NOTICIAS AGOSTO 2001 (4/4):

 
 

 

- El socialista Pérez Grau acusa al Partido Popular de aprobar el Plan Eólico con «agosticidad»


levante-emv Josep Pérez Grau.

EL LEVANTE DIGITAL

17-08-01


El diputado autonómico pide que «la adjudicación sea tan limpia como la energía eólica»

Paqui Tercero, Castelló

El diputado socialista Josep Pérez Grau asegura que las quejas de alcaldes del PP por la imposibilidad de reunirse con el director general de Industria, José Monzonís, para despejar dudas sobre el Plan Eólico confirma «la forma prepotente de actuar del Consell, sobre todo en un tema especialmente sensible para los municipios».

Asimismo se refirió a que el Gobierno de Zaplana ha actuado «no con premeditación y alevosía, pero sí con agosticidad» al aprobar el Plan Eólico en pleno verano, «buscando la menor repercusión posible».

Pérez Grau entiende que «la administración debe sacar tiempo de donde sea para atender a sus administrados, en este caso a los alcaldes, puesto que tienen la necesidad de saber los motivos de su exclusión máxime cuando otros municipios, como el del vicepresidente de la diputación de Castelló, sí que se han incluido».

Además de «sentirse discriminados porque se incluya a unos municipios y a otros no, pese a tener informes técnicos que avalan la idoneidad de ubicar parques eólicos, si encima no se les recibe tienen derecho a poner el grito en el cielo». «Los informes técnicos avalan la idoneidad de unas zonas respecto a otras, que sin embargo quedan fuera y en estos casos ni siquiera tienen atención por parte de la conselleria», una circunstancia que critica el represante socialista.

La línea seguida por las diferentes consellerias -Industria, Medio Ambiente y Obras Públicas- en la elaboración y aprobación del Plan Eólico confirma «la línea del Consell de atender a determinados amigos y probablemente a determinadas empresas, una circunstancia que conoceremos en un futuro próximo». El diputado espera que se invierta la tendencia del Consell en su forma de actuar y que «tan limpia como la energía eólica, sea la adjudicación de los parques».

«Es lógico que los municipios de interior quieran tener parques eólicos no sólo por las inversiones económicas sino también por los puestos de trabajo que se crearán», por lo que entiende que «sería bueno la diversificación de las instalaciones, al igual que hacen otras comunidades autónomas».


ECOLOGIA / ASEGURAN QUE EL NUEVO PLAN ES TAN AGRESIVO
COMO EL PRIMERO


- Las plataformas de defensa del patrimonio natural cargan contra Puig por el mapa eólico

Acusan al conseller Puig de incumplir su palabra de presentar un proyecto más
respetuoso

OSCAR RAMIREZ / Corresponsal 25-08-01 EL MUNDO

TARRAGONA. La Coordinadora de Plataformas contrarias al Mapa Eólico y la
entidad ecologista Gepec reiteraron ayer que el Departament de Medi Ambient de la
Generalitat de Catalunya no ha respetado los acuerdos que se tomaron en el
Parlament de Catalunya en lo referente a la instalación de aero-generadores en el sur
de la provincia de Tarragona.

Esta coordinadora engloba a las Plataformas para la Defensa del Patrimonio Natural
y Paisajístico del Baix Ebre-Montsià, la Terra Alta, la Ribera d'Ebre, el Priorat y la
Plataforma Vandellòs i l'Hospitalet de l'Infant. Según la coordinadora el decreto de
implantación de energía eólica no se diferencia en nada del primer mapa que
presento la Generalitat. La portavoz de la Plataforma del Priorat, Roser Vernet,
asegura que «se ha estudiado a fondo el nuevo mapa eólico y después de observar
su contenido se ve claramente que las zonas incluidas en los Planes Especiales de
Interés Natural (PEIN) seguirán estando indefensas y podrán acoger centrales
eólicas».

La Coordinadora ha hecho publico un comunicado donde manifiesta que «se podrán
construir centrales eólicas sin necesidad de una evaluación ambiental e instalar líneas
de alta tensión en zonas donde no se coloquen aero-generadores, un hecho
inaceptable».

Roser Vernet cree que en el caso de la comarca del Priorat han existido presiones
políticas para hacer prosperar el mapa eólico sabiendo que se trata de una zona
formada por pequeños municipios que aceptarían la implantación de centrales eólicas
a cambio de aportaciones económicas. Estas contraprestaciones, según Vernet, son
un claro ejemplo de la compra de opiniones de los ciudadanos y deben evitarse.

