NOTICIAS SEPTIEMBRE 2001 (2/3):

 

 

- UFEESA invertirá 2.800 millones en un parque eólico en Lugo

Madrid/Geoscopio. Miércoles, 12 de Septiempre de 2001

El Consejo de la Xunta ha aprobado el proyecto del Parque Eólico Peña Armada, que se instalará en el Concejo de Friol, en Lugo.

La empresa UFEESA (Unión Fenosa Energías Renovables) promotora del Parque, invertirá un total de 2.800 millones de pesetas en su construcción, que contará con una potencia instalada de 20,7 MW repartidos en 23 aerogeneradores, que permitirán una producción neta prevista de 53.280 MWh/año.

A solicitud de la Consejería de Medio Ambiente, el promotor modificó el proyecto inicial con objeto de reducir el impacto ambiental en el espacio natural de la Sierra de Careón. Por este motivo se han retirado los aerogeneradores del interior del espacio natural y se han redistribuido en otro emplazamiento.

Durante el plazo de información pública el proyecto del Parque Eólico de Peña Armada no recibió ningún tipo de alegaciones. Por otra parte cuenta con un informe favorable de la Dirección General de Urbanismo, la Dirección de Patrimonio Cultural, Obras públicas, Industria y Turismo.

 

- La Diputación de Barcelona rechaza los parques eólicos en sus espacios naturales

Antonio Cerrillo (La Vanguardia, 13/09/2001)

La oposición al segundo mapa eólico elaborado por el Departament de Medi Ambient tiene nuevos frentes. La Diputación de Barcelona ha presentado alegaciones contra el nuevo plan y reclama que ninguno de los espacios naturales que gestiona esta administración supramunicipal sea susceptible de acoger parques eólicos para la producción eléctrica.

El nuevo mapa eólico ha sido retocado tras el rechazo cosechado por el primer documento, cuya retirada fue aprobada en el Parlament por una inusitada mayoría, formada por la oposición y el PP. El nuevo documento excluye las centrales eólicas de los futuros parques naturales de Els Ports, Prades y Montsant, en línea con la reclamación de los grupos ecologistas de Tarragona. También amplía el porcentaje de zonas del Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) en donde el emplazamiento dependerá de que el proyecto supere la evaluación ambiental. Sin embargo, los grupos ecologistas juzgan insuficientes tanto estas mejoras como la protección de las sierras de Cavalls y Pàndols.

La Diputación, con planteamientos coincidentes con los ecologistas tarraconenses, no quiere que haya molinos de viento en las zonas del PEIN, aunque estos recogen enclaves naturales de rango menor. Alega que en el nuevo mapa una parte de sus parques naturales e incluso la superficie íntegra de algunos de ellos están catalogadas como áreas aptas para acogerlos ('zonas compatibles') o áreas en donde la implantación depende de la evaluación de impacto ambiental ('zonas condicionadas'). En cambio, esta institución pide que estos lugares sean clasificados como 'incompatibles' con los parques eólicos.

Medi Ambient ha prometido que no habrá centrales eólicas en los parques naturales. Sin embargo, la discrepancia aquí surge por el hecho de que el perímetro reconocido por la Generalitat para estos espacios no es el mismo que el aprobado por la Diputación. En el caso de la sierra de Sant Llorenç del Munt, Medi Ambient veta los parques eólicos en las 9.000 hectáreas del parque reconocido por la Llei d'Espais Naturals de la Generalitat, pero no en las 4.000 hectáreas de la ampliación posterior. Algo parecido sucede en el parque del Montseny. Su núcleo central es 'incompatible' con los molinos de viento, pero la corona de protección periférica aprobada en el plan especial podría acogerlos, pues la autorización queda sujeta al trámite de evaluación ambiental. Asimismo, la Diputación alega que en el Garraf y en el Corredor- Montnegre predominan las zonas condicionadas. Incluso no se descarta del todo que haya molinos de viento en Collserola, donde el 80% se considera zona condicionada y otro 10% compatible. Los promotores niegan, sin embargo, que todas estas zonas de Barcelona sean idóneas y rentables para sus actividades.

Por su parte, ERC pide también que los molinos estén fuera de los PEIN, mientras que la Asociación de Productores de Energías Renovables acepta sin retoques el mapa, pero pide que se simplifique el proceso para promover estas instalaciones y facilitar su conexión a la red eléctrica.Tanto la Diputación como ERC ven posible obtener la producción eléctrica deseada fuera de los enclaves PEIN.

