NOTICIAS OCTUBRE 2001 (4/4):

 

 

- Arico estudia instalar una desaladora y un nuevo parque eólico

Los proyectos pretenden garantizar el consumo doméstico y agrícola, así como continuar potenciando las energías alternativas. El alcalde espera que estén concluidos a final de año.


El municipio mejorará sus infraestructuras si consigue realizar los proyectos que tiene en estudio./ RAFAEL FUMERO


EL DÍA, Arico, 27-10-2001


El Ayuntamiento de Arico está llevando a cabo un estudio para instalar en la localidad un nuevo parque eólico y una desaladora, según informa el alcalde, el nacionalista Eladio Morales.

Los objetivos de estos proyectos son para desarrollar energías limpias y para conseguir "tanto agua para el consumo doméstico como de riego". En este sentido, espera que los expedientes concluyan a finales del presente año.

Sin embargo, resalta que no es la única actuación que efectúa la Corporación Local para garantizar el suministro del líquido entre la población, ya que continúa con "su política de compra de agua, formalizando la adquisición" de diversas acciones de galerías.

La inversión en el presente año ha superado los 15 millones de pesetas, "teniendo la intención de gastar 10 millones más en lo que queda del presente ejercicio". El coste "quedará amortizado en unos seis o siete años, y a partir de entonces el Ayuntamiento contará con agua sin costos".

 

- El nuevo parque eólico dejará casi treinta millones al municipio


LA VERDAD JUMILLA, 27-10-2001

El primer teniente de alcalde de alcalde de Jumilla, Constantino Martínez, presentó ayer el anteproyecto y estudio de impacto medioambiental de un nuevo parque eólico que se instalará en la sierra de La Pedrera, ubicada en el término municipal.

El proyecto incluye la instalación de 29 aerogeneradores, con una potencia total de 45.000 KW. El edil explicó que el parque, que instalará la empresa Enron Wind de España, supondrá unos beneficios para las arcas municipales de alrededor de 28 millones de pesetas.

 

- Una eólica invertirá en Aragón 30.815 millones

El Periodico de Aragon, 27-10-2001


LA COMPAÑIA valenciana SERSA ha presentado ante el Gobierno aragonés dos proyectos de energía eólica que supondrían unas inversiones de 30.815 millones de pesetas en cuatro años. La empresa ha solicitado los permisos para investigar la fuerza del viento en enclaves en los que pretende implantar parques eólicos, en Zaragoza y Teruel. E. P.

 

- La Mesa Eólica solicita la nulidad de tres parques por el retraso en su construcción

La Junta, que marcó los plazos incumplidos por Boreas Eólicas, ve el retraso justificado por los problemas de evacuación de la electricidad

Las demandas de la Mesa Eólica afectan a los parques de La Sía, en Espinosa de los Monteros; Montejo de Bricia y San Vicente de Villamezán.

Diario de Burgos Digital, 31-10-2001


[A. Castellanos ]. La Mesa Estatal para un emplazamiento racional de la energía eólica ha presentado tres solicitudes a la Junta de Castilla y León. En ellas pide «que se acuerde la nulidad de pleno derecho» de tres parques eólicos promovidos por Boreas Eólicas en la comarca y que suman un total de 46 aerogeneradores. En los tres casos plantea que la empresa ha incumplido los plazos dados por la Administración regional para la puesta en marcha de los parques eólicos de La Sía, en Espinosa; Montejo de Bricia y San Vicente de Villamezán.

Las resoluciones de autorización administrativa definitiva de los parques publicadas en junio y octubre de 1999 y en febrero de 2000 en el Boletín Oficial de Castilla y León decían: «La Administración dejara sin efecto la presente resolución en cualquier momento que observe el incumplimiento de las condiciones impuestas en ella». Una era que debían ponerse en marcha en plazos, que se agotaron, en un caso hace casi dos años.

Sin embargo, el jefe del Servicio Territorial de Industria de la Junta en Burgos, Mariano Muñoz, ha declarado a DB que «la causa del retraso está justificada, porque no fue motivada por Boreas Eólicas, sino por la compañía Red Eléctrica Española». «La inviabilidad técnica de evacuar la electricidad hacia Cantabria, como estaba previsto, ha generado el retraso», explicó Muñoz.

Subestación en Virtus. La solución adoptada, la construcción de una subestación en Virtus, donde se transformará la energía para que pueda introducirse en el tendido eléctrico, está siendo informada por el Ministerio de Economía y Muñoz anunció que «la Junta no tendrá inconveniente en dar luz verde a los tres parques eólicos, una vez se disponga de una red de evacuación adecuada». Esto será, según sus cálculos antes de la primavera.

La construcción de la subestación de Virtus, con un presupuesto de 900 millones de pesetas, que correrán a cargo de Boreas Eólicas, Iberdrola y Red Eléctrica Española, dará «solución», no sólo a los tres parques citados, sino a varios más, según Muñoz. Uno de ellos, el único con autorización administrativa definitiva desde mayo pasado, pertenece a Iberdrola, que colocará 37 aerogeneradores en la Merindad de Valdeporres.

Sin embargo, para la Mesa Eólica Estatal, lejos de ser una solución, la subestación de Virtus «representa un serio cambio que afecta al proyecto y al contenido de la Evaluación de Impacto Ambiental presentada».

