NOTICIAS SEPTIEMBRE 2001 (1/3):

 

 

-El Gobierno quiere que en diez años el agua desalada se obtenga con energía eólica

La Provincia Digital, 01-09-2001

El Gobierno de Canarias, junto a los cabildos insulares y los
ayuntamientos del Archipiélago, promoverá la reducción del consumo de
agua en los sectores turísticos, urbano, industrial y especialmente agrícola.
Este es uno de los objetivos marcados en el avance de las directrices de
ordenación general. Los redactores de este texto adelantan además que el
Ejecutivo autónomo quiere que en 2010 toda el agua desalada se obtenga
con energía eólica. El documento recomienda además al Cabildo de Gran
Canaria que planifique su crecimiento turístico en función de los recursos
hidrológicos disponibles para garantizar el abastecimiento de la Isla.

El Gobierno de Canarias quiere que toda el agua desalada se obtenga a
partir de 2010 mediante energía eólica, según el avance de las directrices
de ordenación general con las que el Ejecutivo trata de definir un modelo
de desarrollo sostenible y equilibrado para el Archipiélago. Para garantizar
los escasos recursos hidrológicos de Canarias, los redactores de este
documento recomiendan que cada isla reserve siempre un 20 por ciento
de la carga de sus acuíferos. “Se deberán sustituir los recursos extraídos
que superen la tasa de renovación con recursos no convencionales: aguas
depuradas y desaladas”, proponen los técnicos de Política Territorial al
tiempo que insisten en la necesidad de primar los programas de desalación
que utilicen energías renovables. Además, aconsejan la reutilización de las
aguas depuradas para riego, especialmente en el sector agrícola.

Para las aguas que no se destinen a la reutilización, “se estudiará la
posibilidad de recargar el acuífero con aguas depuradas, estableciéndose
para ello niveles mínimos de calidad”, señala el avance de las directrices
de ordenación. El Gobierno de Canarias, junto a los cabildos insulares y
los ayuntamientos, promoverá la reducción del consumo en los sectores
turísticos, urbano, industrial y especialmente agrícola.

El texto hace especial hincapié en la necesidad de que los cabildos de las
islas con acuíferos sobreexplotados, sobre todo Gran Canaria, planifiquen
los crecimientos turísticos en función a los recursos hidrológicos
disponibles. Con esta medida, el Gobierno quiere garantizar la política de
sustitución de los recursos sobreexplotados.

Margen de seguridad

En las islas con recursos renovables y acuíferos no sobrepasados, los
Planes Insulares deberán evitar un crecimiento de la demanda turística que
pueda conducir a la sobreexplotación, “estableciéndose un margen de
seguridad de un 20 por ciento sobre el límite de extracción”. Los
crecimientos de la demanda de agua por encima del margen de seguridad,
“sin que implique riesgo de sobreexplotación”, deben de ser justificados y
obtenidos mediante la utilización de energías renovables.

El Ejecutivo remite al TSJC el recurso del Ayuntamiento de Mogán contra
la moratoria

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Turismo y
Transportes del Gobierno de Canarias, ha remitido a la Sala de lo
Contencioso-Administrativo (Sección 2) del Tribunal Superior de Justicia
de Canarias, de expediente administrativo del recurso interpuesto por el
Ayuntamiento de Mogán, contra el decreto 126/2001, de 28 de mayo,
por el que se suspendía la vigencia de las determinaciones turísticas de los
Planes Insulares de Ordenación y de los Instrumentos de Planeamiento
Urbanísticos.

Según se recoge en la edición de ayer del Boletín Oficial de Canarias el
Gobierno también ha remitido al mismo órgano judicial los recursos
interpuestos contra el mismo decreto por Lorenzo Betancor Curbelo y
otros, así como por la entidad Centro Helioterápico de Canarias, S.A.

El decreto, superado con la aprobación de la Ley de Medidas Urgentes,
recoge la suspensión, en el ámbito territorial de Fuerteventura, Gran
Canaria y Tenerife, de la vigencia de las determinaciones turísticas
contenidas en los planes insulares de ordenación para su revisión y
adaptación al Capítulo Primero del Título IV de la Ley 7/1995, de 6 de
abril, de Ordenación del Turismo de Canarias.

