- El Plan Eólico obliga a
construir nuevas líneas de alta tensión
El plan prevé también en la zona de Requena una
gran subestación para evacuar hasta 370
Megawatios
José Sierra, Requena
El Levante Digital, 03-08-2001
El desarrollo del Plan Eólico Valenciano obligará
a construir nuevas líneas de alta tensión y seis subestaciones
eléctricas en un momento en el que estas instalaciones están
siendo muy cuestionadas por organizaciones ecologistas y vecinales por
una supuesta afección a la salud pública.
Según la orden de la Conselleria de Industria y Comercio
por la que se realiza la convocatoria pública para el desarrollo
y ejecución del Plan Eólico Valenciano (PEV), la red de distribución
eléctrica actual es incapaz de absorber la energía generada
en los parques eólicos previstos, máxime cuando la potencia
aportada a la red por estos parques se caracteriza por su acusada variabilidad,
la misma que ofrece la intensidad del viento.
La citada orden no contempla con detalle las nuevas líneas
de alta tensión que deberán construirse, aunque sí
las subestaciones transformadoras en las que debe confluir la energía
generada en cada una de las zonas en la que ha sido dividida la Comunidad
Valenciana para su explotación eólica.
Así, se contemplan, «orientativamente», 10
puntos de conexión a la red de los que solamente 6 están
construidos, aunque es previsible, según el citado texto, que en
las ya existentes «se deberán realizar las ampliaciones necesarias
para la interconexión».
Entre las nuevas subestaciones previstas destacan dos de 400/132
kV denominadas Maestrat I y II, con una capacidad máxima de conexión
de 450 y 300 Megawatios, respectivamente; otra subestación de características
similares en Requena, con capacidad para evacuar hasta 370 Megawatios,
y otra instalación en Segorbe de 220 kV con una capacidad máxima
de conexión de 200 MW.
La estación de Requena deberá contribuir a entregar
en condiciones a la red la energía generada en las zonas 7, 8 y
9 establecidas por el Consell, donde se acumula la mayor producción
prevista en el plan.
Sólo en la zona 9, una de las más codiciadas por
las empresas que concurren al concurso del
Gobierno valenciano -Benagéber, Buñol, Camporrobles,
Caudete de las Fuentes, Chelva, Chiva, Domeño, Fuenterrobles, Gestalgar,
Loriguilla, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Sot de Chera y Utiel-, el plan
prevé que, como potencia mínima, se alcancen los 170 MW e
incluye la instalación de un número máximo de 270
aerogeneradores.
|
- Industria abre el proceso para
desarrollar el Plan Eólico
REDACCIÓN (VALENCIA) Las Provincias
03-08-2001
El Diario Oficial de la Generalitat
Valenciana
(DOGV) publicó ayer la orden de la Conselleria de
Industria y Comercio por la que se realiza la
convocatoria pública para desarrollar el Plan Eólico.
Según las bases de esta
convocatoria los
promotores interesados presentarán sus solicitudes
"para cada zona o por lotes que incluyan varias zonas,
en el plazo de tres meses desde el día siguiente a la
publicación de esta convocatoria en el DOGV''.
Estas solicitudes se presentarán
"acompañadas de
los proyectos de planes energéticos de zona, de planes
especiales de las zonas eólicas y estudios de impacto
ambiental correspondientes de las zonas eólicas'',
según se extrae del DOGV.
La tercera base erstablece el procedimiento
que
remite a los artículos 6, 7, 8 y 9 de las Normas del
Plan Eólico de la Comunidad Valenciana. A
continuación se diposne que "los promotores de los
planes seleccionados podrán ser requeridos por la
Comisión de Selección de Proyectos para que
subsanen o mejoren la documentación presentada en
el plazo máximo de un mes''. Además, señala
la orden
que la Conselleria requerirá a los promotores
seleccionados para que en dos meses presenten otros
documentos.
Después información
pública de los proyectos
seleccionados, petición de informes, alegaciones,
presentación de proyectos, aprobación del proyecto
de ejecución, acta de puesta en servicio y la
inscripción en el registro deinstalaciones de producción
en régimen especial.
|
- El Ayuntamiento de Hellín
recibe una oferta para la instalación de un parque eólico
en el municipio
EMILIO SÁNCHEZ • HELLÍN La Verdad,.
