NOTICIAS AGOSTO 2001 (3/4):

 
 

AUSPICIADAS POR DISTINTAS ENTIDADES ECOLOGISTAS

- Presentan alegaciones al segundo mapa eólico presentado por el conseller Puig

OSCAR RAMIREZ. Corresponsal El Mundo, 08-08-2001

TARRAGONA.- El Departament de Medi Ambient se encontrará, de nuevo, antes
de aprobar el nuevo decreto que regula la implantación eólica en Cataluña,
con la oposición de las Plataformas en Defensa del Patrimonio Natural y las
entidades ecologistas.
El próximo 10 de septiembre finaliza el periodo para presentar alegaciones
al nuevo mapa que se ha reformado a fondo después que el primer documento
fuese rechazado en el Parlament al obtener sólo el apoyo de CiU.

La principal novedad del nuevo mapa es que incluye la preservación de
cuatro grandes espacios naturales de la provincia de Tarragona: El Delta
del Ebro, las sierras de Prades y Montsant y los Ports de Beseit. A
diferencia del anterior decreto de regulación eólica, Medi Ambient ha
introducido pocos cambios, pero ha conseguido aumentar las áreas en las que
no se instalarán aerogeneradores.

Marc Jornet, portavoz de la Plataforma de la Terra Alta, considera que «con
el nuevo mapa hemos ganado en algún sentido al conseguir que las sierras de
Pàndols y los Ports de Beseit estén más protegidos.Pero también hay que ser
conscientes que hay que limitar el numero de centrales a instalar en la
Terra Alta y conseguir que también se prohíba la instalación de
aerogeneradores en la sierra de Cavalls».

Según Medi Ambient, el nuevo mapa eólico se ha modificado sobre la base de
tres criterios: la protección de los futuros parques naturales, la
declaración como zonas incompatibles de algunos espacios solicitados en las
alegaciones que se presentaron en el anterior mapa y el incremento de la
zona que se condicionó a la declaración de impacto visual.

 

PROVINCIA

- En primavera darán comienzo las obras para instalar el parque eólico

DIARIO DE BURGOS, 08-08-2001

Tanto el Ayuntamiento como los propietarios particulares de las parcelas
que la empresa Gamesa Eólica S.A. va a utilizar se beneficiarán de
compensaciones económicas

El proyecto cuenta con un presupuesto de 7.520 millones de pesetas, aunque
necesita que la Junta de Castilla y León dé el visto bueno para iniciar los
trabajos.


[B. HERRERA ]. La localidad de Pedrosa del Príncipe, situado a 52
kilómetros de la capital burgalesa en dirección Palencia, contará con dos
parques eólicos.

Según Víctor Escribano, alcalde de la villa, «se trata de instalar dos
parques eólicos con una capacidad de 54 torres que permitirían enganchar en
la red que pasa por el propio término municipal y que será una forma de
contribuir con el fomento de la energía limpia».

Las obras, que cuentan con una inversión de 7.520 millones de pesetas,
empezarán la próxima primavera, fecha en la que se prevé que los trámites
legales estén finalizados.

Los dos parques eólicos se ubicarán en los terrenos que posee el
Ayuntamiento y varios propietarios particulares que ya han autorizado a la
empresa la instalación de las torretas. De esta forma, los contactos entre
la empresa Gamesa Eólica S.A. y los propietarios se han intensificado con
el objetivo de ir elaborando todos los trámites para su posterior
ubicación.

Por el momento ya tienen el anteproyecto aunque están pendientes de los
informes técnicos y legales que deben pasar por la Junta de Castilla y
León. Según Víctor Escribano, «estos pasos van a buen ritmo».

La instalación de parques eólicos cada vez está cogiendo un mayor auge
tanto en nuestra provincia como en el resto de España. En la actualidad en
la zona de Castrojeriz y de Melgar de Fernamental están realizando una
serie de estudios para abordar estas iniciativas. Y es que, para poder
proyectar un parque eólico se precisan varios requisitos. En el caso de
Pedrosa del Príncipe la altura de la localidad, que se eleva a más de 800
metros, la dirección e intensidad del viento y un impacto visual positivo
han sido los principales motivos para escoger esta zona.

ventajas para la zona. Víctor Escribano afirma que los beneficios para los
habitantes de la villa serán positivos. Primeramente les afectará en
materia económica, ya que tanto los particulares como el Ayuntamiento
recibirán una compensación económica por la cesión de suelo a la empresa.
Por el momento, será durante treinta años susceptibles a ser prorrogables.
Y por otro lado, ofrecerá trabajo a gente de la zona. Hace un año y medio
la empresa Gamesa Eólica S.A. se puso en contacto con el Ayuntamiento para
comprobar las posibilidades que tenía esta localidad para implantar un
parque eólico en dicho término. El consistorio atendió la petición de la
empresa y se decidió colocar en una parcela determinada una torre de
medición de velocidad e intensidad del viento.

