|
AUSPICIADAS POR DISTINTAS ENTIDADES ECOLOGISTAS - Presentan alegaciones al segundo mapa eólico presentado por el conseller Puig OSCAR RAMIREZ. Corresponsal El Mundo, 08-08-2001 TARRAGONA.- El Departament de Medi Ambient se encontrará, de
nuevo, antes La principal novedad del nuevo mapa es que incluye la preservación
de Marc Jornet, portavoz de la Plataforma de la Terra Alta, considera
que «con Según Medi Ambient, el nuevo mapa eólico se ha modificado
sobre la base de
|
PROVINCIA - En primavera darán comienzo
las obras para instalar el parque eólico DIARIO DE BURGOS, 08-08-2001 Tanto el Ayuntamiento como los propietarios particulares de las parcelas El proyecto cuenta con un presupuesto de 7.520 millones de pesetas,
aunque Según Víctor Escribano, alcalde de la villa, «se
trata de instalar dos Las obras, que cuentan con una inversión de 7.520 millones
de pesetas, Los dos parques eólicos se ubicarán en los terrenos
que posee el Por el momento ya tienen el anteproyecto aunque están pendientes
de los La instalación de parques eólicos cada vez está
cogiendo un mayor auge
ventajas para la zona. Víctor Escribano afirma que los beneficios
para los De esta forma y pasado un año de observaciones y estudios sobre
la zona,
|
- El presidente de la Diputación apoya la instalación de un parque eólico EL NORTE PALENCIA EL NORTE DE CASTILLA, 08-08-2001 El presidente de la Diputación, Enrique Martín, apoyó
ayer el proyecto de El regidor municipal explicó al presidente de la Diputación
que una empresa La empresa alemana interesada tiene un plazo de un año y medio
para la
|
- El turismo rural de la provincia perderá clientes si no reorganizan el Plan Eólico La responsable de casas rurales pide que se busquen S. DE JUAN El Plan Eólico que quiere llevar a cabo el gobierno de Zaplana
estará muy bien para En este sentido, Sancho señala que se pretenden instalar 125
aerogeneradores en Las zonas que afectará el citado plan son la zona 14 como Jijona,
Ibi, En el caso de que los lugares elegidos en un principio resultaran
los más idóneos, Según esta experta en turismo rural, habría que realizar
un proyecto estratégico de La provincia de Alicante está despegando en lo que a turismo
rural se refiere. En la
|
- La Mesa de Albacete sobre la Energía Eólica recurrirá la desprotección de zonas naturales La MADREE expresa su preocupación por la proliferación
de LA VERDAD ALBACETE La Mesa de Albacete para el Desarrollo Racional de la Energía
Eólica (MADREE) Tras conocer que la consejería de Obras Públicas de
Castilla-La Mancha En concreto, la Mesa de Albacete para el Desarrollo Racional de la
Energía Eólica Así, la MADREE integrada en la Mesa Estatal para la Implantación
Racional de la En este comunicado de prensa, firmado por Alfonso Basea Parra, como
presidente Para la Mesa de Albacete para el Desarrollo Racional de la Energía
Eólica, no se
|
- Ibérica de Aparellajes, lista para aprovechar el Plan Eólico
Valencia. La compañía valenciana Ibérica de Aparellajes
acaba de lanzar, en La nueva tecnología ya ha sido presentada en Matelec y para
su desa-rrollo ha El director comercial de la firma valenciana asegura que ya tienen
pedidos de Aunque las previsiones de ventas realizadas por la compañía
dependerán de lo La empresa, de capital 100% valenciano, va a cumplir 33 años
con un nivel de |
INFORME Experimentó sólo un crecimiento del 8,76%, cuando en 1999 fue del 93,29%
EL DIA DIGITAL, MIÉRCOLES, 22 DE AGOSTO DE 2001 Los aerogeneradores son la principal fuente de energía alternativa