 

 

- El PSOE de Cádiz advierte que, pese a las promesas del PP sobre el parque eólico marítimo, la decisión es administrativa

Andalucía 24 h 16/09/2001


El parlamentario andaluz socialista y ex consejero de Medio Ambiente José Luis Blanco (PSOE) advirtió hoy que, pese a que el PP provincial rechazó la construcción de un parque eólico marítimo

frente al cabo de Trafalgar, esto no significa la anulación del proyecto puesto que se trata de un proceso administrativo que "ha de seguir su curso".

El representante socialista advirtió a los pescadores que han mostrado su rechazo frontal al proyecto que "no se confíen en las declaraciones políticas" de los dirigentes populares de Cádiz, puesto que cuando una empresa presenta una petición para una concesión administrativa "ésta ha de tramitarse y la Administración central ha de darle respuesta por escrito tras una larga tramitación".

Salvo que los informes técnicos y sociales contradigan la viabilidad de la plataforma marítima --explicó--, la concesión administrativa saldría adelante, por lo que les instó a que se personen en el expediente y aporten documentación.

Los pescadores de Tarifa, Conil y Barbate se vieron sorprendidos a principios del mes de septiembre por un escrito de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz en la que se les pedía que se volvieran a pronunciar sobre la influencia del parque eólico y explicaran dónde se encuentran las pesquerías y el tipo de especies que se capturan.

El patrón mayor de la cofradía de Barbate, Antonio Varo, en nombre de las otras dos asociaciones y de las empresas de almazara de la zona, remitió un escrito a la Subdelegación del Gobierno en la que recordaba que la instalación energética interrumpiría la ruta de paso del atún, una de las principales capturas de la zona, y también aumentaría el riesgo en el tráfico de las embarcaciones ya que se trata de una zona muy utilizada para capear temporales y acceder al Estrecho de Gibraltar.

Varo aseguró que supondría el "final" de la pesca artesanal en este área y la "puntilla" para el sector pesquero barbateño y la población de esta localidad, que sufre una crisis por la falta de acuerdo con Marruecos.

El anuncio del proyecto hace un año levantó la oposición de los ayuntamientos de la zona y el rechazo de todas las fuerzas políticas de la provincia.

 

 

- ¿Centrales de gas o energías limpias?

Carlos Arribas Ugarte (El País, 19/09/2001)

Durante los últimos meses hemos asistido a un debate sobre la energía eólica, en paralelo primero a los proyectos de instalación de parques eólicos y después al Plan Eólico promovido por el Consell. Algunas posiciones en el debate eran totalmente contrarias a la instalación de aerogeneradores en lo alto de algunas sierras valencianas, aunque siempre se decía que la oposición no era contra la energía eólica (a la que se le concedía beneficios ambientales, no muchas veces bien comprendidos) sino contra las ubicaciones. Los promotores de esos parques eras grandes compañías ligadas a alguno de los cuatro gigantes del sector eléctrico, pero también pequeñas empresas que podían aportar los pocos miles de millones de pesetas que es necesario invertir en un parque eólico (120-150 millones por megawatio con una potencia por parque eólico que raramente supera los 30-40 Mw). Sirva como ejemplo de este último sector Aciloe, promotor del único parque eólico instalado en la Comunidad.

Sin embargo los más críticos decían que los parques eólicos eran proyectos de las multinacionales y de las eléctricas, que la eólica era una apuesta en firme de ese grupo y que el beneficio económico iba a ser para pocos. Incluso se dudaba de los puestos de trabajo que iba a generar ese sector. Les decíamos que estaban equivocados, que las grandes empresas eléctricas apostaban por otro modelo de generación de energía, más centralizado, más intensivo en capital y con mucha menor generación de empleo. Que su presencia en el sector de las energías renovables obedecía a motivos estratégicos y a su astuta política florentina, de ocupar espacio para que otros no lo ocuparan. Que, en fin, su apuesta era por las energías sucias.

El tiempo nos está dando la razón. Si se analiza la lluvia de proyectos de instalaciones generadoras de energía eléctrica en los últimos meses hay un denominador común: la utilización de energías fósiles (gas) en las centrales térmicas de ciclo combinado (CCC). Iberdrola está construyendo una CCC de 800 Mw en el puerto de Castellón, la multinacional InterGen (una empresa conjunta de Bectchel y Shell) proyecta una CCC en Catadau de 1200 Mw, Unión Fenosa otra CCC semejante con una planta regasificadora del gas egipcio licuado transportado por dos buques metaneros y una térmica de carbón en el puerto de Sagunto, Hidrocantábrico una CCC en Segorbe, aunque el Consell le propone que se traslade a Alicante. En total unos 4000 Mw de nueva planta, lo que supondría aumentar en un 125% la potencia instalada en la Comunidad. Aunque es difícil que todos los proyectos puedan llevarse a cabo, se puede comparar ese dato con los 1.700 Mw eólicos que el Plan Eólico prevé instalar en el horizonte del año 2010. Además esos 1.700 Mw serán en realidad como mucho 500 Mw efectivos, por la desigual disponibilidad horaria de la energía eólica y suponiendo un funcionamiento de los parques de 2.500 horas al año.