De esta forma y pasado un año de observaciones y estudios sobre la zona,
los datos almacenados durante este período han resultado positivos para la
proyección de este parque.

 

 

- El presidente de la Diputación apoya la instalación de un parque eólico

EL NORTE PALENCIA EL NORTE DE CASTILLA, 08-08-2001

El presidente de la Diputación, Enrique Martín, apoyó ayer el proyecto de
una empresa alemana para instalar un parque eólico en el municipio de
Ampudia. El responsable de la institución provincial se reunió ayer con el
alcalde de Ampudia, Bautista Hernández, quien le presentó un proyecto por
el que el Ayuntamiento de la localidad ha unificado a todas las empresas
que están interesadas en instalar parques eólicos en la zona.

El regidor municipal explicó al presidente de la Diputación que una empresa
alemana se ha comprometido a instalar una factoría en Ampudia, con la que
se crearán unos 40 puestos de trabajo, de los que se beneficiarán los
vecinos de la zona. A cambio, el Ayuntamiento prestarán una serie de
servicios, como las infraestructuras, el alcantarillado y los accesos.

La empresa alemana interesada tiene un plazo de un año y medio para la
instalación de la factoría, aunque ha anunciado que comenzará a partir de
octubre.

 

 

- El turismo rural de la provincia perderá clientes si no reorganizan el Plan Eólico

La responsable de casas rurales pide que se busquen
alternativas y más ofertas

S. DE JUAN

El Plan Eólico que quiere llevar a cabo el gobierno de Zaplana estará muy bien para
algunos, pero sus detractores, que son muchos, solicitan que se reorganice la
distribución de los aerogeneradores y que se reinvierta en las comarcas afectadas,
ya que de lo contrario se perderá el turismo rural existente en la provincia de
Alicante, según explica la presidenta de la Asociación de Alojamientos Rurales de
la Montaña de Alicante, Isabel Sancho.

En este sentido, Sancho señala que se pretenden instalar 125 aerogeneradores en
toda la provincia y que la mayoría de ellos cortarán los accesos habituales de los
senderistas, además de que el paisaje se verá enrarecido con las grandes torres en
medio del monte. A juicio de esta experta, el impacto visual que producirá a los
turistas «no se paga con las 400.000 pesetas que dan a los ayuntamientos por
cada aparato de estos que instalen en su municipio».

Las zonas que afectará el citado plan son la zona 14 como Jijona, Ibi,
Torremanzanas, la Sierra de L’Almudaina y las serranías de L’Alcoia y El Comtat,
entre otras. En ellas, asegura Sancho, que los pueblecitos perderán parte de sus
ingresos derivados de este turismo y solicita un nuevo estudio para saber si son
idóneos.

En el caso de que los lugares elegidos en un principio resultaran los más idóneos,
Sancho solicita que se devuelva de mejor manera la concesión que realizan estos
pueblos, a través de consultorios médicos modernos, mejores colegios o
infraestructuras, o una renovación de los recursos rurales para que puedan vivir del
turismo.

Según esta experta en turismo rural, habría que realizar un proyecto estratégico de
desarrollo, incentivando otro tipo de actividades al aire libre y buscando alternativas
a la población.

La provincia de Alicante está despegando en lo que a turismo rural se refiere. En la
actualidad hay unas 1.200 plazas distribuidas en albergues, pequeños hoteles y
casas rurales y sus clientes se cuentan ya por millares (unos 5.000 al año). La
ocupación lejos de ser baja va al alza y ya cubre el 80% del total de plazas que hay
en las distintas comarcas alicantinas. Si se frena este crecimiento por culpa de los
aerogeneradores muchos pueblos pueden desaparecer presa del olvido.