en las Islas La Memoria de Gestión de Industria, Comercio y Energía de 2000, a la que ha tenido acceso EL DÍA, indica que ese año la producción de energía eléctrica eólica fue de algo más de 243 mil megavatios - hora, frente a los 223.433 del ejercicio anterior. La ralentización en la generación de energía eólica es más notoria en islas como La Palma, Lanzarote y Fuerteventura, donde la producción experimentó un descenso respecto a 1999. La situación de este tipo de energía renovable en Tenerife tampoco es halagüeña. Aunque su producción aumentó por encima de la media del Archipiélago (10,18 por ciento), el número de aerogeneradores y, por tanto, la potencia eólica instalada ha descendido en la Isla. El año pasado dejaron de funcionar dos aerogeneradores que contaban con una potencia en explotación de 550 kilovatios - hora. Gran Canaria experimentó, sin embargo, un incremento considerable del número de parques eólicos. Las cinco nuevas instalaciones, repartidas por diferentes ubicaciones de la Isla, aportaron 42 nuevos aerogeneradores con una potencia de 20.450 kilovatios - hora. Esa Isla, cuya producción de energía eólica creció más de un 16 por ciento, fue la única donde se puso en marcha la explotación de nuevos parques eólicos, a excepción de Fuerteventura, que contó con un nuevo aerogenerador en el Puertito. Esa última isla, a pesar de haberse incorporado a la generación de energía eólica seis años después que Tenerife, ha sumado en 9 años casi la misma producción (176 mil megavatios) de este tipo de recurso que la citada anteriormente. Por su parte, Gran Canaria se ha situado con gran diferencia a la cabeza en el uso de las energías alternativas, superando su producción de energía eólica del año pasado (128.588 megavatios - hora) en más del doble a la de Tenerife, que generó 62.463 megavatios - hora. La energía eléctrica eólica ha sido una de las fuentes alternativas con más empuje en Canarias. Este impulso ha estado propiciado por las condiciones orográficas y climáticas del Archipiélago. Mientras que en el continente la producción de energías alternativas la copa principalmente la procedente de la hidroeléctrica, en las Islas el mayor abastecimiento de energía en red eléctrica procede de los aerogeneradores.
El Libro Blanco de la Comisión Europea establece la obligatoriedad para los estados miembros de que el 12 por ciento del abastecimiento energético de la red eléctrica proceda de energías renovables antes del año 2010. Este objetivo implica un mayor esfuerzo para Canarias al depender exclusivamente de dos energías alternativas: la eólica y la solar. La diversificación de las fuentes de energías alternativas es una de las principales preocupaciones de la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias. De ahí que el pasado año se aumentaran considerablemente las subvenciones a los proyectos dirigidos a fomentar el uso de la energía solar térmica, a través del programa Procasol. |
- El plan vasco de energía
eólica tiene seis enclaves para los nuevos parques DEIA , 22-08-01 2005 El 12% de la energía eléctrica será generada
mediante energías renovables
Elena Sierra Donostia |
- Galicia es la comunidad con mayor potencia eólica instalada en su geografía
(miércoles 22 de agosto de 2001) XORNAL/Madrid.- En el año 2000, en el sector de la energía eólica aumentaron los parques instalados con 44 más que el anterior y 1.150 nuevos aerogeneadores. La potencia eólica prevista en nuestro país para el 2010 deberá ser de 8.974 MW de potencia. Tras Galicia, en segundo lugar se situó Navarra con 470 MW. Por el contrario, Madrid, Extremadura, Baleares y Asturias no llegaban a 1 MW. Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con mayor potencia
instalada de energía solar La energía solar térmica se incrementó durante 2000 por encima del año anterior y a finales de año España contaba con 400.000 metros cuadrados de colectores, lo que supone el 8 por ciento de la superficie prevista en el Plan de Fomento de Renovables para 2010, que se propone alcanzar los 4,8 millones de metros cuadrados. En este tipo de energía renovable Andalucía ostenta
el primer lugar en metros cuadrados instalados con cotencia instalada
de energía solar fotovoltaica a finales de 2000 se situó