Suspensión

Además contempla la suspensión, con igual objetivo y en el ámbito
territorial de Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife, la
vigencia de las determinaciones relativas al uso turístico contenidas en los
instrumentos de planeamiento urbanístico, y, en consecuencia, el
otorgamiento de licencias de edificación de obra nueva de instalaciones y
establecimientos turísticos o de ampliación de los mismos.

Se trata del segundo decreto aprobado por el Consejo de Gobierno y que
quedó superado por la Ley de Moratoria. “El Ayuntamiento de Mogán no
está en pie de guerra contra la moratoria turística, pero sí busca un
consenso ante ella, porque el Decreto 126/2001 aprobado por el
Gobierno de Canarias el pasado 28 de mayo afecta a este municipio de
forma considerable y más que a ningún otro del Archipiélago”, afirmó en
su día el concejal de Urbanismo, Juan Santana Artiles.

Santana Artiles señaló entonces que tanto el primer decreto del Ejecutivo
canario, como también el segundo, “han cogido a este municipio por
sorpresa, con unos planes urbanísticos aprobados bastante avanzados y
que ahora habrá que ver qué pasa con ellos y con las inversiones
millonarias que se han hecho”.

La Corporación de Mogán entiende que esta moratoria turística “nos
afecta muchísimo más que a ningún otro municipio, no sólo de Gran
Canaria, sino de todas las islas”.

PROTECCIÓN

Agua. El Gobierno de Canarias y los Cabildos insulares, a través de los
diferentes instrumentos de planificación hidrológica deberán promover, en
colaboración con los ayuntamientos, la reducción de las dotaciones
unitarias de agua consumidas en los sectores turístico, urbano, industrial y
especilamente agrícola. A tal fin, el Gobierno establecerá objetivos de
mejora que serán revisados a la baja en las actualizaciones que
periódicamente se realicen de los instrumentos de planificación
hidrológica. Y como instrumento eficaz, se recomienda a los municipios y
a las mancomunidades la adopción de los programas de la gestión de la
demanda de agua.

Depuración. Las Administraciones públicas Canarias, a través de su
planeamiento, deberán tener en cuenta que constituye objetivo básico la
depuración de aguas residuales generadas por todo núcleo de población
superior a los 500 habitantes, garantizándose el cumplimiento de tal
determinación mediante estaciones depuradoras de aguas residuales. Los
crecimientos turísticos deben garantizar la depuración de aguas residuales.

Contaminación. El órgano competente en materia de contaminación
atmosférica del Gobierno de Canarias, deberá desarrollar unas directrices
sectoriales de ordenación integral sobre control de la contaminación
atmosférica que contemple los niveles insulares de emisión, además de la
ampliación y mejora de la red de vigilancia de la contaminación
atmosférica de Canarias.

Luces. La calidad atmosférica, la protección de determinadas especies
animales y la investigación astrofísica, entre otras razones, exigen actuar
contra la contaminación lumínica de forma genérica en el Archipiélago,
articulándose medidas para que toda obra, instalación o edificación
pública que conlleve alumbrado exterior. El Gobierno de Canarias elevará
al Parlamento regional un proyecto legislativo que regule la iluminación
exterior.

Extracción. El Gobierno prohibirá la actividad extractiva en las playas,
barrancos, espacios naturales protegidos, fondos marinos y en las zonas
de protección delimitadas donde se excluye la actividad minera, salvo que
expresamente resulte autorizada por el plan territorial de ordenación,
además de fijar una tasa de extacción anual y a partir de la cual no se
podrán sacar más recursos.

 

- La ampliación del Plan Eólico contradice la ausencia de vientos en el aeropuerto

Ramón Pardo/Efe, Castelló

El Levante Digital, 31-08-01

La ampliación del área de posibles emplazamientos de parques eólicos en Benlloch y la Vall
d´Alba entra en contradicción, a juicio de algunos expertos, con las razones empleadas por los
técnicos de la Diputación de Castelló para rechazar las alegaciones contra el emplazamiento
del futuro aeropuerto de Vilanova d´Alcolea. Entre este término y Benlloch se levantará el
aeropuerto castellonense. Por ello, llama la atención que Benlloch y la cercana localidad de la
Vall d´Alba puedan acoger aerogeneradores, de acuerdo con el proyecto del Plan Eólico
elaborado por la Conselleria de Medio Ambiente.