Albacete, 03-08-2001
El Ayuntamiento dio a conocer ayer una solicitud presentada por la empresa
NEG-
Micon SAU para la instalación de parques eólicos en los montes
del municipio de
Hellín. Esta empresa considera que Hellín tiene unas condiciones
óptimas que
habría que aprovechar. Dentro de las solicitudes se dio también
a conocer la
necesidad de implantar una zona verde en la zona de Isso, que serviría
como zona
de recreo, unido a la petición al pleno del permiso de paso de linea
eléctrica en los
parajes de Cabeza Llana y Los Perdidos.
En el orden del día del pleno de la corporación municipal
se trataron cuestiones
como el reconocimiento público a personas naturales de Hellín
que por su valía y
trayectoria profesional han hecho méritos para tener una mención
de honor en esta
población.
Por consenso de todos los grupos políticos se acordó nombrar
a Antonio Ruesca
Cano, a título póstumo, Hijo Predilecto del pueblo de Hellín.
Otra mención
importante en es la Medalla de Oro de la ciudad que se otorgará
al escultor José
Zamorano. Este célebre escultor tiene una dilatada carrera artística
dominada por la
temática religiosa y sus obras se pueden contemplar en distintos
puntos de la
geografía manchega, andaluza, murciana y valenciana, donde se adverte
el gran
recogimiento de la obra, seña que define al escultor hellinero.
Hellín, zona de
grandes artistas, ha dado nombres importantes en el mundo del arte que
hoy
recorren con éxito España, como el tallista Rafael Millán
Alvarez, experto en
retablos y tronos de cofradías, que recibirá la medalla de
honor de esta ciudad.
Por último el Ayuntamiento acordó nombrar como Hijo Predilecto
de Hellín a Rafael
Lorenzo, vicepresidente del Consejo General de la ONCE.
Por otro lado dentro de los temas tratados en el pleno del Ayuntamiento
de Hellín,
la Concejalía de la Mujer, presentó un escrito en el que
considera oportuna la
cesión del local en la calle Fortunato Arias 32, que serviría
de sede para dar
atención y servicio a las mujeres.
Además, en el Plemo se acordó que el pueblo de Hellín
cuente con un nuevo
quiosco ubicado en la Plaza de Juan Carlos I. Por último el Ayuntamiento
dio
autorización para el uso de las Pistas de Prácticas de Conducción
que se
encuentran el polígono industrial de San Rafael con el fin de ampliar
las prácticas de
conducción que se viene realizando en la actualidad en el casco
urbano de Hellín.
|
- Valencia impulsa un plan eólico
de 40 parques que supone una inversión de 200.000 millones
La Vanguardia - 03.45 horas - 04/08/2001
BARCELONA. (Redacción.) - La Generalitat valenciana ha sacado
a concurso la concesión
de licencias para la puesta en marcha de 40 nuevos parques eólicos,
un plan que supondrá una inversión total de 200.000
millones de pesetas. Las licencias se concederán a partir de marzo
del año 2002.
Las bases del concurso del plan eólico, que limita a 15 demarcaciones
la producción de este tipo de energía en la Comunidad Valenciana,
fueron publicadas el jueves y participarán en él los grupos
energéticos más importantes, aliados con empresas locales.
Aunque este punto no es una exigencia escrita en las bases del concurso,
todos los grupos han optado por buscar alianzas locales. Eduardo Zaplana,
presidente de la comunidad autónoma, advirtió hace años
a las constructoras que tendrían prioridad los grupos que llegaran
a acuerdos con compañías de capital local.
Los 40 parques eólicos estarán repartidos en 15 demarcaciones:
seis en la provincia de Castellón, siete en la de Valencia
y dos en la de Alicante. En ellos se intalarán 2.720
aerogeneradores. Con este plan se obtendrán 1.695 megawatios
de potencia. Las empresas
del sector energético habían presentado al Ejecutivo
autónomo y a los ayuntamientos
diversos proyectos por su cuenta que sumaban más aerogeneradores
y más potencia de los que finalmente autorizará el Gobierno
valenciano.
Una vez que se realice la adjudicación de las 15 zonas por concurso,
será el Ejecutivo autónomo el que decidirá su ubicación
exacta y el que procederá a autorizar la actividad industrial. Los
terrenos sobre los que vayan a asentarse los 40 parques eólicos
serán
declarados de utilidad pública. En primer lugar se buscará
el acuerdo con los propietarios de
la tierra y, si no se alcanzase, se llevará a cabo la expropiación
forzosa prevista en el caso
de instalaciones eléctricas declaradas de interés público.