 

 

- La Mesa de Albacete sobre la Energía Eólica recurrirá la desprotección de zonas naturales

La MADREE expresa su preocupación por la proliferación de
centrales eólicas en la provincia

LA VERDAD • ALBACETE
La Mesa de Albacete para el Desarrollo Racional de la Energía Eólica
(MADREE) ha mostrado su preocupación por el cariz que está adquiriendo
en la provincia de Albacete la implantación de centrales eólicas, un sistema
con el que las administraciones locales y regional están constatando «el
nulo interés en proteger áreas de gran valor natural, cultural y paisajístico
en nuestra provincia». En nota de prensa, la MADREE anuncia que
presentará un recurso contencioso-administrativo en el plazo
correspondiente, para que sean los tribunales los que juzguen los posibles
daños que se han causado a ciertas zonas protegidas medioambientalmente
en la comarca de Almansa y Caudete.

La Mesa de Albacete para el Desarrollo Racional de la Energía Eólica (MADREE)
ha criticado la proliferación que está sufriendo la provincia de Albacete en cuanto a
la implantación de centrales eólicas. En una nota de prensa, la MADREE muestra
su preocupación por el cariz que está adquiriendo este novedoso sistema para
generar energías alternativas.

Tras conocer que la consejería de Obras Públicas de Castilla-La Mancha
desestimaba a finales del pasado mes de julio los recursos de alzada presentados
por nueve particulares contra la modificación del Plan General de Ordenación
Urbana (PGOU) de Almansa, en el que se introdujeron variaciones para permitir la
implantación de instalaciones destinadas a la producción de energía eólica en suelo
calificado como rústico, la MADREE ha denunciado que, con esta noticia, «se
constata el nulo interés en proteger áreas de gran valor natural, cultural y
paisajístico en nuestra provincia».

En concreto, la Mesa de Albacete para el Desarrollo Racional de la Energía Eólica
se refiere a la modificación incorporada en el Plan General de Ordenación Urbana de
Almansa y en las Normas Subsidiarias de Caudete, actuaciones que califica como
«maniobra malabar de ambos ayuntamientos» que podría ser «ilegal», ya que para
dicha modificaciones –«o mejor dicho desprotección»–, se deberían dar una serie
de requisitos que en este caso no concurren, a juicio de esta plataforma.

Así, la MADREE –integrada en la Mesa Estatal para la Implantación Racional de la
Energía Eólica, que agrupa a numerosos grupos ecologistas de todo el Estado,
incluidos los provinciales de Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, así como
plataformas ciudadanas ocupadas en la conservación de la naturaleza– afirma
contemplar «con estupor» que estas áreas, protegidas medioambientalmente por el
PGOU de Almansa y las Normas Subsidiarias de Caudete, a la vez se
«desprotegen» para permitir la instalación de un polígono industrial en lo alto de la
Sierra Oliva, Cerro Revolcador, etc.

En este comunicado de prensa, firmado por Alfonso Basea Parra, como presidente
de la Mesa de Albacete, se considera que ambos ayuntamientos «han rizado el
rizo, consiguiendo lo imposible». En este sentido se pregunta si las entidades
locales protegen para después desproteger, logrando así «la cuadratura del círculo».
Y añaden que todo ello «con la colaboración de la Comisión Provincial de
Urbanismo, que ha permitido y dado el visto bueno a este desaguisado».

Para la Mesa de Albacete para el Desarrollo Racional de la Energía Eólica, no se
han valorado debidamente los recursos presentados ante «tal desmán», con lo que
ha anunciado que presentarán un recurso contencioso-administrativo en el plazo
correspondiente, para que sean «un tribunal independiente» el que juzgue las
posibles ilegalidades cometidas en este caso. Además, exigirá la restitución total
de todos los daños que se produzcan en esta sierra que, para la MADREE, «serán
muy importantes si se llegan a comenzar las actividades de ejecución de la central
eólica, tendidos eléctricos, subestaciones eléctricas, canteras, escombreras, bases
y plataformas para los aerogeneradores y grúas, caminos y pistas que se abran
para acceder a las instalaciones».