El presidente del Aeroclub de Castelló, físico y experto en meteorología aeronáutica, Juan García Moliner, que presentó alegaciones al emplazamiento previsto para el aeropuerto, manifestaba ayer públicamente que «es inconcebible e incomprensible que la meteorología de una misma zona geográfica pueda servir para generar energía eólica y para albergar un aeropuerto. Es de simple sentido común». Moliner, que también es piloto de aviación, presentó una serie de alegaciones, incluyendo las mediciones de la velocidad de los vientos en la zona, que fueron descartadas «con argumentos disparatados».
Pese a ello, se reafirma que el Pla de Vilanova y Benlloch está batido por vientos del valle del Ebro y del Maestrat algo que, añade, convierte en «un disparate la construcción de un aeropuerto».

Estas dudas expresadas por el presidente del aeroclub castellonense se suman a la posición contraria a la construcción de un aeropuerto en la zona de AENA, entidad que rige los aeropuertos de la red estatal, como recuerda el diputado del PSOE por Castelló, Mario Edo. A ello se suma el hecho, reconocido por la Conselleria de Obras Públicas, de que la licencia para la construcción del aeropuerto debe darla el Ministerio de Fomento, que aún no se ha pronunciado oficialmente.

Las instituciones que regulan la concesión de licencias de explotación aeroportuaria reclaman la existencia de informes
meteorológicos de la zona realizados durante, al menos, un lustro. Mientras, la corporación provincial castellonense aceptó en 1999 la propuesta del profesor del departamento de Climatología y Geografía Física de la UJI, José Quereda, de efectuar unas mediciones sobre la climatología de la zona. Este estudio tuvo continuidad entre marzo de 2000 y el mismo mes del presente año.

Vientos correctos

Los datos del informe, presentado en la Diputación de Castelló, aseguraban que se cumplían las normas de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) sobre vientos, para cuyo estudio se tuvieron en cuenta «los registros de los observatorios más cercanos al emplazamiento del aeropuerto, comprobándose que las orientaciones adecuadas oscilaban en eje Este-Oeste, tanto en frecuencias como en intensidad, tal y como se observa en la respectiva rosa de los vientos». Las estaciones de medición estaban ubicadas en la Serra d´En Galceran, el Ventorrillo y Benlloch.

Mientras tanto los partidos políticos de la oposición en la diputación reclaman la reunión de la comisión de seguimiento del aeropuerto para analizar la situación actual del proyecto, mientras que se recomienda que no se ponga en marcha el proceso de expropiación de terrenos, toda vez que no se dispone aún de los necesarios permisos de la Administración Central.

Irregularidades

- La plataforma ciudadana Coordinadora dels Pobles, que hamostrado su oposición a la ubicación designada para
erigir el aeropuerto, aluden a las «irregularidades que envuelven al proyecto«. Y recuerdan que «los terrenos del
padre del vicepresidente de la Diputación de Castelló, Francisco Martínez, no estaban afectados en el proyecto
original, por lo que éste se modificó a propósito, haciéndolo más peligroso para el aterrizaje de aviones, con la
finalidad de que afectará a los terrenos de Martínez». Y añaden que eso se quiso ocultar «burdamente, no
incluyéndose en la lista pública de afectados, pese a que Martínez seguía el desarrollo del proyecto».

- La Coordinadora dels Pobles también alude a la especulación urbanística que se pretende hacer «con los terrenos
que se liberarán al desaparecer el actual aeródromo del Grau, en Castelló». Esta es, a juicio de la plataforma, la única
razón del proyecto, que «será financiado por el erario público», porque «no hay ninguna empresa que públicamente
haya dicho que invertirá en el aeropuerto, nada más hay palabras en este sentido de Carlos Fabra».