Entre los grupos empresariales que optarán al concurso del plan
eólico se encuentran
Energía y Desarrollo Sostenible (que mediante su fial Sinae
ha establecido una alianza con el Banco de Valencia, Lladró,
Finisterre y varias constructoras), Ecovasa (que incluye Iberdrola,
Pamesa, Italcerámica, Azuvi y Zirconio) y Aciloe (junto a Isolux,
Zurcal, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Leing y Abacrisa,
entre otros).
Aciloe es la única empresa que ya cuenta con participación
en el sector. Tiene cuatro
aerogeneradores que producen 21 megawatios de potencia en Buñol
(Valencia).
|
-
Samca se interesa por un plan eólico en Valencia
La Sociedad Anónima
Minero Catalano-Aragonesa (SAMCA) ha presentado un ambicioso proyecto para
instalar parques eólicos en el Maestrazgo de Castellón. La
Generalitat Valenciana ha sacado a concurso un plan eólico con una
inversión de 200.000 millones de pesetas.
El plan incluye toda la energía
eólica que se autorizará en la comunidad autónoma.
A él optan grandes grupos energéticos, que han creado empresas
con socios locales para competir por 2.720 aerogeneradores.
Según el diario Cinco
Días , el proyecto de la empresa aragonesa se presenta en tres
zonas del norte de Castellón, con un máximo de 510 aerogeneradores
sobre una superficie de más de 560 kilómetros cuadrados.
La potencia mínima será de 145, 75 y 95 megavatios en las
tres zonas
|
- Dos
firmas crean I+D para reducir el impacto de los parques eólicos
(El País, 06/08/2001)
La instalación de los parques eólicos es una
oportunidad de negocio no sólo para las empresas que
los gestionen sino para aquellas cuya actividad tenga
aplicaciones prácticas en el proyecto. Así, por ejemplo,
el Instituto de Tecnología Eléctrica (ITE), que pertenece
a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad
Valenciana, y la firma Ibérica de Aparellajes de
Massamagrell han desarrollado celdas de distribución
de energía eléctrica en media tensión, según
fuentes
de la Generalitat. Una tecnología pensada
especialmente para utilizarse en los parques eólicos y
cuya principal ventaja es que su reducido tamaño
contribuirá a minimizar el impacto ambiental de los
aerogeneradores. El interés que han mostrado varias de
las empresas que son potenciales promotoras de los
futuros parques eólicos decidió a las dos empresas a
desarrollar este proyecto.
Con esta iniciativa, la firma de L'Horta Nord es la
primera empresa valenciana que desarrollará productos
para utilizarlos en los aerogeneradores que se
instalarán para desarrollar el Plan Eólico. El proyecto
que impulsa el Consell, en concreto tiene previsto
generar 1.700 megavatios de electricidad en 15 zonas
del interior. La previsión apunta a que los primeros
aerogeneradores empezarán a producir a principios de
2003.
Ibérica de Aparellajes es una de las firmas de su sector
que más se ha preocupado en los últimos años por la
Investigación y el Desarrollo. De hecho, los datos
facilitados indican que desde principios de la pasada
década, la firma de Massamagrell ha destinado cada
ejercicio partidas superiores al 5% de su facturación a
proyectos de I+D.
|
- La zona del Marquesado será
la mayor productora andaluza de energía eólica
Cinco empresas tramitan ante la
Junta diferentes proyectos con una inversión de
160.000 millones para generar
una potencia de 1.000 megavatios
pilar molero guadix IDEAL
09/08/2001
El Marquesado tiene todo el potencial
necesario para convertirse en la principal
referencia en la producción
de energía eólica de la comunidad andaluza, según
se
desprende de los estudios de viabilidad
realizados por las empresas que se han
interesado en esta zona para instalar
parques eólicos en la zona.
Hace sólo unos días,
el director general de Industria, Energía y Minas, Jesús
Nieto,
reconocía que existe un
proyecto para la instalación de las infraestructuras necesarias
para el aprovechamiento de la
energía eólica del Marquesado dentro del plan de
potenciación de las energías
renovables previsto por la Junta, aunque de momento no
hay nada aprobado.