en nuestro país en 12,1 MW y los objetivos para 2010 son de 143,7
MW de potencia. Por comunidades, Andalucía es la primera en potencia
instalada con 3.707 kilovatios y Cataluña ocupa el segundo lugar
con 1.724 kW MINIHIDRÁULICA En el campo de la energía minihidráulica durante 2000 se pusieron en marcha 24 nuevas minicentrales con una potencia máxima de 10 MW. Los datos por cuencas hidráulicas indican que la del Ebro concentra el 31 por ciento del total de potencia hidráulica en plantas de pequeño tamaño; la cuenca del Norte recoge el 21 por ciento; la del Duero 11 por ciento y la del Guadalquivir el 10 por ciento. La comunidad con mayor número de plantas de minihidráulica es Cataluña con 259, seguida de Castilla y León con 154 y Navarra con 110. Según la potencia instalada, Castilla y León ocupa el primer lugar, y le siguen Cataluña y Andalucía. ENERGIA RENOVABLE Por energías renovables, el mayor aumento en consumo en términos de energía primaria correspondió en 2000 a la energía eólica, que casi duplicó la producción de 1999, ya que pasó de 2.773 GWh/año a 4.937 GWh el año pasado. Por el contrario, la solar termoeléctrica no ha experimentado ningún progreso ya que seguía a cero de producción durante 2000 y el objetivo para 2010 es de 180 ktep. ENERGIA ELECTRICA En cuanto a la generación de energía eléctrica, las fuentes renovables deben alcanzar en 2010 el 29,4 por ciento de la generación bruta española, mientras que el objetivo de la Unión Europea para ese mismo año es del 22,1 por ciento de la generación. En 1998, España si situó a nueve puntos de su objetivo y la media de la UE estaba en el 15,4 por ciento. Respecto a los proyectos de energías renovables puestos en marcha durante el año pasado, el informe del IDAE señala que de los 4.798 nuevos, 4.641 correspondieron a solar térmica, mientras que 1.619 fueron de solar fotovoltaica y 74 de eólica. CONSUMO El petróleo siguió siendo la fuente energética primaria que acaparó durante el año pasado la mitad de los consumos con un 51,7 por ciento y 64.280 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep). En segundo lugar por porcentaje de consumo lo ocupó el carbón con el 17,3 por ciento del total, seguido de la energía nuclear con el 13 por ciento del total, el gas natural con el 11,9 por ciento, las energías renovables con el 3,7 por ciento y la hidráulica y minihidráulica con el 2 por ciento. Estas cifras, recogidas en un informe del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), reflejan un descenso del porcentaje del consumo del petróleo durante el año pasado ya que en 1999 representó el 52,8 por ciento del total, mientras que el resto de las fuentes energéticas aumentaron su cuota de consumos. Las energías renovables cubrieron el 5,7 por ciento de los consumos, un cifra que dista todavía del objetivo planteado para el año 2010 de alcanzar el 12 por ciento según el Libro Blanco de las Energías Renovables de la Unión Europea y que España asumió en su Plan de Fomento de estas fuentes. Durante el año pasado el consumo de energías renovables fue de 7.045 ktep, menos de la mitad de la cifra fijada para 2010 que debe ser de 16.639 ktep. Por tipos de energías la hidráulica, que incluye la minihidráulica, registró el 2 por ciento de los consumos; la biomasa el 3,1 por ciento; la eólica el 0,3 por ciento; y la solar fotovoltaica, solar térmica y geotermia no alcanzaron el 0,1 por ciento. La biomasa continuó como la energía renovable con mayor contribución al balance energético global, y representó más del 50 por ciento de los consumos de energías renovables, con 4.089 ktep, frente a las 7.045 ktep del total. El consumo total de biomasa a finales del año pasado se situó en 3,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo, y por comunidades Andalucía fue la que registró mayores consumos con 795.146 tep, mientras que Canarias fue la que menos consumos tuvo con 2.608 tep. |