- Al mismo tiempo reclaman que se presente un informe de viabilidad económica del proyecto de instalaciones
aeroportuarias.

 


Ecologistas en Acción presentará 31 alegaciones al mapa eólico

BARCELONA. Ecologistas en Acción presentará 31 alegaciones al nuevo proyecto de mapa eólico de la Generalitat. A pesar de que valora «positivamente» las modificaciones introducidas en la nueva redacción del documento, la organización considera que el plan «continúa necesitando profundas modificaciones», informa Europa Press.
Entre los puntos del mapa eólico y del decreto de ordenación de la energía eólica en Cataluña, los ecologistas ven «muy negativo» que «aspectos clave» sobre la regulación del impacto ambiental de los parques eólicos «se dejen a criterio discrecional de la Ponencia Ambiental», formada por diversos departamentos de la Generalitat para evaluar la conveniencia ecológica de las instalaciones.La ONG considera que deberían estar regulados ya en la norma.Igualmente, piden que se «incremente el rigor» en los estudios de impacto ambiental que han de acompañar los proyectos de las instalaciones. Además, Ecologistas en Acción pide más presencia de las entidades ecologistas en la Comisión de Asesoramiento de la Estrategia de Implantación de la Energía Eólica.

 

COMARCAS

CONDADO-PARADANTA

CON UN TOTAL DE SESENTA AEROGENERADORES, SU INSTALACIÓN SE PROYECTA CERCA DE A FRANQUEIRA

- Doce parroquias de cinco concellos se oponen al parque eólico de Montouto

Faro de Vigo.Miércoles, 5 de septiembre de 2001

BERNABÉ Uno de los parques eólicos que funcionan en los montes gallegos.

G. PORTO - A Cañiza

Doce parroquias de cinco ayuntamientos de la comarca del Paradanta presentaron numerosas alegaciones al proyecto del parque eólico denominado Montouto que se extiende por varios montes de la zona.

El parque, promovido por la empresa eléctrica Galaico-portuguesa, prevé la instalación de unos sesenta aerogeneradores eléctricos distribuidos en zonas emblemáticas para los vecinos, como son los montes de A Franqueira, en A Cañiza; San Fins, en Arbo, o Batalláns, en As Neves.

Las comunidades de montes de parroquias de Covelo, A Cañiza, As Neves, Arbo y Mondariz, la Asociación Forestal de Galicia y otras entidades de índole privado o público, como el propio Concello de As Neves, manifestaron a través de sus alegaciones su rotundo rechazo a este proyecto que consideran negativo para la comarca.

Entre las alegaciones se destaca el desconocimiento del proyecto de ejecución, el hecho de que no se señale el trazado de la línea de evacuación de la energía y la ligereza con la que la empresa trata aspectos como número de aerogeneradores y zona afectada, cuya extensión no es firme. Xosé Represas, presidente de la Asociación Forestal de Galicia, destaca que "más bien parece que la empresa busca un cheque en blanco para actuar en una gran extensión de territorio (800 hectáreas) sin limitaciones".

Tanto los comuneros como las asociaciones se oponen radicalmente a que los montes vecinales sean declarados de utilidad pública para dedicarlos a este fin con la amenaza de expropiación, "pues de esta forma las empresas reciben un regalo, dejando la Consellería de Industria a las comunidades de propietarios afectados en una situación de indefensión", añade Represas.

Para el presidente de la Asociación Forestal de Galicia es necesario recordar que los montes tienen reconocidos otros muchos valores para la sociedad, no solamente productivos, teniendo al mismo tiempo la utilidad pública como tal monte vecinal, por lo que se genera un conflicto de intereses por favorecer a la empresa concesionaria de la explotación.

En algunas de las alegaciones presentadas los vecinos afirman que la incidencia del parque en el territorio está escasamente documentado, "siendo despreciativo hacia los usos tradicionales y forestales de los montes".

La incidencia directa sobre el santuario de A Franqueira o la capilla y romería de San Fins de Arbo son aspectos tratados por las alegaciones, que también se refiere a actuaciones sobre áreas recreativas.