Según Medi Ambien actualmente se han presentado mas de cuarenta solicitudes
para instalar centrales eólicas en el territorio catalán y la mayoría son referentes a la
provincia de Tarragona.La administración autonómica ya reitero en su momento que
muy pocas de estas solicitudes prosperarían ya que la mayoría no disponían de
todos los requisitos que se solicitan para instalar aero-generadores.

El propio conseller de Medi Ambient, Felip Puig, manifestó hace poco en la ciudad
de Tarragona que «el nuevo mapa seria mas respetuoso con el territorio y prohibiría
instalar energía eólica en los parques naturales y la mayoría de zonas PEIN pero no
en todas porque entonces se limitaría demasiado el territorio».

El próximo 10 de septiembre finaliza el periodo para presentar alegaciones al nuevo
mapa que se ha reformado a fondo después que el primer documento fuese
rechazado en el Parlament al obtener sólo el apoyo de CiU.

 

 

- Rechazo frontal de las Terres de l'Ebre al nuevo mapa eólico

El proyecto que Medi Ambient ha sacado a información pública en pleno agosto no excluye los molinos de las zonas de interés natural

La Vanguardia - - 25/08/2001

IGNASI SOLER

MARC ARIAS
Los proyectos de energía eólica de la comarca del Priorat son de los más conflictivos

REUS. - Las plataformas en defensa del territorio de las comarcas del Ebro y el Priorat y el grupo ecologista Gepec calificaron ayer de "tomadura de pelo" el nuevo mapa eólico elaborado por la Generalitat. Los opositores a la instalación indiscriminada de molinos de viento en las principales sierras del valle del Ebro denuncian que el nuevo mapa se adapta a los intereses de las empresas que ya han presentado proyectos y va contra los criterios de conservación medio ambiental. Las plataformas se han tomado el mapa casi como una provocación y advirtieron que convocarán movilizaciones en otoño si el Govern no recoge lo fundamental de sus alegaciones.

Las plataformas lograron movilizar masivamente a las comarcas del Ebro hasta obligar a la Generalitat a retirar su propuesta de mapa eólico y el proyecto de macrocentral eléctrica de gas de la empresa Enron en Móra la Nova. El conseller de Medi Ambient, Felip Puig, se comprometió en marzo a presentar un nuevo mapa después de que el Parlament le exigiera, por mayoría, la retirada de su proyecto de mapa eólico.

La principal reivindicación de las plataformas es que se excluyan los molinos de las zonas declaradas de interés natural (PEIN) y de las sierras de Pàndols y Cavalls, escenario de la batalla del Ebro. El nuevo mapa no cumple ninguno de los dos requisitos. Por ello, las plataformas volvieron a descalificar al conseller, a pesar de reconocer que la propuesta es un avance al vetar la instalación de centrales eólicas en el parque natural de los Ports de Tortosa- Beseit y en los futuros parques del Montsant y Prades. Además, los opositores consideran inaceptable que los criterios del mapa no se apliquen a los proyectos en trámite.

"Todas las centrales conflictivas, incluidas las de Pàndols y Cavalls y de los futuros parques del Montsant y Prades se pueden hacer, según el decreto", denunció Xavier Jiménez, del Gepec, quien agregó que así "el mapa es papel mojado".

Aunque el nuevo mapa excluye la construcción de centrales en un territorio más amplio que el anterior, ha habilitado para construir centrales algunas zonas, como la Muntanya Blanca o parte de la sierra de Cardó, donde antes quedaba prohibido. Para las plataformas, la única explicación es que en esos puntos se han presentado nuevos proyectos mientras se tramitaba el mapa. Así se cumpliría la advertencia de Felip Puig, que un día después de perder la votación en el Parlament dijo que ésta dejaba desprotegido el territorio. Las plataformas denuncian que el mapa tampoco recoge el consenso alcanzado por el Consell Comarcal del Priorat, donde todos los partidos y ayuntamientos pactaron las zonas de exclusión, lo que hizo exclamar a Josep Borrell, de la plataforma del Priorat, que "el mapa es una tomadura de pelo a las 25.000 personas que nos manifestamos en Móra d'Ebre en febrero".