 

- Ibérica de Aparellajes, lista para aprovechar el Plan Eólico


Elisa Cones ENERGÍA 20 agosto 2001

Valencia. La compañía valenciana Ibérica de Aparellajes acaba de lanzar, en
colaboración con el Instituto de Tecnología Eléctrica, unas celdas de distribución
de energía diseñadas especialmente para los molinos de los parques eólicos.
Con ella, la empresa prevé incrementar su facturación en el 40% e incluso el
50% cuando el Plan Eólico Valenciano adjudique a los promotores los distintos
parques.

La nueva tecnología ya ha sido presentada en Matelec y para su desa-rrollo ha
sido necesario invertir cerca del 10% de la facturación de la compañía en I+D
durante diez años, según explicó el director comercial de Ibérica de Aparellajes,
Salvador Jiménez. Se trata de unas celdas con corte y aislamiento en gas que
utilizan una tecnología reservada hasta ahora para las grandes multinacionales y
que de momento sólo fabrican otras dos compañías de capital 100% español.

El director comercial de la firma valenciana asegura que ya tienen pedidos de
promotores de parques eólicos para otras zonas de España, pero que de
momento entre sus clientes no figura ningún valenciano. Además, Ibérica de
aparellajes, tiene firmados sendos acuerdos con promotores de parques eólicos
como EHN y Neg Micon para quienes realizan productos a medida.

Aunque las previsiones de ventas realizadas por la compañía dependerán de lo
que los promotores confíen en ellos, sí se ha previsto un crecimiento
considerable de la plantilla de trabajadores que actualmente es de unos 70.

La empresa, de capital 100% valenciano, va a cumplir 33 años con un nivel de
exportación equivalente al 60% de su producción. Sus ventas en el pasado
ejercicio rondaron los 1.000 millones de pesetas y las previsiones hablan de
cerrar 2001 con ventas por valor de 1.200 millones, explicó Salvador Jiménez.


INFORME Experimentó sólo un crecimiento del 8,76%, cuando en 1999 fue del 93,29%


- La producción de energía eólica se ralentizó en el Archipiélago el año pasado

EL DIA DIGITAL, MIÉRCOLES, 22 DE AGOSTO DE 2001

Los aerogeneradores son la principal fuente de energía alternativa en las Islas

SANTA CRUZ DE TENERIFE (REDACCIÓN). La producción de energía eléctrica eólica en el Archipiélago canario experimentó el año pasado una ralentización respecto a ejercicios anteriores. El crecimiento fue del 8,76 por ciento, cuando los años precedentes (1999 y 1998) se registraron aumentos superiores al 93 y al 50 por ciento, respectivamente.

La Memoria de Gestión de Industria, Comercio y Energía de 2000, a la que ha tenido acceso EL DÍA, indica que ese año la producción de energía eléctrica eólica fue de algo más de 243 mil megavatios - hora, frente a los 223.433 del ejercicio anterior.

La ralentización en la generación de energía eólica es más notoria en islas como La Palma, Lanzarote y Fuerteventura, donde la producción experimentó un descenso respecto a 1999.

La situación de este tipo de energía renovable en Tenerife tampoco es halagüeña. Aunque su producción aumentó por encima de la media del Archipiélago (10,18 por ciento), el número de aerogeneradores y, por tanto, la potencia eólica instalada ha descendido en la Isla.

El año pasado dejaron de funcionar dos aerogeneradores que contaban con una potencia en explotación de 550 kilovatios - hora.

Gran Canaria experimentó, sin embargo, un incremento considerable del número de parques eólicos. Las cinco nuevas instalaciones, repartidas por diferentes ubicaciones de la Isla, aportaron 42 nuevos aerogeneradores con una potencia de 20.450 kilovatios - hora.

Esa Isla, cuya producción de energía eólica creció más de un 16 por ciento, fue la única donde se puso en marcha la explotación de nuevos parques eólicos, a excepción de Fuerteventura, que contó con un nuevo aerogenerador en el Puertito.

Esa última isla, a pesar de haberse incorporado a la generación de energía eólica seis años después que Tenerife, ha sumado en 9 años casi la misma producción (176 mil megavatios) de este tipo de recurso que la citada anteriormente.

Por su parte, Gran Canaria se ha situado con gran diferencia a la cabeza en el uso de las energías alternativas, superando su producción de energía eólica del año pasado (128.588 megavatios - hora) en más del doble a la de Tenerife, que generó 62.463 megavatios - hora.