Además se añade que el estudio de impacto ambiental carece totalmente de rigor, ignora masas arboladas existentes y minimiza el impacto sobre el paisaje, a pesar de ser uno de los elementos más afectados. También ignora que el monte San Fins está considerado como espacio sensible de protección medioambiental, según se indica en una de las alegaciones.

 

 

- La Sociedad Eólica de Andalucía aumentó el 50% sus beneficios

La Gaceta de los Negocios.10 de septiembre de 2001

La Sociedad Eólica de Andalucía alcanzó el pasado año unos beneficios de 111,9 millones de pesetas, lo que supuso un incremento del 50% respecto al ejercicio anterior, según datos de la Memoria Anual de la sociedad durante el pasado año. A 31 de diciembre de 2000, la sociedad registró unos beneficios antes de impuestos de 172.188 millones, 83 millones (498.918 euros) más que en el ejercicio anterior. La empresa destacó se han obtenido unos notables resultados en producción y rentabilidad.

 

 

- La Sociedad Eólica de Andalucía aumentó en un 50 por ciento sus beneficios en 2000, alcanzando los 111,9 millones

Andalucía 24 h., 9 de Septiembre de 2001.

La Sociedad Eólica de Andalucía alcanzó el pasado año unos beneficios de 111,9 millones de pesetas (672.664 euros), lo que supuso un incremento del 50 por ciento respecto al ejercicio anterior, según datos de la Memoria Anual de la sociedad durante el pasado año.

A 31 de diciembre de 2000, la sociedad registró unos beneficios antes de impuestos de 172.188 millones (1,03 millones de euros), 83 millones (498.918 euros) más que en el ejercicio anterior.

En la fecha indicada, el capital suscrito de la compañía es de 750 millones (4,5 millones de euros); las reservas de revalorización de 394,2 millones (2,3 millones de euros); la reserva legal fue de 18.363 millones de pesetas (11.363 euros)y la reserva voluntaria ascendió a 17,6 millones (106.150 euros), lo que, unido a los resultados de la sociedad en el pasado ejercicio, arrojaron un saldo total de 1.292 millones (7,7 millones de euros).

La empresa destacó que al término de lo que es el octavo ejercicio se han obtenido unos notables resultados, tanto en términos de producción energética, como en términos de rentabilidad empresarial. Así, señaló que los recursos procedentes de las operaciones de la sociedad en los últimos ejercicios completos (1993-2000) han alcanzado entre 157 y 452 millones (943.589 euros a 2,7 millones de euros).

PARQUES EOLICOS

Las instalaciones de 20 y 10 megavatios que ha puesto en marcha la Sociedad Eólica de Andalucía, promocionadas por Grupo Abengoa, Ecyr; Ecotecnia SCCL; el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía y el Instituto de Fomento de Andalucía (IFA), suponen inversiones por un valor total de 6.000 millones de pesetas (36 millones de euros), incluidas las subvenciones de 1.400 millones de pesetas procedentes del Programa Valoren, del Minsterio de Industria y Junta de Andalucía.

Estos parques eólicos se realizaron con máquinas de tecnología nacional de las empresas MADE (Grupo Endesa) y Ecotecnia y con máquinas de transferencia tecnológica al Grupo Abengoa. Los parques han originado una fuerte demanda de equipos y servicios dentro de la comunidad andaluza, donde se crearon puestos de trabajo equivalentes a 400 hombres/año durante el período de diseño y construcción.


 

- El Pleno de Karrantza se opone al parque eólico de Ordunte

Pide ampliar el plazo de alegaciones hasta el 1 de noviembre

GARA - 10-09-2001

El Pleno del Ayuntamiento de Karrantza (Bizkaia) ha aprobado un texto en el cual se señala la «oposición» de este Consistorio a «la instalación de un parque eólico» en la sierra de Ordunte. La propuesta contó con seis votos a favor ­cuatro de una agrupación independiente local, uno de EA y uno de Batasuna­ y cinco en contra ­cuatro del PNV y uno del Grupo Mixto. Imanol INZIARTE | KARRANTZA
Con seis votos a favor y cinco en contra, el Ayuntamiento de Karrantza (Bizkaia) ha aprobado un documento en el que muestra su rechazo a la contrucción de un parque eólico en la sierra de Ordunte. En concreto, el último punto del texto aprobado señala que «el Pleno de Karrantza acuerda manifestar al Departamento de Industria su total rechazo al Plan Territorial Sectorial (PTS) de energía eólica y transmitirle su oposición a la pretensión de instalación de un parque eólico en la cordillera de Ordunte, así como la negativa de este Ayuntamiento a que en terrenos de su titularidad se instale ninguna industria eólica».