Las CCC queman el gas en una turbina de gas con conversión directa en energía mecánica y eléctrica mediante un alternador, y aprovechan después los gases de la combustión para alimentar un ciclo clásico con una caldera de vapor. La eficiencia es grande comparada con las térmicas clásicas de carbón y fuel, alcanzando un 55% de conversión de energía térmica a eléctrica, frente al 30% de las térmicas clásicas.

Las emisiones de dióxido de carbono son también inferiores (alrededor de 400 gramos por kW/h producido, frente a los casi 1.000 gramos de una térmica de carbón). No hay emisiones de óxidos de azufre, pues éste es inexistente en el gas natural, pero sí importantes emisiones de óxidos de nitrógeno, precursores de la lluvia o deposición ácida y del ozono troposférico, dos importantes contaminantes.

La instalación de nuevas CCC de gas hará descender las mucho mayores emisiones contaminantes de las centrales térmicas de fuel y carbón, dado que el menor coste del kilowatio-hora generado por ellas, desplazará a la oferta más cara de las viejas centrales térmicas, en el marco liberalizado impuesto por la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, de retribución a los productores de energía eléctrica. De la misma forma la energía generada por las instalaciones eólicas y de energías renovables tiene preferencia absoluta en el sistema de subastas entre la oferta y la demanda de energía eléctrica.
Por ese motivo la instalación de parques eólicos hará disminuir, pero de forma más radical (de 1.000 gramos por kw/h a 0 gramos) las emisiones de gases de efecto invernadero, porque las térmicas de carbón funcionarán menos horas al año y no porque se vaya a cerrar ninguna central.

Las razones por las que desde Ecologistas en Acción estamos a favor de la energía eólica y en contra de las nuevas centrales de ciclo combinado de gas son muy claras. Si se quiere de verdad luchar contra el cambio climático hay que disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y el dióxido de carbono producido en la generación de energía eléctrica es uno de sus principales responsables, junto con el sector del transporte. El ritmo de aumento del consumo de energía eléctrica en España (de un 6% anual en cuatro años) es insostenible ambientalmente y se hace necesaria la implantación urgente de medidas de ahorro y gestión de la demanda. El aumento de emisiones de CO2 desde 1990 hasta finales de 1999 en el Estado español es de un 29%, cuando el aumento comprometido en el acuerdo de Kioto era de un 15% para el 2008-2012. Si hablamos de generación de puestos de trabajo nos fijaremos en un dato: la CCC de Catadau con una inversión de 90.000 millones de pesetas generaría tan sólo 30 empleos directos. Con esa inversión en energía eólica se crearía 3 ó 4 veces más empleo directo en la explotación y mantenimiento de los parques.

Es evidente que esos 4.000 Mw proyectados en CCC no saldrán hacia delante. La importante oposición popular al proyecto de InterGen en Catadau ha demostrado que los ciudadanos no van a ser actores pasivos. Además hay mucha incertidumbre en lo que respecta a la garantía del suministro de gas para esas plantas. La demanda de gas para las nuevas centrales proyectadas (más de 20 en todo el Estado) no se puede satisfacer con la capacidad de suministro de los dos gasoductos (europeo y Magreb) y el gas licuado importado por buques metaneros, regasificado en las tres plantas existentes. Además las empresas eléctricas norteamericanas (Enron, Entergy, InterGen) se han de abrir paso en un mercado con marcados rasgos monopolistas y con la mala prensa que dan las posiciones del presidente Bush de renuncia al compromiso de Kioto.

¿Por qué no apostar directamente por las energías limpias en lugar de seguir la vieja senda de las energías fósiles, más o menos contaminantes? Para ello es urgente la aprobación del Plan Eólico Valenciano y de los concursos de adjudicación en las zonas aptas que se establezcan. La recién nacida Agencia Valenciana de la Energía debe encarar el insostenible aumento del consumo eléctrico e implantar medidas de ahorro y aumento de la eficiencia, además de impulsar con seriedad el sector de las energías renovables.

 

 

- El Plan Eólico evitará la emisión de 3 millones de toneladas de CO2 al año

El desarrollo y puesta en marcha del Plan Eólico Valenciano evitará la emisión a la atmósfera de 3,2 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, lo que equivale a la acción depuradora que producirían la acción de 160 millones de árboles, según informaron fuentes de la Generalitat Valenciana.