La energía eléctrica eólica ha sido una de las fuentes alternativas con más empuje en Canarias. Este impulso ha estado propiciado por las condiciones orográficas y climáticas del Archipiélago. Mientras que en el continente la producción de energías alternativas la copa principalmente la procedente de la hidroeléctrica, en las Islas el mayor abastecimiento de energía en red eléctrica procede de los aerogeneradores.


Aportación a la red


La energía procedente del viento supuso en 1999 - la Memoria del año 2000 no aporta este dato - el 3,53 por ciento del montante total de la red eléctrica canaria.

El Libro Blanco de la Comisión Europea establece la obligatoriedad para los estados miembros de que el 12 por ciento del abastecimiento energético de la red eléctrica proceda de energías renovables antes del año 2010. Este objetivo implica un mayor esfuerzo para Canarias al depender exclusivamente de dos energías alternativas: la eólica y la solar.

La diversificación de las fuentes de energías alternativas es una de las principales preocupaciones de la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias. De ahí que el pasado año se aumentaran considerablemente las subvenciones a los proyectos dirigidos a fomentar el uso de la energía solar térmica, a través del programa Procasol.

 

- El plan vasco de energía eólica tiene seis enclaves para los nuevos parques

DEIA , 22-08-01

2005 El 12% de la energía eléctrica será generada mediante energías renovables


josu jon Imaz, consejero de Industria, Comercio y Turismo, presentó ayer a grandes rasgos el Plan Territorial Sectorial (PTS) de Energía Eólica de Euskadi, cuya aprobación inicial se produjo el 11 de julio. Imaz dio a conocer los seis emplazamientos preferentes para la construcción en la CAV de estas instalaciones, que se encuentran en Mandoegi (Gipuzkoa), Badaia (Araba), Ordunte, Ganekogorta y Oiz (Bizkaia), además de la ampliación del parque de Elgea-Urkilla, ubicado en la muga entre Gipuzkoa y Araba. Si fuera necesario, se utilizarían otros siete emplazamientos que el consejero también dio a conocer aunque consideró que sólo serán necesarias cuatro instalaciones más para para conseguir los objetivos energéticos para el 2005.


La aprobación inicial del PTS de Energía Eólica recoge la división de 13 posibles emplazamientos elegidos en dos grupos. El primer bloque, que agrupa a Ordunte, Ganekogorta, Oiz, Mandoegi, Elgea-Urkilla y Badaia. El segundo bloque, cuyas instalaciones se utilizarían solamente si fuera necesario, lo configuran Gazume, Ikurutzeta, Samiño-Izazpi, Kolometa, Arakamo, Montes de Vitoria y Cruz de Alda Arlaba.


El consejero considera que con los 6 primeros «se cubren con creces» los objetivos de Gasteiz, instalándose 175 Mw para lograr que, de cara al año 2005, el 12% de la energía eléctrica sea generada mediante energías renovables, como recomienda la UE.

Elena Sierra Donostia

- Galicia es la comunidad con mayor potencia eólica instalada en su geografía


Durante el pasado año, Galicia fue la comunidad española con mayor potencia eólica instalada en su territorio, con 617 MW de los 2.270 MW instalados en el conjunto del Estado.

(miércoles 22 de agosto de 2001)

XORNAL/Madrid.- En el año 2000, en el sector de la energía eólica aumentaron los parques instalados con 44 más que el anterior y 1.150 nuevos aerogeneadores. La potencia eólica prevista en nuestro país para el 2010 deberá ser de 8.974 MW de potencia.

Tras Galicia, en segundo lugar se situó Navarra con 470 MW. Por el contrario, Madrid, Extremadura, Baleares y Asturias no llegaban a 1 MW.

Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con mayor potencia instalada de energía solar
fotovoltáica conectada a la red a finales de 2000, con un total de 1.000 kw, según los datos recogidos en un informe del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). El segundo lugar lo ocupa Canarias, con un total de 537 kw, seguida de Andalucía que tenía conectados a la red 372 kw y Cataluña 289 kw de potencia.

La energía solar térmica se incrementó durante 2000 por encima del año anterior y a finales de año España contaba con 400.000 metros cuadrados de colectores, lo que supone el 8 por ciento de la superficie prevista en el Plan de Fomento de Renovables para 2010, que se propone alcanzar los 4,8 millones de metros cuadrados.