Con todo, estos son datos estimados
que tan sólo se convertirán en realidad en el
caso de que los diferentes proyectos
reciban estas aprobaciones y el informe positivo
de impacto medioambiental, ya
que en la instalación de este tipo de parques es
fundamental la protección
de la flora y la fauna autóctonas. Hasta el momento, dos de
estas cinco empresas han presentado
la preceptiva solicitud en la Delegación
Provincial, aunque todavía
están pendientes del trámite de información pública
y del
informe de Medio Ambiente.
Actividades rentables
Desde la Junta se ha confirmado
que no existe intención de cofinanciar estos
proyectos, ya que se trata de
actividades muy rentables para las empresas promotoras
siempre y cuando los datos aportados
en sus estudios de viabilidad se correspondan
con la realidad. Principalmente,
este tipo de instalaciones se destinan a la obtención de
energía eléctrica,
y la experiencia de otras similares puestas en marcha en diferentes
puntos de Andalucía demuestran
esta gran rentabilidad.
Estos estudios no corren a cargo
de la Junta, sino de las propias empresas interesadas
en la instalación de los
parques. En todo caso, desde el Gobierno andaluz siempre se
hacen una serie de previsiones
de desarrollo para cada zona, y parece que en el
Marquesado la salida a su situación
económica puede pasar por este tipo de
proyectos.
De ser así, empezarían
a plantearse perspectivas de futuro en una comarca que
recientemente se ha visto azotada
por el cierre de las minas de Alquife y que ha visto
truncadas todas sus ilusiones
de empleo con el fracaso en la implantación de la fábrica
de autobuses OVI. Estos datos
se confirmaban también hace unos días en la respuesta
escrita dada al Parlamentario
Santiago Pérez López (PP), quien formuló a la mesa
del
Gobierno andaluz una pregunta
sobre las verdaderas expectativas que existen en el
Marquesado sobre los parques eólicos.
Para contribuir a dinamizar esta
zona con otras iniciativas, el parlamentario granadino
ha presentado en la cámara
andaluza una proposición no de ley en la que se solicita
que se construya un gran polígono
industrial que dé cabida a otro tipo de iniciativas
empresariales en el Marquesado.
|
Gamesa Eólica vende 44 aerogeneradores a cinco parques de Castilla-León
CESA ha firmado los contratos de compra de máquinas de
850 kw de potencia unitaria
DIARIO DE NOTICIAS - Pamplona 09/08/2001
Gamesa Eólica suministrará e instalará 44 aerogeneradores
de 850 kilovatios de potencia unitaria para cinco parques
eólicos de Castilla-León, según la operación
de venta que ha
cerrado con la empresa Corporación Eólica (CESA).
Gamesa Eólica ha firmado cinco contratos para la instalación
de dos nuevos parques eólicos: Sistral con diez
aerogeneradores y San Ciprián con veinte molinos de viento,
en Zamora; y la ampliación de otros tres existentes en
Burgos: Peña Alta (cuatro aerogeneradores más) , La
Torada (tres unidades) y El Canto (seis). La potencia total
de los aerogeneradores vendidos es de 37,4MW.
La firma de estos contratos ratifica la continuidad de la
relación comercial establecida por Gamesa Eólica y CESA,
empresa para la que Gamesa Eólica realizará el suministro
y
montaje del primer aerogenerador de 2 MW que se instalará
en España. Gamesa Eólica alcanzó el año
pasado el segundo
puesto mundial entre los fabricantes de turbinas eólicas, con
una cuota de mercado del 13,9%; y es líder de mercado en
España, con una cuota del 64,9% de la potencia eólica
instalada en ese año, y una cuota acumulada del 56,1%,
según datos provisionales de IDAE. La empresa, participada
por Gamesa (51%), la danesa Vestas (40%) y la empresa
pública navarra Sodena (9%), cuenta con centros de
producción en Navarra, Galicia, Aragón, Castilla-León
y
Castilla-La Mancha, así como un centro de ingeniería en
Pamplona. Su capacidad de producción es de 1.600
aerogeneradores al año.
|
- Alcaldes del PP anuncian que
se irán del partido al quedar fuera del plan eólico
JORDI RUIZ (CASTELLÓN) LAS PROVINCIAS
09/08/2001
El mapa del plan eólico
de la Comunidad
Valenciana excluye las áreas de protección natural,
como es el caso de la Serra d'Espadà. Localidades
como Fuentes de Ayódar, Toga, Torralba y
Torrechiva han quedado fuera y no podrán instalar
parques eólicos, lo cual ha causado un profundo
malestar entre sus alcaldes, todos del Partido Popular.