PANORAMA-ACTUAL. - 19/09/2001


Además, se estima que este proyecto generará cerca de 25.000 millones de pesetas en inversiones relacionadas con actividades tecnológicas en la Comunidad Valenciana, según estimaron los técnicos de la Conselleria de Industria y Comercio.

En este sentido, las diversas actividades, trabajos y proyectos necesarios para acometer y culminar esta iniciativa propiciarán la creación de 3.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

El conseller de Industria y Comercio, Fernando Castelló, señaló que "estos 25.000 millones de pesetas representan aproximadamente el diez por ciento del total de las inversiones que se estima que producirá el Plan".

Castelló señaló que gran parte de estas inversiones "consolidarán y afianzarán el tejido industrial de empresas valencianas que desarrollan proyectos de I+D, al mismo tiempo que brindará una importante posibilidad de promoción laboral a una bolsa de jóvenes ingenieros y técnicos".

Además, el conseller destacó que la ubicación de los parques eólicos en zonas del interior de la Comunidad Valenciana, "que son las más desfavorecidas económica y tradicionalmente", convertirá el Plan en un instrumento de vertebración de la Comunidad.

Este proyecto fue aprobado por el pleno del Consell el pasado mes de julio y en su elaboración participaron las consellerias de Industria y Comercio, Medio Ambiente y Obras públicas, Urbanismo y Transportes.

Castelló también explicó que una vez aprobado, se sometió a exposición pública durante un mes y medio para que tanto ayuntamientos como interesados pudiesen presentar alegaciones y sugerencias a este Plan.

Asimismo, la Conselleria "invitó a los partidos de la oposición para que conocieran esta iniciativa y puso a su disposición toda la documentación existente, además de ofrecer todo el asesoramiento técnico que necesitasen", comentó el conseller.

Respecto al total de alegaciones presentadas, Castelló informó que sólo un diez por ciento corresponden a municipios, mientras que el resto son de particulares, promotores y grupos sociales.

Para el conseller, esto significa que "el Plan ha tenido muy buena acogida y ha estado basado, desde el principio, en la transparencia y el consenso".

 

 

- Los alcaldes del PSPV presentan un recurso para paralizar el plan eólico


Denuncian la carencia de un mapa de vientos y el silencio administrativo a sus alegacio-nes. Navarro pide a Fabra que medie y evite que sólo las empresas resulten beneficiadas

El Levante digital, 22-09-2001

Ramón Pardo, Castelló

Los ayuntamientos socialistas de Castelló que han sido excluidos por el Consell del Plan Eólico de la Comunidad Valenciana presentarán un recurso contencioso-administrativo para lograr la paralización cautelar del plan, ante la carencia de «un mapa de vientos y de respuesta a las alegaciones planteadas». Apuntan que tras el período para alegar sólo las peticiones de municipios del PP han sido tenidas en cuenta y apuntan los casos de Benlloch -en su término se ha de construir el aeropuerto- y de la Vall d´Alba.

Los alcaldes del PSPV de Castelló se suman de esta forma al resto de alcaldes socialistas de la Comunidad y en este caso cuentan con el apoyo del portavoz del grupo Socialista de la Diputación de Castelló, Enrique Navarro, que insta a los responsables del plan a «dar la cara y explicar las razones de excluir a algunos municipios». Al tiempo que lamenta que el presidente de la corporación provincial, Carlos Fabra, que «debería defender los intereses de los pueblos agraviados, no haya dicho ni hecho nada para garantizar que el proceso de instalación de los parques eólicos no sólo beneficie a las grandes empresas, sino a los pueblos del área rural».

Los alcaldes de municipios socialistas han denunciado que el citado plan no tiene en cuenta «el único elemento técnico objetivo a aplicar: el viento» y apuntan que carece de un mapa de vientos, a partir del cual se «podría definir qué tamos de territorio son susceptibles de aprovechamiento eólico». Y advierten que el plan carece de evaluación de impacto ambiental que justifique la exclusión de unas zonas y la inclusión de otras.

En el encuentro mantenido en Castelló, los representantes socialistas corroboraron la mayoría de las críticas que expresaron los del resto de la Comunidad Valenciana en el encuentro en la capital del Turia. Censuran que se haya aprobado el plan eólico sin que les hubieran sido contestadas sus alegaciones. «Es significativo que en dos años de elaboración del proyecto no hayan solicitado información alguna a los municipios, ni se hayan reunido con los alcaldes para informarles y asesorarles».

Quien tampoco sale bien parado es el conseller de Industria y Comercio, el castellonense Fernando Castelló, que «ha tenido la desfachatez de afirmar que el plan ha estado basado, desde el principio, en la transparencia y el consenso».

 



MAS NOTICIAS 

info@infoeolica.com