En este tipo de energía renovable Andalucía ostenta el primer lugar en metros cuadrados instalados con cotencia instalada de energía solar fotovoltaica a finales de 2000 se situó en nuestro país en 12,1 MW y los objetivos para 2010 son de 143,7 MW de potencia. Por comunidades, Andalucía es la primera en potencia instalada con 3.707 kilovatios y Cataluña ocupa el segundo lugar con 1.724 kW
de potencia.

MINIHIDRÁULICA

En el campo de la energía minihidráulica durante 2000 se pusieron en marcha 24 nuevas minicentrales con una potencia máxima de 10 MW.

Los datos por cuencas hidráulicas indican que la del Ebro concentra el 31 por ciento del total de potencia hidráulica en plantas de pequeño tamaño; la cuenca del Norte recoge el 21 por ciento; la del Duero 11 por ciento y la del Guadalquivir el 10 por ciento.

La comunidad con mayor número de plantas de minihidráulica es Cataluña con 259, seguida de Castilla y León con 154 y Navarra con 110. Según la potencia instalada, Castilla y León ocupa el primer lugar, y le siguen Cataluña y Andalucía.

ENERGIA RENOVABLE

Por energías renovables, el mayor aumento en consumo en términos de energía primaria correspondió en 2000 a la energía eólica, que casi duplicó la producción de 1999, ya que pasó de 2.773 GWh/año a 4.937 GWh el año pasado.

Por el contrario, la solar termoeléctrica no ha experimentado ningún progreso ya que seguía a cero de producción durante 2000 y el objetivo para 2010 es de 180 ktep.

ENERGIA ELECTRICA

En cuanto a la generación de energía eléctrica, las fuentes renovables deben alcanzar en 2010 el 29,4 por ciento de la generación bruta española, mientras que el objetivo de la Unión Europea para ese mismo año es del 22,1 por ciento de la generación. En 1998, España si situó a nueve puntos de su objetivo y la media de la UE estaba en el 15,4 por ciento.

Respecto a los proyectos de energías renovables puestos en marcha durante el año pasado, el informe del IDAE señala que de los 4.798 nuevos, 4.641 correspondieron a solar térmica, mientras que 1.619 fueron de solar fotovoltaica y 74 de eólica.

CONSUMO

El petróleo siguió siendo la fuente energética primaria que acaparó durante el año pasado la mitad de los consumos con un 51,7 por ciento y 64.280 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep). En segundo lugar por porcentaje de consumo lo ocupó el carbón con el 17,3 por ciento del total, seguido de la energía nuclear con el 13 por ciento del total, el gas natural con el 11,9 por ciento, las energías renovables con el 3,7 por ciento y la hidráulica y minihidráulica con el 2 por ciento.

Estas cifras, recogidas en un informe del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), reflejan un descenso del porcentaje del consumo del petróleo durante el año pasado ya que en 1999 representó el 52,8 por ciento del total, mientras que el resto de las fuentes energéticas aumentaron su cuota de consumos.

Las energías renovables cubrieron el 5,7 por ciento de los consumos, un cifra que dista todavía del objetivo planteado para el año 2010 de alcanzar el 12 por ciento según el Libro Blanco de las Energías Renovables de la Unión Europea y que España asumió en su Plan de Fomento de estas fuentes. Durante el año pasado el consumo de energías renovables fue de 7.045 ktep, menos de la mitad de la cifra fijada para 2010 que debe ser de 16.639 ktep.

Por tipos de energías la hidráulica, que incluye la minihidráulica, registró el 2 por ciento de los consumos; la biomasa el 3,1 por ciento; la eólica el 0,3 por ciento; y la solar fotovoltaica, solar térmica y geotermia no alcanzaron el 0,1 por ciento.

La biomasa continuó como la energía renovable con mayor contribución al balance energético global, y representó más del 50 por ciento de los consumos de energías renovables, con 4.089 ktep, frente a las 7.045 ktep del total.

El consumo total de biomasa a finales del año pasado se situó en 3,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo, y por comunidades Andalucía fue la que registró mayores consumos con 795.146 tep, mientras que Canarias fue la que menos consumos tuvo con 2.608 tep.

 

- Los ecologistas creen que la instalación del parque eólico ha sido un engaño

| BARRUELO |

EL NORTE DE CASTILLA PALENCIA 23-08-01

La Asociación Ecologista de Braña de Barruelo de Santullán ha colocado varios escritos por las calles de esta localidad palentina con diversos datos sobre la instalación del parque eólico El Pical.