Los ecologistas del Gepec también denunciaron la intención de Medi Ambient de evitar el debate ciudadano al sacar el mapa a información pública del 1 de agosto al 10 de septiembre y que Indústria les impide personarse en la tramitación de proyectos eólicos.

 

 

- Inauguran en Renania el mayor Parque de energía eólica de Europa

Lunes, 27 de Agosto de 2001

EFE. GEOSCOPIO


El ministro alemán de Medio Ambiente, el ecologista Jürgen Trittin, ha inaugurado en el estado federado de Renania del Norte Westfalia, el mayor parque eólico de Europa, con una capacidad de 105 megavatios.

El recinto, integrado por 65 sofisticadas columnas de aspas, podrá suministrar energía a unas 70.000 viviendas.

Trittin reiteró al inaugurar el parque el compromiso del Gobierno de coalición alemán por las energías "limpias" y en ese sentido recordó que los planes del Ejecutivo son duplicar la capacidad de producción energética "no contaminante" hasta alcanzar el 12,5 por ciento en el 2010.

La construcción del recinto eólico inaugurado en las proximidades de la ciudad de Marsberg duró cuatro años y las cuatro empresas involucradas en el proyecto invirtieron 225 millones de marcos (unos 112 millones de euros).


FABRICARÁ 83 TORRES CON DESTINO A NUEVOS PARQUES DE GALICIA Y PORTUGAL

- Censa entra en el sector de la energía eólica con un contrato de 600 millones


RICARDO GROBAS Parque eólico de Monte Seixo, en Pontevedra.

REDACCIÓN - Vigo FARO DE VIGO Domingo, 26 de agosto de 2001 ECONOMÍA

La empresa porriñesa Gándara Censa ha apostado por entrar en el sector de la energía eólica y acaba de cerrar un contrato por valor de 600 millones de pesetas con la fima Apoyos Metálicos S.A, perteneciente a Gamesa Eólica, del grupo BBVA e Iberdrola, para la fabricación de 83 torres eólicas con destino a nuevos parques de esta energía renovable que se instalarán en el norte de Galicia y en la comunidad de Castilla-León.

Esta operación supone, en la práctica, la introducción de Gándara Censa en el sector de la energía eólica, y según informaron a FARO fuentes de la compañía, el contrato prevé la inversión de 50.000 horas de trabajo, lo que garantizará la ocupación de toda la plantilla hasta finales de año.

Gamesa Eólica es uno de los principales fabricantes de aerogeneradores a nivel mundial, situándose en el tercer puesto del ranking con una capacidad de 1.550 aerogeneradores al año, equivalentes a una potencia de 1.050 MW.

España, con Gamesa Eólica a la cabeza, es a su vez el tercer país europeo con mayor potencia aerogenerada instalada, apuntando las estimaciones a medio plazo, llegar a producir 8.300 MW.

Estas perspectivas hacen que los responsables de Gándara-Censa reconozcan que el contrato firmado "abre nuevas e importantes expectativas de futuro a nuestra empresa, pues no podemos olvidar que la utilización de este tipo de energía no contaminante representa en la práctica una demanda cada día mayor para la puesta en marcha de nuevos parques eólicos".

El contrato ahora firmado con Apoyos Metálicos S.A. de Navarra es el segundo más importante suscrito por la compañía porriñesa desde el inicio de sus actividades, lo que según los responsables de la empresa "conforma la confianza depositada por los grupos económicos con nuestra empresa".

El anterior contrato, firmado el pasado mes de julio con el grupo danés FL Smidth, supondrá la fabricación de diversas piezas por valor de 1.000 millones de pesetas, y se destinarán a la exportación para los sectores de cemento y la extracción de mineral.

La empresa necesita estar a pie de muelle para embarcar las piezas

Gándara Censa está demandando las autorizaciones necesarias y el apoyo de las administraciones para trasladar su producción a pie de muelle para poder embarcar directamente las piezas de grandes dimensiones que actualmente fábrica en su centro de Porriño.

"Nuestras piezas están destinadas principalmente a la exportación por vía marítima y, por tratarse de piezas especiales, obligan a realizar fuertes inversiones en el traslado hasta la zona portuaria", señala un responsable de la empresa.

Gándara Censa pretende trasladar su actividad a la zona costera de la "Ría de Vigo, concretamente en la zona entre Rande y Redondela.