- Los ecologistas creen que la instalación del parque eólico ha sido un engaño | BARRUELO | EL NORTE DE CASTILLA PALENCIA 23-08-01 La Asociación Ecologista de Braña de Barruelo de Santullán ha colocado varios escritos por las calles de esta localidad palentina con diversos datos sobre la instalación del parque eólico El Pical. Bajo el título de Promesas que se llevó el viento de la central eólica El Pical, los ecologistas aseguran que aunque el Ayuntamiento prometió que cobraría 9 millones de pesetas al año por toda la instalación, la realidad es que sólo cobra 1,5 millones. También aseguran que pese a que se prometió que la licencia
de obra supondría 10 millones, la cifra se ha quedado en la mitad,
y que, aunque se dijo que se contratarían a nueve trabajadores
de Barruelo, actualmente trabaja sólo un obrero con movilidad Seguridad La Braña pone también en duda las promesas de que el
daño medioambiental por la instalación de los molinos
sería nulo, ya que, en su opinión, se ha atentado contra
el patrimonio natural, debido a que 24 de los 30 molinos se encuentran
dentro del Plan de Del mismo modo, discrepan de los argumentos iniciales del Ayuntamiento
de que la central es totalmente segura, sin peligro alguno para las
personas y los animales. Los ecologistas recuerdan que el 5 de enero
se vino abajo un molino. «Los campos electromagnéticos
que generan los aerogeneradores y la línea de alta tensión
son considerados como altamente cancerígenos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), sin hablar de la inevitable Sin energía La asociación ecologista La Braña se pregunta también si compensa realmente «la destrucción de nuestro paisaje por el millón y medio que nos da El Pical al año, siendo el presupuesto de Barruelo de 391 millones». Para concluir su alegato, los firmantes del escrito se preguntan los motivos por los que el Ayuntamiento no ha negociado la reducción de la tarifa eléctrica a los vecinos y a las empresas si el parque genera energía para 20.000 personas. La Braña vaticina que con la ampliación del parque en
15 aerogeneradores más y los 74 que se prevén para la
Peña del Arco, «Barruelo estará rodeado de molinos
por un largo periodo de 30 años» |
- Alfaro: Aprobada la licencia de obras para el parque eólico "Yerga II" Las obras finalizarán antes del verano del próximo año SANDA SAINZ JIMÉNEZ ALFARO Viernes, 31 de Agosto de 101 Una vez examinados los expedientes presentados por Eólicas de La Rioja S.A. y los informes de los técnicos municipales, la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Alfaro decidió, el día 13 de agosto, aprobar la solicitud de licencia de obras para construir la ampliación del parque eólico de "Yerga", es decir, el nuevo parque "Yerga II". El visto bueno llega teniendo en cuenta que el día 4 de julio la Comisión de Ordenación de Territorio y Urbanismo de La Rioja dio la autorización para la construcción del citado parque. El Equipo de Gobierno del Ayuntamiento también ha comprobado que el proyecto técnico no contraviene las normas subsidiarias urbanísticas ni al plan general municipal. Así, decidió conceder la licencia de obras sujetas al proyecto elaborado por el ingeniero industrial Wenceslao Barrios y al estudio de impacto ambiental. Ampliación del parque La construcción del parque eólico de Yerga, localizado en los municipios de Alfaro, Autol y Grávalos, se inició en junio de 1999 y duró ocho meses, siendo inaugurado el día 8 de febrero del año pasado. Fue el primer lugar de La Rioja en el que se instalaron aerogeneradores. Ahora, su ampliación forma parte de una serie de inversiones en La Rioja Baja que supondrán la construcción de siete nuevos parques eólicos. En el caso de "Yerga II", su finalización está prevista para el primer semestre del próximo año, la inversión estimada supera los 3.600 millones de pesetas y los molinos estarán en término municipal de Alfaro y Autol.
|