La propuesta, presentada por Batasuna, fue secundada por seis votos ­uno de Batasuna, uno de EA y cuatro de una agrupación local independiente­. Los cinco votos en contra provinieron del EAJ-PNV ­que con cuatro concejales gobierna en minoría­ y un voto del Grupo Mixto.

El texto hace, asimismo, referencia al impacto negativo que tendría una instalación de este tipo en Ordunte y se centra en cuatro apartados. Según indicó Rafa Arriola, concejal de Batasuna, «el primer tipo de impacto sería sobre el medio. La zona en la que está proyectada la construcción tiene un gran valor natural. Hay formaciones de turberas ­yacimientos de carbón­ en las que crecen unas plantas denominadas droseras, que son carnívoras y están protegidas por leyes europeas». Así, el Ayuntamiento tiene previsto solicitar el amparo de la Comisión de Medio Ambiente de la UE para lograr la conservación de estas especies.

La segunda alegación hace referencia al impacto sobre la avifauna. «En la misma zona ­explicó Arriola­ se encuentra un comedero de buitres instalado por la Diputación de Bizkaia». El tercer punto hace referencia al impacto sobre el terreno, ya que los molinos de energía estarían ubicados en montes catalogados como de Utilidad Pública.

Molestias al ganado

El edil abertzale señaló que «es necesario preservar esta catalogación». En el texto aprobado por el Pleno se afirma que «la construcción de pistas, obras, mantenimiento, ruido, etc, tienen una repercusión negativa sobre el ganado que pasta en la zona, que es uno de los factores que ha contribuido a su perfecto estado de conservación».

Finalmente, se hace mención al impacto sobre «el desarrollo sostenido». Según Arriola, Karrantza es «una de las zonas que mejor conservan los recursos naturales debido a que ha basado su economía en la agricultura y la ganadería». Desde el punto de vista turístico, se indica que la instalación sería visible desde «cualquier punto del valle», un aspecto que «pone en riesgo la calidad paisajística».

Además, en el texto aprobado se protesta por la exposición pública dle PTS durante el período vacacional, «dificultando de esta forma que se puedan presentar alegaciones». Por ello, se solicita al Departamento de Industria de Lakua que amplíe el plazo ­cuya fecha límite es el 24 de setiembre­ hasta el próximo 1 de noviembre.


Avueltas con los molinos


GARA | BILBO

El Plan Territorial Sectorial (PTS) de energía eólica para Bizkaia, Araba y Gipuzkoa prevé la instalación de cinco nuevos parques eólicos en Ganekogorta, Ordunte y Oiz (Bizkaia), Badaia (Araba) y Mandoegi (Gipuzkoa), así como la segunda fase del parque alavés de Elgea. La reacciones contrarias no se han hecho esperar y diversos sectores de la sociedad ya han mostrado su oposición al mencionado plan.

Según argumentó en su día Josu Jon Imaz, consejero de Industria y portavoz del Gobierno de Lakua, estas localizaciones «son suficientes para lograr el cumplimiento de los objetivos del Plan de Estrategia Energética de Euskadi con el mínimo impacto ambiental». Ese objetivo energético pasa porque el 3% de la energía consumida por alaveses, vizcainos y guipuzcoanos en el 2005 proceda de estos molinos de viento.

 

- El primer parque eólico de la provincia de Teruel está en marcha

La instalación de 29 aerogeneradores promovida por Endesa se ubica en el municipio de Escucha y ha supuesto una inversión de 2.800 millones de pesetas


EL PERIODICO Teruel 10-09-2001


Explotaciones Eólicas de Escucha ha puesto en servicio el parque eólico Escucha, la primera instalación de aprovechamiento de energía eólica que opera en la provincia de Teruel y que ha supuesto la inversión de 2.800 millones de pesetas. En el accionariado de la sociedad participan Endesa Cogeneración y Renovables, con el 76%, el Ayuntamiento de Escucha, con el 20%, y la Diputación General de Aragón (DGA), con el 4%.