Otros proyectos. Superaerogenerador. El aerogenerador de última generación que la empresa Corporación Eólica S.A. quiere instalar en El Canto ya ha obtenido el informe favorable de la ponencia técnica provincial de evaluación de impacto ambiental. Así pues, es muy probable que en los próximos meses, la instalación del aerogenerador V-80-2.000 kW, que triplica la producción energética de los ya instalados, sea una realidad. Se trata de un proyecto de investigación y desarrollo, con un presupuesto de 300 millones de pesetas, de los que 29 aportará la propia Junta de Castilla y León.

Problemas. Otros tres proyectos de CESA presentados a principios de año ante la Administración regional se han encontrado con «problemas medioambientales que no se sabe si se van a poder resolver», según Mariano Muñoz. Se trata de la instalación de 33 aerogeneradores en Campo Redondo, en lo alto del Valle de Valdivielso; 14, en el parque Miravacas, ubicado en terrenos de El Almiñé, Santa Olalla de Valdivielso, Pesadas de Burgos y Escobados de Arriba; y 13 más, en Los Castillos, que se sitúa en Rucandio, Escobados de Arriba y Hozabejas.

 

- Abengoa vende su división eólica a Nuon por 18.000 millones

Daniel Salado, Jorge Chamizo (Cinco Días, 31/10/2001)

Abengoa firmó ayer un acuerdo de venta de toda su división eólica, encuadrada en la sociedad Desarrollos Eólicos, a la compañía holandesa de energía Nuon, según la empresa española.

El precio de venta de Desarrollos Eólicos ha sido de unos 109 millones de euros (18.136 millones de pesetas), si bien Abengoa asegura que el valor real de su división es de 169,1 millones de euros (28.136 millones de pesetas) contando la financiación específica de los proyectos.

La operación supone que la compañía sevillana de ingeniería, telecomunicaciones y medio ambiente se desprende definitivamente del interés por el mercado de la energía eólica, una actividad que últimamente pesaba negativamente en la nueva orientación estratégica de la compañía.

De este modo, la holandesa Nuon se hace con siete parques eólicos que Abengoa tiene en funcionamiento actualmente en Andalucía (todos ellos en Tarifa), Canarias y Galicia, que suman una potencia energética de 230 megavatios. En la operación de venta entran también los proyectos que Abengoa tenía pendiente de desarrollar en Andalucía, Aragón y Galicia, con una potencia de generación prevista de unos 650 megavatios. Nuon se hace también con la tecnología desarrollada por Abengoa para llevar adelante estos parques y proyectos.

Unos 80 trabajadores y directivos de Desarrollos Eólicos pasan a depender íntegramente de la compañía holandesa. El banco que recibió el mandato de Abengoa para poner en venta Desarrollos Eólicos fue BNP Paribas.

División estratégica Abengoa considera que el resto de sus divisiones son estratégicas y no están en venta, en referencia a la filial de gestión de tráfico Sainco, encuadrada en la estructura de nuevas tecnologías, y por la que alguna compañía podría estar interesada. Abengoa afirma en un comunicado que la venta de Desarrollos Eólicos no influirá en su cuenta de resultados.

 

- Gamesa invierte 6.600 millones en el Parque Eólico de Galicia

Miércoles, 31 de Octubre de 2001

Madrid/ Geoscopio.

El Consejo de la Xunta ha aprobado la incidencia supramunicipal del proyecto del Parque Eólico Ameixeiras y Testeiros, que Gamesa instalará en los concejos de Lalín e Irixo. La inversión será de 6.620 millones de pesetas.

El Parque se enmarca dentro del Plan Eólico Estratégico de Gamesa y consta de 49,5 MW de potencia instalada repartida en 75 aerogeradores dispuestos en varias zonas a lo largo de la Sierra de Candán y Zobra.

Aunque en un principio la superficie del parque abarcará los términos municipales de Forcarei y Lalín, en Pontevedra, y O Irixo, en Orense, la Declaración de Impacto Ambiental emitida por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental excluye la zona corresponde a Forcarei, que queda fuera del proyecto inicial.

Durante el plazo de información pública, el proyecto del parque recibió varias alegaciones de particulares y de comunidades de montes, que ya fueron contestadas.

El proyecto de Ameixeiras y Testeiros cuenta con la declaración de impacto ambiental y de efectos ambientales realizada por la Dirección General de Calidad Ambiental, así coma con el informe favorable de las direcciones generales de Industria y de Urbanismo así coma con el informe favorable de la Conseljería de Política Territorial.


 

- Abengoa vende el área eólica a Nuon por 18.136 millones

Negocios, 31-10-2001

Madrid. Abengoa cerró ayer un acuerdo con Nuon, compañía holandesa líder en los mercados de energía y agua, para la venta del conjunto de su actividad en energía eólica dentro de la sociedad Desarrollos Eólicos, por 18.136 millones de pesetas (109 millones de euros).

Este acuerdo contempla tanto la venta de las sociedades propietarias de plantas eólicas en producción, como de los activos y recursos asociados a la promoción, gestión y construcción. La decisión por Abengoa de venta de sus actividades eólicas se deriva del enfoque de sus actuales objetivos estratégicos, que se concretan en cuatro áreas de actividad: Bioetanol, Medio Ambiente a través de Befesa), Sistemas y Redes, e Ingeniería y Construcción Industrial.



MAS NOTICIAS 

info@infoeolica.com