Las grandes piezas que fabrica Cansa obligan a realizar grandes dispositivos de tráfico y el cierre de carriles, además de suponer un coste económico muy elevado.

El principal cliente desde la fundación de Censa ha sido FL Smidth, que ha encargado a la compañía gallega hasta ahora 75 molinos de cemento, 63 hornos de cemento y 45 molinos para la extracción de mineral, con un volumen de negocio de 5.400 millones.

 

- Dersa estudia construir en Andosilla una central eólica con 24 aerogeneradores


EHN trabaja desde hace unas semanas en otras dos estaciones situadas en Codés

MARI PAZ GENER. ANDOSILLA.

EL DIARIO DE NAVARRA, 29-08-01


La empresa Dersa ha iniciado en Andosilla las mediciones de viento necesarias para la instalación de un parque eólico en el término de Las Suertes. La estación, que constaría, en caso de ser construida, de 24 aerogeneradores, proporcionaría al Ayuntamiento ribero unos ingresos anuales de unos 20 millones de pesetas, cantidad equivalente al 9% de su presupuesto municipal. De momento, la promotora del proyecto ha instalado una torre de medición en el Alto de Los Valles, una zona próxima a las mugas de Falces y Peralta y a la carretera que une Andosilla con Peralta.



Frente al lugar donde se halla esa torre de medición, puede verse el parque eólico de Caluengo, que entrará en funcionamiento en los próximos meses con 33 aerogeneradores. Si, tal y como espera Dersa, las mediciones son satisfactorias, la realización del nuevo parque dependerá únicamente de que el departamento de Medio Ambiente dé su visto bueno definitivo.

Los veinticuatro aerogeneradores andolenses tendrían 1.500 kilovatios de potencia cada uno, la misma que los instalados en Caluengo y el doble que los existentes hasta ahora en otros puntos de la Comunidad Foral. Los molinos alcanzarían los 61 metros de altura, en lugar de los 55 de otros parques y sus palas medirían 77 metros, en vez de los 45 habituales. Un prototipo que los convierte, según Javier Berazaluce, director gerente de Dersa, en los más rentables para los vientos de intensidad media-baja que se dan en la zona.

La mitad de molinos

Berazaluce aseguró que la mayor potencia de los nuevos aerogeneradores permite reducir a la mitad el número de molinos necesarios para obtener la misma cantidad de energía eléctrica. Un dato significativo, según el representante de Dersa, ya que, al instalarse menos aerogeneradores, se reduce sensiblemente el impacto medioambiental que estos ocasionan.

De construirse, el parque andolense sería independiente de su vecino de Caluengo. Cada molino produciría 3,3 millones de kilovatios por hora al año, unos 36 megavatios anuales. Manuel Osorio, alcalde de la localidad de 2.500 habitantes, valora positivamente la propuesta de Dersa y confía en que el proyecto se lleve a cabo lo antes posible. "Para el Ayuntamiento, es una posibilidad muy importante de incrementar sus ingresos. Máxime teniendo en cuenta que nuestra capacidad de inversión es muy reducida", indicó.

En el momento en que el departamento de Medio Ambiente dé luz verde al proyecto, si es que lo hace, el Ayuntamiento de Andosilla deberá llegar a un acuerdo de compra con los propietarios de los terrenos afectados en el término de "Las Suertes", zona dedicada al cultivo de cereal.

La normativa actual impide la instalación de aerogeneradores en suelo privado. Los parque eólicos deben estar situados en terrenos comunales para que los beneficios reviertan al Ayuntamiento.

De llegar a buen puerto el proyecto, sería la tercera estación eólica que se construye en la merindad de Tierra Estella y, muy probablemente, la última. Las dos primeras empezaron a levantarse hace unas semanas en un paraje situado a pocos kilómetros de Logroño, frente a la peña de Yoar. Los aerogeneradores se repartirán por los términos de Aguilar, Azuelo, Viana, Bargota, Marañón y Lapoblación. La potencia de la central promovida por EHN será de 93 megavatios.

 

- La ampliación del Plan Eólico contradice la ausencia de vientos en el aeropuerto


vicent gamir maqueta. El aeropuerto se ubicará entre Vilanova d´Alcolea y Benlloch.