Según un comunicado de Endesa, la planta está constituida por 29 aerogeneradores, de 660 kilovatios de potencia unitaria, diseñados y fabricados enteramente con tecnología nacional desarrollada por Endesa y que proporcionan una potencia total instalada de 19.140 kilovatios.

Además de los propios aerogeneradores, la instalación incluye la correspondiente red subterránea de media tensión, la red de control y comunicaciones, una subestación transformadora que eleva la tensión a 132 kilovatios y una línea de evacuación de la energía generada, que conecta el parque con la central térmica de Escucha.

La instalación de este parque eólico constituye el primero de los proyectados por la compañía eléctrica en la provincia de Teruel, donde Endesa prevé instalar dos nuevos parques y entre 40 y 50 aerogeneradores adicionales en los próximos meses. Esto significará la puesta en servicio de una potencia total de alrededor de 30.000 kilovatios, con una inversión total aproximada de 4.600 millones de pesetas. La producción será del orden de 80.000 megavatios anuales, equivalentes al consumo de una población de 40.000 habitantes.

Estas actuaciones se enmarcan en "la línea estratégica de aprovechamiento de las energías renovables adoptada por Endesa, tanto en generación de energía como en el desarrollo de las tecnologías necesarias para dicho aprovechamiento y que en la actualidad supone la participación de Endesa en parques eólicos que suman más de 400 megavatios", apunta la compañía.

 

- Las cofradías rechazan el parque eólico marítimo

BARBATE. EP

El Faro de Algeciras, 12-09-2001


El patrón mayor de la cofradía de pescadores de Barbate, Antonio Varo, en nombre de las asociaciones y almadrabas de esta localidad, Tarifa y Conil, ratificó ayer el rechazo del sector a la implantación en la zona de un parque eólico marítimo frente al cabo de Trafalgar y advirtió que "emplearán todos sus esfuerzos hasta las últimas consecuencias para que no se realice".

Varo se expresó así en un escrito remitido ayer a la Secretaría de Pesca de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, que el pasado día 6 de septiembre solicitaba a las cofradías datos sobre la flota, especies de captura, temporadas y caladeros para elaborar un informe sobre el proyecto de plataforma eólico, según el texto del documento, al que ha tenido acceso Europa Press.

Los pescadores gaditanos consideran que su instalación significaría "la puntilla" y el "caos" para el sector, que atraviesa una grave crisis a raíz de la falta de acuerdo pesquero con Marruecos, al acabar también con la pesca artesanal en la zona, dijo Varo.

La estructura, que soportará cien aerogeneradores, terminaría con la pesquería de Conil e interrumpiría el paso de los atunes por la costa gaditana, lo que arruinaría a las almadrabas de Zahara, Barbate o Tarifa, explicó.

Los pescadores no han cambiado de postura desde que se anunció el proyecto y han vuelto a enviar el informe que remitieron a la Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico hace un año, el 20 de septiembre de 2000. En él se señala que el parque no sólo incidiría sobre las especies marítimas también sobre la seguridad de la flota.

El documento recuerda que la zona en la que se pretende instalar la plataforma es muy utilizada por las embarcaciones para entrar y salir del Golfo de Cádiz y para capear temporales, por lo que encontrar este área vetada a la navegación obligaría a los barcos "a adentrarse en el Estrecho, aumentando el riesgo para ésta y sus tripulantes". Asimismo, "impediría pescar cada vez que se hacen maniobras militares o cuando soplan los vientos de levante, que dominan casi todo el año".

Para Varo, la petición de información por parte de la Administración central significa que la tramitación del proyecto sigue adelante. "Es un juego en el que no queremos entrar porque significaría la ruina del sector", aseguró. Asimismo, lamentó que la realidad no se corresponda con las declaraciones.

 

 



MAS NOTICIAS 

info@infoeolica.com