Tanto es así que amenazan con abandonar la disciplina
del partido, ya que no se ha tenido en cuenta sus
intereses ni se han atendido sus alegaciones.
El alcalde de Fuentes de Ayódar,
Jorge Lucena,
que se ha erigido en portavoz de los municipios de la
zona, aseguró que la exclusión "del Plan eólico
ha
hecho que los alcaldes nos replanteemos alguna
cuestión. Entrar en el plan era muy importante para
nosotros porque iba a reportarnos muchos beneficios
y no estamos dispuestos a perder ese dinero''. Y es
que, según Lucena "en los últimos años
habíamos
negociado con algunas empresas que estaban
dispuestas a invertir mucho dinero en nuestros
municipios. El plan era la garantía de futuro de unos
pueblos que rondan los cien habitantes, por lo que
vamos a luchar''. El alcalde de Fuentes destacó que
formar parte del "parque natural no nos reporta ningún
beneficio, porque en cuatro años no se ha hecho ni una
inversión. En cambio, formar parte del plan eólico
sí
que nos daba trabajo seguro y recursos y no vamos a
renunciar a ello porque lo decida el político de turno''.
Por todo ello, dijo que presentarán
"los recursos
que haga falta y los alcaldes, a título personal,
pondremos nuestro cargo a disposición del partido.
Yo no quiero estar en un partido que está en contra de
mi pueblo, porque antes que político soy alcalde''.
Por su parte, el secretario general
del Partido
Popular en la provincia de Castellón, Víctor Campos,
salió en defensa del mapa eólico y aseguró
que un
parque eólico "no se puede poner en cualquier sitio.
Las zonas de protección natural tienen que seguir
como están. Sería contradictorio apostar por una
energía no contaminante como la eólica y generar
al
mismo tiempo un impacto negativo sobre el medio
ambiente''.
Según Campos, estas pequeñas
localidades "han
sido víctimas de empresas privadas que les han
prometido el oro y el moro sin tener ninguna
autorización. Les han creados unas falsas expectativas
que no van a poder cumplir''.
|
- Campos ve lógico
que los parajes naturales queden fuera del Plan Eólico
Levante de Castelló, Castelló EL
LEVANTE DIGITAL 09/08/2001
El secretario de organización del PP en Castelló,
Víctor Campos, comparte los criterios seguidos por la Generalitat
Valenciana en la aprobación del Plan Eólico y resta importancia
a las críticas surgidas, algunas de ellas procedentes de alcaldes
de su propio partido. Es el caso de municipios de la comarca del Alto Mijares
que han quedado excluidos del plan por estar dentro del parque natural
de la Serra d´Espadà.
Campos explicaba que las zonas que forman parte de parajes naturales
han quedado exentas de albergar parques eólicos porque los aerogeneradores
«generan un impacto visual además del ocasionado por las obras
de instalación», por lo que considera «obvio, natural
y lógico que queden fuera».
Asimismo aseguró que no existe ningún tipo de crisis
en el PP, en relación a las declaraciones de algunos alcaldes de
abandonar la disciplina del partido si la Generalitat perjudica los intereses
de estos municipios. Campos afirmó en declaraciones a la Cadena
Ser que «como partido no tenemos constancia de que haya muchos problemas
en esa línea, se trata de casos aislados» y confirmó
que «estamos hablando con ellos y explicar la situación»,
en referencia a los alcaldes de Fuentes de Ayódar, Torralba y Torrechiva.
«Falsas promesas»
Respecto a la preocupación de la mayoría de ayuntamientos
sobre las compensaciones económicas que se establecerán para
aquellos municipios que han quedado fuera de las zonas aptas, Campos responsabilizó
de esta polémica «a las empresas privadas» que han hecho
«falsas promesas a los ayuntamientos».
Cabe recordar que municipios como Castell de Cabres o Fuentes
de Ayódar, excluidos el plan, tenían instalados medidores
de viento para confirmar la viabilidad de instalar aerogeneradores.
|