambiental, industrial y económica al Plan Eólico de la Comunidad Valenciana para la instalación de 2.720 aerogeneradores, repartidos en unos 40 parques eólicos y con una inversión aproximada de 200.000 millones de pesetas (1.200 millones de euros). La CAM, por su parte, está estudiando también su participación
en una UTE (unión temporal de empresas) para presentar también
una oferta al Plan Eólico. Gamesa es el segundo fabricante mundial de aerogeneradores, con una cuota del 14%; ocupa el primer lugar entre las empresas de aerogeneradores en España, con el 65% en el año 2000, según datos del IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía. Uno de los principales accionistas de Gamesa es Nefinsa Corporación Empresarial, con un 21,5%, por lo que Emilio Serratosa y Pablo Serratosa son consejeros de Gamesa. Urbaser, del Grupo Dragados, agrupa diversas actividades con fuerte implantación en la Comunidad Valenciana, como Urbaenergía y Servicios Portuarios Logísticos (Marítima Valenciana), Temarsa (Terminal de Sagunto), etc. El Grupo Dragados también desarrolla otra serie de actividades en la Comunidad Valenciana, con empresas como Energías y Tierra Fértiles y Tratamiento de Aceites y Mármoles, SA. El plazo de presentación de las ofertas para participar en
la construcción de los parques eólicos valencianos termina
el 31 de octubre. |
- Bancaja entra en el Plan Eólico
a través de Urgeban
El Periodico, 25-10-2001 200.000 MILLONES |
- Burgos aumentará un 250%
la producción de energía eólica Viernes, 26 de Octubre de 2001 Madrid/ Geoscopio. La provincia de Burgos pasará de los actuales 66.420 kW de potencia eólica instalada a 166.170 kW gracias a la construcción de los parques de Páramo de Poza I y Páramo de Poza II. Este incremento del 250% representa un importante avance en el cumplimiento del Plan Eólico de Castilla y León. Los parques eólicos que se van a instalar en Páramo de Poza van a elevar el grado de cumplimiento del Plan Eólico de Burgos, situando a la provincia a la cabeza de Castilla y León. Los objetivos del Plan fijan que Burgos sea la tercera provincia de nuestra comunidad en producción de energía eólica, sólo por detrás de Soria (910.000 kW) y León (565.000 kW). Estas instalaciones se suman a las que ya funcionan en la provincia: El Canto, El Cerro, Peña Alta, La Torada y La Mesa. Esto viene a corroborar la expansión que está experimentando la energía eólica en todo el territorio castellano - leonés. Estos parques eólicos se convertirán en las instalaciones de mayor potencia generada, con 49.500 kW y 50.250 kW, respectivamente. En total, serán 133 los aerogeneradores instalados, 66 en Páramo de Poza I y 67 en Páramo de Poza II, que producirán la energía suficiente para abastecer a una población de aproximada de 120.000 familias. La utilización de los modernos modelos de 750 kW de potencia permite que el número de unidades se reduzca sin variar la capacidad de producción energética, lo que contribuye a reducir notablemente el impacto ambiental que puedan producir. La empresa promotora, Eólicas Páramo de Poza, participada mayoritariamente por Elecnor, prevé una inversión de 13.000 millones de pesetas (78 millones de Euros) en la construcción de los parques de Páramo de Poza I y II. La Asociación de Promotores de Energía Eólica
de Castilla y León (APECYL), en la que participa Elecnor, estima
que la electricidad generada en Páramo de Poza I y II supondrá
un ahorro de 26.137 toneladas equivalentes de petróleo, con lo
que se dejan de emitir al año 254.925 toneladas métricas
de CO2 a la atmósfera, unos datos muy a tener en cuenta y que
entroncan con el compromiso medioambiental que la sociedad ha experimentado
en los últimos tiempos. |
- La producción eólica de Burgos se disparará con Poza Diario de Burgos, 26-10-2001
Este incremento del 250% representa un avance notable en el cumplimiento del Plan Eólico de Castilla y León, que establece que para el año 2010 Burgos genere 355.000 kW de potencia eléctrica mediante aerogeneradores. Los parques eólicos que se van a instalar en el Páramo de Poza van a elevar el grado de cumplimiento del Plan Eólico de Burgos, situando a la provincia a la cabeza de Castilla y León. Los objetivos del Plan fijan que Burgos sea la tercera provincia de nuestra comunidad en producción de energía eólica, sólo por detrás de Soria (910.000 kW) y León (565.000 kW). Estas instalaciones se suman a las que ya funcionan en la provincia: El Canto, El Cerro, Peña Alta, La Torada y La Mesa y corrobora la expansión que experimenta la energía eólica en todo el territorio castellano-leonés. Los parques eólicos de Poza se convertirán en las instalaciones
de mayor potencia generada en la región, con 49.500 kW y 50.250
kW, respectivamente. En total, serán 133 los aerogeneradores
instalados que producirán la energía suficiente para abastecer
a una población de aproximada de 120.000 familias. |