Bajo el título de ‘Promesas que se llevó el viento de la central eólica El Pical’, los ecologistas aseguran que aunque el Ayuntamiento prometió que cobraría 9 millones de pesetas al año por toda la instalación, la realidad es que sólo cobra 1,5 millones.

También aseguran que pese a que se prometió que la licencia de obra supondría 10 millones, la cifra se ha quedado en la mitad, y que, aunque se dijo que se contratarían a nueve trabajadores de Barruelo, actualmente trabaja sólo un obrero con movilidad
geográfica y que reside en Reinosa.

Seguridad

La Braña pone también en duda las promesas de que el daño medioambiental por la instalación de los molinos sería nulo, ya que, en su opinión, se ha atentado contra el patrimonio natural, debido a que 24 de los 30 molinos se encuentran dentro del Plan de
Recuperación del Oso Pardo.

Del mismo modo, discrepan de los argumentos iniciales del Ayuntamiento de que la central es totalmente segura, sin peligro alguno para las personas y los animales. Los ecologistas recuerdan que el 5 de enero se vino abajo un molino. «Los campos electromagnéticos que generan los aerogeneradores y la línea de alta tensión son considerados como altamente cancerígenos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin hablar de la inevitable
muerte de aves en una zona declarada de especial protección», señala el escrito difundido en el municipio.

Sin energía

La asociación ecologista La Braña se pregunta también si compensa realmente «la destrucción de nuestro paisaje por el millón y medio que nos da El Pical al año, siendo el presupuesto de Barruelo de 391 millones».

Para concluir su alegato, los firmantes del escrito se preguntan los motivos por los que el Ayuntamiento no ha negociado la reducción de la tarifa eléctrica a los vecinos y a las empresas si el parque genera energía para 20.000 personas.

La Braña vaticina que con la ampliación del parque en 15 aerogeneradores más y los 74 que se prevén para la Peña del Arco, «Barruelo estará rodeado de molinos por un largo periodo de 30 años»

 

- Alfaro: Aprobada la licencia de obras para el parque eólico "Yerga II"

Las obras finalizarán antes del verano del próximo año

SANDA SAINZ JIMÉNEZ  ALFARO Viernes, 31 de Agosto de 101


La Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Alfaro, reunida en una sesión extraordinaria con carácter de urgencia el pasado 13 de agosto, aprobó por unanimidad conceder la licencia de obras a la empresa Eólicas de La Rioja S.A. para la construcción del parque eólico "Yerga II". Los trabajos supondrán la ampliación del primer parque de aerogeneradores de "Yerga", inaugurado en febrero del año pasado y perteneciente a los municipios de Alfaro, Autol y Grávalos.

Una vez examinados los expedientes presentados por Eólicas de La Rioja S.A. y los informes de los técnicos municipales, la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Alfaro decidió, el día 13 de agosto, aprobar la solicitud de licencia de obras para construir la ampliación del parque eólico de "Yerga", es decir, el nuevo parque "Yerga II".

El visto bueno llega teniendo en cuenta que el día 4 de julio la Comisión de Ordenación de Territorio y Urbanismo de La Rioja dio la autorización para la construcción del citado parque.

El Equipo de Gobierno del Ayuntamiento también ha comprobado que el proyecto técnico no contraviene las normas subsidiarias urbanísticas ni al plan general municipal.

Así, decidió conceder la licencia de obras sujetas al proyecto elaborado por el ingeniero industrial Wenceslao Barrios y al estudio de impacto ambiental.

Ampliación del parque

La construcción del parque eólico de Yerga, localizado en los municipios de Alfaro, Autol y Grávalos, se inició en junio de 1999 y duró ocho meses, siendo inaugurado el día 8 de febrero del año pasado. Fue el primer lugar de La Rioja en el que se instalaron aerogeneradores.

Ahora, su ampliación forma parte de una serie de inversiones en La Rioja Baja que supondrán la construcción de siete nuevos parques eólicos.

En el caso de "Yerga II", su finalización está prevista para el primer semestre del próximo año, la inversión estimada supera los 3.600 millones de pesetas y los molinos estarán en término municipal de Alfaro y Autol.

 



MAS NOTICIAS 

info@infoeolica.com