EL LEVANTE DIGITAL, 31-08-01


Ramón Pardo/Efe, Castelló

La ampliación del área de posibles emplazamientos de parques eólicos en Benlloch y la Vall d´Alba entra en contradicción, a juicio de algunos expertos, con las razones empleadas por los técnicos de la Diputación de Castelló para rechazar las alegaciones contra el emplazamiento del futuro aeropuerto de Vilanova d´Alcolea. Entre este término y Benlloch se levantará el aeropuerto castellonense. Por ello, llama la atención que Benlloch y la cercana localidad de la Vall d´Alba puedan acoger aerogeneradores, de acuerdo con el proyecto del Plan Eólico elaborado por la Conselleria de Medio Ambiente.

El presidente del Aeroclub de Castelló, físico y experto en meteorología aeronáutica, Juan García Moliner, que presentó alegaciones al emplazamiento previsto para el aeropuerto, manifestaba ayer públicamente que «es inconcebible e incomprensible que la meteorología de una misma zona geográfica pueda servir para generar energía eólica y para albergar un aeropuerto. Es de simple sentido común». Moliner, que también es piloto de aviación, presentó una serie de alegaciones, incluyendo las mediciones de la velocidad de los vientos en la zona, que fueron descartadas «con argumentos disparatados». Pese a ello, se reafirma que el Pla de Vilanova y Benlloch está batido por vientos del valle del Ebro y del Maestrat algo que, añade, convierte en «un disparate la construcción de un aeropuerto».

Estas dudas expresadas por el presidente del aeroclub castellonense se suman a la posición contraria a la construcción de un aeropuerto en la zona de AENA, entidad que rige los aeropuertos de la red estatal, como recuerda el diputado del PSOE por Castelló, Mario Edo. A ello se suma el hecho, reconocido por la Conselleria de Obras Públicas, de que la licencia para la construcción del aeropuerto debe darla el Ministerio de Fomento, que aún no se ha pronunciado oficialmente.

Las instituciones que regulan la concesión de licencias de explotación aeroportuaria reclaman la existencia de informes meteorológicos de la zona realizados durante, al menos, un lustro. Mientras, la corporación provincial castellonense aceptó en 1999 la propuesta del profesor del departamento de Climatología y Geografía Física de la UJI, José Quereda, de efectuar unas mediciones sobre la climatología de la zona. Este estudio tuvo continuidad entre marzo de 2000 y el mismo mes del presente año.

Vientos correctos

Los datos del informe, presentado en la Diputación de Castelló, aseguraban que se cumplían las normas de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) sobre vientos, para cuyo estudio se tuvieron en cuenta «los registros de los observatorios más cercanos al emplazamiento del aeropuerto, comprobándose que las orientaciones adecuadas oscilaban en eje Este-Oeste, tanto en frecuencias como en intensidad, tal y como se observa en la respectiva rosa de los vientos». Las estaciones de medición estaban ubicadas en la Serra d´En Galceran, el Ventorrillo y Benlloch.

Mientras tanto los partidos políticos de la oposición en la diputación reclaman la reunión de la comisión de seguimiento del aeropuerto para analizar la situación actual del proyecto, mientras que se recomienda que no se ponga en marcha el proceso de expropiación de terrenos, toda vez que no se dispone aún de los necesarios permisos de la Administración Central.


Irregularidades

- La plataforma ciudadana Coordinadora dels Pobles, que hamostrado su oposición a la ubicación designada para erigir el aeropuerto, aluden a las «irregularidades que envuelven al proyecto«. Y recuerdan que «los terrenos del padre del vicepresidente de la Diputación de Castelló, Francisco Martínez, no estaban afectados en el proyecto original, por lo que éste se modificó a propósito, haciéndolo más peligroso para el aterrizaje de aviones, con la finalidad de que afectará a los terrenos de Martínez». Y añaden que eso se quiso ocultar «burdamente, no incluyéndose en la lista pública de afectados, pese a que Martínez seguía el desarrollo del proyecto».

- La Coordinadora dels Pobles también alude a la especulación urbanística que se pretende hacer «con los terrenos que se liberarán al desaparecer el actual aeródromo del Grau, en Castelló». Esta es, a juicio de la plataforma, la única razón del proyecto, que «será financiado por el erario público», porque «no hay ninguna empresa que públicamente haya dicho que invertirá en el aeropuerto, nada más hay palabras en este sentido de Carlos Fabra».

- Al mismo tiempo reclaman que se presente un informe de viabilidad económica del proyecto de instalaciones aeroportuarias.



MAS NOTICIAS 

info@infoeolica.com